ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller - Quimica General

dulceramiTrabajo21 de Noviembre de 2015

2.880 Palabras (12 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 12

ASIGNATURA. QUIMICA GENERAL

TALLER  No. 2

1. Explique los siguientes conceptos

a. Átomo   b. Fotón  c. Estado excitado  d. Orbital   e. Espectro electromagnético  

ATOMO: Es una entidad esférica, eléctricamente neutra, compuesta de un núcleo central cargado positivamente rodeado por uno o más electrones con carga negativa y que no puede ser dividido en otras más pequeñas.

FOTON: Unidad mínima de la energía radiante (cuando está en forma de radiación electromagnética)

ESTADO EXCITADO: Cuando el átomo ha absorbido energía y se encuentra en una situación energética superior estándar. Tiende a desprenderse de esta energía y a volver a su estado fundamental.

ORBITAL: Región del espacio donde existe una cierta probabilidad de encontrar el electrón. También se representan como espacios de densidad electrónica.

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO: La distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas o la radiación electromagnética que emite o absorbe una sustancia y que sirve para identificarla.

2. Explique con un ejemplo las tres leyes ponderales de la química.

R/ LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA 


1ª.- LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA (Lavoisier, 1787) 

La suma de las masas de los productos reaccionantes es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción. 

Es decir, la masa se conserva , lo que nos permite afirmar que si, por ejemplo, 1 g de hidrógeno reacciona con 8 g de oxígeno, para formar agua , la masa de agua formada es de 9 g. 

(Esta ley es la base de los cálculos estequiométricos de las reacciones químicas) 

2ª.- LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS o CONSTANTES 
(Proust, 1799) 

Cuando dos o más elementos (o sustancias), se unen para formar una sustancia determinada, lo hacen siempre en proporciones fijas y determinadas. 

Por ejemplo, el hidrógeno y el oxígeno cuando se unen para formar agua, siempre reaccionan en la proporción de 1 g de hidrógeno con 8 g de oxígeno (o 2 g de hidrógeno con 16 de oxígeno; o 0,5 g de hidrógeno con 4 de oxígeno). Esta proporción no depende de la forma en que tenga lugar la reacción. 

3ª.- LEY DE LAS PROPORCIONES RECÍPROCAS o DE LOS PESOS DE COMBINACIÓN (Richter, 1792). 

Las masas de elementos diferentes, que se combinan con una misma masa de otro elemento, son las mismas son las mismas con las que se combinarían entre sí, si la reacción es posible, o son sus múltiplos o sus submúltiplos. 

Por ejemplo, 1 g de oxígeno se combina con: 0,12 g de hidrógeno o con 2,50 g de calcio, o con 0,37 g de carbono, o con 4,43 g de cloro. Estas cantidades son las mismas con las que estos elementos se combinan entre sí cuando forman compuestos, es decir, cuando el hidrógeno y el calcio se combinan, lo harán en la proporción de 0,12 g de hidrógeno con 2,50 g de calcio; y cuando lo hagan el cloro y el calcio lo harán en la proporción de 4,43 g de cloro con 2,50 g de calcio. 

3, ESCRIBA UNA “V SI EL ENUNCIADO ES VERDADERO O  “F” SI ES FALSO

a( F ) La nomenclatura sistemática consiste  en añadir un sufijo al nombre del elemento según con el número de oxidación  con el que actúe.

b(  F  )El número atómico (Z) está determinado por el número total de electrones de un átomo

c(   V  ) La organización de elementos por triadas fue propuesta por Dobereiner

d(   V  ) El número cuántico principal (n) describe el tamaño del orbital

e(   F  ) Un óxido básico resulta de la combinación del oxigeno con un no metal

4. Coloque al frente de cada investigador de la izquierda el número del postulado de la derecha que mejor lo describa

a.  John Dalton   (  1  )  1.  Todos los átomos de un elemento poseen las mismas

                                          propiedades químicas.                    

b. J.J. Thomson  (  2  ) 2.    El átomo  una esfera de materia cargada positivamente,      

                                          en cuyo interior están incrustados los electrones

c.  Demócrito       (  4  ) 3.   Los electrones giran alrededor del núcleo en unos

                                          niveles bien definidos (modelo planetario)          

d. E. Rutherford   (  5  ) 4.  La materia está formada por minúsculas partículas

                                         Indivisibles   llamadas átomos            

e. Niels Bohr        (  3  )  5. El átomo debía estar formado por una corteza con los         .

