Tanatologia.
laura1516Documentos de Investigación6 de Junio de 2016
1.926 Palabras (8 Páginas)295 Visitas
[pic 1]
“Nadie desea hablar de pérdidas, sin embargo no podemos escapar a ellas. A donde miremos a nuestro alrededor y en cualquier momento de la vida que lo hagamos, vemos a seres humanos enfrentando pérdidas”
La palabra pérdida no se refiere exclusivamente a la muerte, sino también a la sensación dolorosa que conlleva el dejar, ser dejados, separarnos, cambiar, renunciar.
LA MUERTE, LA MÁS DOLOROSA PÉRDIDA
La tanatología ofrece una comprensión de la muerte y sus procesos con el fin de construir mejores alternativas ante la vida.
Es una disciplina científica, que ve al hombre como un todo, como un ser bio-psico-social-espiritual.
Su objetivo principal es ayudar al hombre a morir con dignidad, con plena aceptación y total paz y ayudar a los familiares a que se preparen a la muerte del ser querido, y a quienes ya la sufren a elaborar su duelo en el menor tiempo y con el dolor menor posible.
Thanatos-Muerte
Logos-Tratado
“Estudio sobre la muerte”
LAS PÉRDIDAS.
Es la carencia de lo que es importante para mi vida. La pérdida nos acompaña durante toda la vida, y puede ser real o simbólica, nos ocasiona cambios emocionales, espirituales y físicos. Nuestra vida está llena de pérdidas pero también de ganancias, de nuevas experiencias, es una sucesión de despedidas, de separaciones y de reencuentros.
Las pérdidas tienen características comunes:
- Siempre trae una ganancia
- Es inevitable
- Conlleva sufrimiento
- Favorece el crecimiento
Tipos de pérdidas: a) las de Desarrollo y b) las Circunstanciales
Pérdidas de Desarrollo:
- La primera es el nacimiento
- La segunda el llamado “síndrome del abandono” a los tres meses
- La tercera es la infancia
- La cuarta es la niñez
- La quinta es la adolescencia
- La sexta es durante la juventud, se presentan elecciones (carrera, pareja)
- La séptima es la madurez
- La octava es la vejez
- La novena y última es la muerte, se pierde todo.
Las pérdidas Circunstanciales son:
- De la propia Cultura, como las costumbres, el idioma, etc.
- De los Bienes Materiales, casa, empleo, auto, etc.
- De los lazos Afectivos, como la amistad, familiares,
- De la identidad Personal, pérdida de la confianza en sí mismo, fracaso
- profesional o académico
- De la Salud; enfermedad, que amenaza el bienestar y la calidad de vida, pérdida de órganos o de miembros
- De lo que no se ha tenido; maternidad, dinero, posición, relaciones
Reacciones ante la Pérdida.
Físicas: | Psico-sociales | Espirituales |
Alteraciones del aparato digestivo, circulatorio, sistema nervioso y glandular, entre otros. Manifestación:
|
|
|
La pérdida más grande es la muerte.
LA MUERTE
La muerte no es exclusiva de los seres humanos, afecta a todos los que tienen una dimensión temporal: las flores se marchitan, las especies se extinguen, los sistemas políticos y económicos entran en decadencia, los objetos se desgastan, las estrellas perecen, el día termina, las horas se acaban.
La muerte es un fenómeno:
- Cotidiano
- Natural
- Imprevisible como un juego de azar
- Irrebasable
- Universal
- Único
Tipos de muerte:
- Muerte Parcial. Pérdidas que vivimos día a día, propias de un proceso de crecimiento físico (la muerte celular, cesan las funciones de ciertos órganos, asociadas al proceso de maduración, etc.) o relacionadas con procesos
Psico-sociales (la jubilación, el desempleo, la migración, etc.).
- Muerte Biológica. Fin de todas las funciones físicas.
- Muerte Psíquica. Pérdida de la conciencia de nuestros actos, del control consciente de nuestra existencia.
- Muerte Social. Dejamos de estar para los otros.
- Muerte Espiritual. Pérdida de fe y esperanza.
Toda muerte y pérdida significa un duelo
DUELO
Las pérdidas y la elaboración de estas forman una parte esencial de la vida del ser humano.
El duelo es una reacción natural ante una pérdida y comprende una serie de procesos intrapsíquicos, somáticos y socioculturales que dentro de un período de tiempo razonable y con una cierta intensidad, se consideran normales.
Duelo y luto: La palabra “duelo” viene del latín dolus (dolor) y “luto” viene del latín lugere (lamentarse, llorar); por lo tanto, el luto es la aflicción por la pérdida de un ser querido que se manifiesta con signos visibles externos, comportamientos sociales y ritos religiosos.
A diferencia del luto el duelo, es:
1. Inevitable
2. Conlleva sufrimiento
3. Es una condición sine qua non para crecer, madurar emocionalmente.
Ante las pérdidas, para llegar a la aceptación se requiere de un proceso de “Duelo”. La finalidad del proceso es salir de la pena íntegro, enriquecido y vitalizado, con fe y esperanza.
Existe un duelo anticipatorio, que presenta ciertas características:
1. Dificultad para compartir el afecto con el moribundo.
2. Para actuar con naturalidad
3. Para aceptar que su ser querido se está realmente muriendo.
4. Dificultad para asumir las responsabilidades del enfermo.
5. Para cuidar al paciente
6. Para repartirse responsabilidades.
7. Para aceptar que el enfermo escogió como persona significativa a alguien ajeno
a la familia.
8. Para continuar sus relaciones normales
9. Para despedirse de su ser querido, y “darle permiso a morir”
El dolor y el sufrimiento no son lo mismo: El dolor es físico, el sufrimiento es emocional.
Sufrir es:
- Pensar que no tenemos opción (tratamientos, curación, nuevas formas de estar, de vivir, de sentir)
- Aferrarnos a algo que la vida nos va a quitar de todas formas, queramos o no.
- No querer sentir dolor
- Aferrarse al dolor
- No permitir el proceso de curación
- Miedo a seguir adelante, no “dejar ir”
- Sentirnos débiles y perder la esperanza
Dolor es:
- Inevitable, es el presente
- Nos enseña, nos hace fuertes, sabios, sensibles.
- Es parte de nuestra vida
- Refuerza nuestro deseo de seguir viviendo.
ETAPAS DE DUELO DE LA DRA. ELIZABETH KÜBLER-ROSS.
1. Negación y Aislamiento: Nos permite amortiguar el dolor, es una defensa transitoria.
...