Taller Sobre Poligono De Wills Y Pares Craneales
katilik11 de Julio de 2012
3.797 Palabras (16 Páginas)1.000 Visitas
El cerebro humano pesa aproximadamente 1 kilo ,400 gramos (esto es,
unas 3 libras). No se ve en forma directa, pero si lo sacáramos del cráneo,
el cerebro se asemeja a una gran nuez de color rosa. El cerebro se divide
a lo largo en dos hemisferios, llamados hemisferios cerebrales cada uno
de estos hemisferios se divide a su vez en cuatro partes o secciones. Estas
partes o regiones son lo que llamamos lóbulos cerebrales.
Lóbulo FRONTAL
Tiene que ver con el razonamiento, la planeación, parte del lenguaje y el movimiento (corteza motora), emociones y resolución de problemas.
Localizado en la parte de enfrente, delante del surco central.
Lóbulo TEMPORAL
Localizado debajo de la llamada fisura lateral.
Tiene que ver con la percepción y el reconocimiento de estímulos auditivos (oído) y memoria (hipocampo).
Lóbulo
PARIETAL
Localizado en la parte de atrás del surco central.
Tiene que ver con la percepción de estímulos relacionados al tacto, presión, temperatura y dolor.
Lóbulo
OCCIPITAL
Localizado en la parte de atrás del cerebro, atrás de los lóbulos parietal y temporal.
Tiene que ver con muchos aspectos de la visión.
tallo cerebral
es la unión del mesencéfalo, la protuberancia anular (opuente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo . Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido. Formado por sustancia gris y blanca. La sustancia gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca, que se pueden subdividir en tres tipos:
El tallo del encéfalo se divide claramente en tres partes, que son de caudal a craneal
• Bulbo raquídeo: con rodetes y surcos longitudinales.
• Protuberancia : prominente, con surcos transversales.
• Mesencéfalo : con los haces de fibras longitudinales de los pedúnculos cerebrales de sólo unos 1,5 cm de longitud.
Los limites entre el tronco del encéfalo y las partes vecinas del sistema nervioso central son menos netos:
• Abajo: continuación directa con la médula espinal sin límite neto. Ambos segmentos se separan deacuerdo con su situación: Todo lo que se encuentra en el conducto raquídeo pertenece a la médula espinal; y al bulbo raquídeo, todo lo que se halla dentro del cráneo.
• Atrás: continuidad con el cerebelo. Los limites pueden trazarse más o menos arbitrariamente a través de los pedúnculos cerebelosos.
• Arriba: el límite entre tronco del encéfalo y diencéfalo es sinuoso. Los pedúnculos cerebrales pertenecen al mesencéfalo, el cuerpo mamilar, la cintilla óptica, los cuerpos geniculados, así como la epífisis al diencéfalo.
-El bulbo raquídeo y la protuberancia son partes del rombencéfalo, al que pertenece también el cerebelo.
ORIGEN REAL DE LOS PARES CRANEALES
I. Par craneal: nervio olfatorio
Es un nervio sensorial que da origen al sentido del olfato.
Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales.
Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio olfatorio
Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli.
Recorridos: las fibras nerviosas proveniente de las células bipolares. Se encuentran en varias direcciones y se reúnen luego en 12 a 20 ramos olfatorios, que atraviesan la lamina cribosa del etmoides y alcanzan la cara inferior del bulbo olfatorio.
En intimo contacto con los nervios olfatorios, se encuentran un pequeño par de nervios denominados nervios terminal.
II. Par craneal: nervio óptico.
Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión.
Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.
Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico.
Recorrido y relaciones: este nervio mide aproximadamente 4 cm. De longitud, y se dirige hacia arriba, atrás y adentro.
Se describen en él cuarto segmento.
Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica: desde allí, el nervio perfora las capas superficiales del ojo (esclerótica y coroides ) en un sitio llamado zona cribosa.
Segundo segmento: intra orvitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn).
En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico.
Tercer segmento: intracanacular. El nervio atraviesa el agujero óptico acompañado por la artera oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fractura que comprometan la base del cráneo y vértice de la órbita.
Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm., y esta comprendido entre el agujero óptico y el quiasma. En este segmento el nervio esta situado sobre la tienda del hipófisis y sobre el canal óptico del esfenoide.
III. Par craneal: motor ocular común
Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo.
Inerva a todos los musculos extrinsicos del ojo, execto al oblicuo mayor y al recto externo; ademas, mediante su conexion con el ganglio oftálmica, inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar que son músculos intraoculares o intrínsecos.
Origen real
Las fibras de este par se originan en dos núcleos:
Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tuberculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de silvio.
Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador
Origen aparente
El nervio emerge en le surco del motor ocular comun. Situado en la cara antero interna del pedúnculo cerebral que corresponde.
Recorrido y relaciones
El motor ocular comun luego de emerger del tronco del encéfalo se dirige hacia afuera arriba y adelante. Pasando por la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior luego penetra una pared externa del ceno carnoso ubicándose por encima del nervio patetico y del oftalmico. Sale de la pared externa en la porción anterior del seno cavernoso y penetra en la órbita pasando por la hendidura esfenoidal, dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el anillo de Zinn.
Ramas terminales
a. Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo y al elevador del párpado superior.
b. Rama terminal inferior: inerva al recto interno, al oblicuo menor y al recto inferior. Además da una rama destinada al ganglio ciliar oftálmico, que aporta las fibras parasimpáticas que regulan el esfínter pupilar a través de los nervios ciliares cortos.
IV. Par craneal: nervio patético o nervio troclear
Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al músculo oblicuo mayor del ojo. Tiene dos particularidades con respecto a los otros pares craneales:
a. Es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo.
b. Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco encefálico.
Origen real
En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somatomotor del nervio motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la superficie se entrecruzan con las del lado opuesto.
Origen aparente
Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de Vieussens.
Recorrido y relaciones
Rodea las caras laterales de los pedúnculos cerebrales y se dirige adelante, en dirección del seno cavernoso. Penetra en la pared externa de dicho seno, y se ubica al principio por debajo del motor ocular común y por encima del oftálmico. Luego de introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal y pasa por fuera del anillo de Zinn.
Su rama terminal, penetra en le músculo oblicuo mayor del ojo, al que inerva.
V. Par craneal: nervio trigémino
Nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos tercios anteriores del cráneo, de la totalidad de la cara, fosas nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido. A su vez es el nervio motor de los músculos masticadores y de algunos otros.
Origen real
Origen sensitivo:
Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del temporal. Dicho ganglio presenta una cara superior, una inferior, un borde anteroexterno, convexo, y un borde postero interno, cóncavo. El borde anteroexterno del ganglio de Gasser da origen a fibras que constituyen los nervios oftálmico, maxilar superior
...