                                         electrones girando alrededor de un núcleo de carga (+)

Seleccione la respuesta correcta

5. El número cuántico magnético (m) describe

a. La forma del orbital atómico                     b. El tamaño del orbital

c. La orientación espacial del orbital            c. Rotación del electrón sobre su propio eje[pic 1]

6. Un isótopo es:

a. Un átomo cargado Negativamente               b. Especie química carda eléctricamente

c. Átomo de un mismo elemento con masa diferente        d. Átomos con masas iguales[pic 2]

7. De  los siguientes elementos el que presenta mayor electronegatividad es

a. Sodio                 b. Cloro                  c. Fluor                  d. Oxígeno[pic 3]

8. Explique los siguientes conceptos

a. Orbital                 b. Principio de incertidumbre            c. Potencial de ionización  

d. Ión                       e. Espectro atómico  

a. Orbital: se denominan orbital a los estados estacionarios de la función de onda de un electrón (funciones propias del Hamiltoniano (H) en la ecuación de Schrödinger HΨ = EΨ ;Ψ la función de onda ). No representan la posición concreta de un electrón en el espacio, que no puede conocerse dada su naturaleza ondulatoria, sino que delimitan una región del espacio en la que la probabilidad de encontrar al electrón es elevada (por lo que en ocasiones al orbital se le llama Región espacio energética de manifestación probabilística electrónica o REEMPE). 

 b. Principio de incertidumbre: El principio de incertidumbre de Heizenberg te dice que si conoces la velocidad exacta de una partícula, no conoces en lo más mínimo su posición en el espacio, pero si por el contrario conoces su posición, entonces no puedes conocer su velocidad, así que lo más conveniente es conocer a medias la velocidad para medio saber su posición, y viceversa.           

c. Potencial de ionización: El Potencial de ionización (P&) Es la energía mínima requerida para separar un electrón de un átomo o molécula específica a una distancia tal que no exista interacción electrostática entre el Ion y el electrón. Inicialmente se definía como el potencial mínimo necesario para que un electrón saliese de un átomo que queda ionizado. El potencial de ionización se media en voltios. En la actualidad, sin embargo, se mide en electrón-voltios (aunque no es una unidad de SL) o en julios por mol. El sinónimo energía de ionización (El) se utiliza con frecuencia. La energía para separar el electrón unido más débilmente al átomo es el primer potencial de ionización; sin embargo, hay alguna ambigüedad en la terminología. Así, en química, el segundo potencial de ionización del litio seria la energía del proceso. 

d. Ion: Un ion es una partícula que se forma cuando un átomo neutro o un grupo de átomos ganan o pierden uno o más electrones. Un átomo que pierde un electrón forma un ion de carga positiva, llamado catión; un átomo que gana un electrón forma un ion de carga negativa, llamado anión. 
Los átomos pueden transformarse en iones por radiación de ondas electromagnéticas con la suficiente energía. Este tipo de radiación recibe el nombre de radiación de ionización. 
La mayor parte de la materia bariónica del universo está ionizada, es decir sus átomos han perdido cuando menos un electrón. Se dice que la mayor parte del universo está en estado de plasma. 
El proceso con el que se forman los iones, como consecuencia, por ejemplo, de colisiones a alta velocidad entre átomos o entre átomos y partículas elementales, se llama ionización.
                       

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (462 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com