Tecnivas De Investigación Cualitativa
livi19726 de Octubre de 2013
6.061 Palabras (25 Páginas)979 Visitas
Técnicas y métodos en Investigación cualitativa
Begoña MUNARRIZ
Universidad del País Vasco.
INTRODUCCION
Abordar el tema de Métodos y Técnicas en Investigación Cualitativa, no es fácil sin plantear, aunque sea de forma breve, los supuestos sobre los que se sustenta la Investigación Cualitativa.
Por ello, trataremos de realizar algunas aproximaciones al concepto de Investigación-
Investigación cualitativa y, aún sin adentrarnos en la problemática de los paradigmas, resaltaremos aquellos aspectos que nos ayudan a entender el por qué de la utilización de los métodos de investigación/acción y estudio de casos en educación.
Las características más importantes de estos métodos, sus ventajas e inconvenientes al ser aplicados en el estudio de los problemas en educación, serán los puntos centrales de esta conferencia.
Las técnicas de observación participante y entrevistas, serán asimismo, desarrolladas
como ejes centrales para la recogida de datos en este tipo de investigaciones.
1. Investigación cualitativa
Antes de adentrarnos en los métodos y técnicas utilizadas en la investigación cualitativa, definiremos brevemente el concepto de investigación e investigación cualitativa. Es en los supuestos de partida de la investigación cualitativa donde encontraremos las razones que nos llevan a hablar de métodos y técnicas específicas para este tipo de investigación.
La investigación podemos definirla como el proceso de llegar a soluciones fiables para los problemas planteados a través de la obtención, análisis e interpretación planificadas y sistemáticas de los datos (Mou1y,1978).
Esta definición general de investigación abarca las distintas realidades de estudio y las diferentes formas de enfrentar esa realidad que las resumimos en investigación cuantitativa/cualitativa.
La diferencia entre ambas la hallamos en el proceso que se sigue para encontrar soluciones. En este sentido, podemos decir que no es solamente una diferenciación entre metodología, métodos, técnicas utilizadas por un tipo u otro de investigación, sino que las diferencias tienen su base en los supuestos de que parten los investigadores a la hora de realizar una investigación cualitativa o cuantitativa.
La forma de percibir la complejidad del mundo real para su estudio, unida a la naturaleza de los problemas a estudiar es 10 que nos llevará a realizar un tipo de investigación u otro.
Como señala Erickson (1989) los paradigmas no compiten entre sí en la investigación
sobre la enseñanza y rara vez se reemplazan viejos paradigmas por falsación.
Lo que sí podemos decir, es que ambos parten de supuestos diferentes y se ajustan más a determinados problemas de estudio.
Sin adentrarnos en la historia que nos sitúa en los diferentes momentos del desarrollo de la investigación cualitativa, si señalaremos que es sobre todo en la década de los 70 en nuestro país y ya en los 60 en otros países, cuando la confluencia de diferentes factores hace que comience a tomar auge la investigación cualitativa en educación.
La necesidad de comprender los problemas educativos desde la perspectiva del actor, a partir de la interrelación del investigador con los sujetos de estudio, para captar el significado de las acciones sociales, es lo que ha llevado al estudio de los problemas desde una perspectiva cualitativa.
La investigación cualitativa parte de una serie de supuestos, como señalaba anteriormente, que hacen necesario un cambio en las estrategias de resolución de problemas. Guba (1985) en su artículo "Criterios de credibilidad en la investigación naturalista" analiza dichos supuestos, a saber:
- Naturaleza de la realidad: Suponen los naturalistas que hay múltiples realidades y que el estudio de una parte influirá necesariamente en todas las demás.
- Naturaleza de la relación investigador objeto: La relación entre el investigador y las personas hace que ambos se influyan. Se potencia esa relación, aunque el investigador mantenga una distancia entre él mismo y el fenómeno estudiado.
- Naturaleza de los enunciados legales: Parten del supuesto de que las generalizaciones
no son posibles.
También caracterizan al investigador cualitativo determinadas posturas relacionadas
con:
Métodos. Se utilizan los métodos cualitativos.
Criterios de calidad. El término rigor de la investigación está más centrado en la relevancia del estudio que en el rigor metodológico.
Fuentes de teoría. No se plantea una teoría previa, sino que esta nace de los datos.
Tipos de conocimiento utilizado: Utilizan un conocimiento táctico, basado en intuiciones, sentimientos, etc.
Instrumentos de investigación. El propio investigador es el instrumento, perdiendo en objetividad pero ganado en flexibilidad.
Diseño. Partiendo del supuesto de múltiples realidades y de la interacción entre investigador-investigados que influyen y se modifican mutuamente, insisten en un diseño abierto, no estructurado, que se va desarrollando a medida que evoluciona la investigación.
Escenario. Se lleva a cabo la investigación en un contexto natural, en el lugar donde ocurren los hechos.
Algunas de estas posturas han sido puntos de reflexión en ambas investigaciones, la posibilidad de generalización de los resultados, han sido puntos de debate entre racionalistas-naturalistas que han posibilitado una mayor concreción en las investigaciones cualitativas.
Las críticas hacia el tipo de investigación cualitativa, vertidas desde otro modelo de investigación más positivista, y que plantean, sobre todo, la discusión teórica de supuestos muy desarrollados y básicos en toda investigación educativa, han servido como puntos de reflexión y aclaración de conceptos como "validez externa", "validez interna", con definiciones conceptuales dentro de la investigación naturalista, cualitativa. Planteados los supuestos de partida de la investigación cualitativa, la metodología cualitativa la definiremos como una estrategia de investigación cualitativa.
Como señala Tejedor (1986) "la investigación cualitativa requiere una metodología sensibles a las diferencias, a los procesos singulares y anómalos, a los acontecimientos
y a los significados latentes".
Así, podemos decir que los supuestos de los que partimos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología, entendiendo, como apuntábamos anteriormente, la metodología como una estrategia de investigación.
En este sentido, planteamos la utilización de la metodología cualitativa en las investigaciones cualitativas y la metodología cuantitativa en las investigaciones cuantitativas. Cada una de ellas responde mejor a los supuestos e intereses planteados.
Sin embargo, los métodos y técnica de recogida y análisis de datos pueden ser compartidos por ambas investigaciones. Muchas veces será necesaria la recogida y análisis de datos desde perspectivas diferentes, con la utilización de métodos diferentes,
si queremos analizar e interpretar la realidad lo más objetivamente posible.
2. Métodos en investigación cualitativa.
La investigación cualitativa utiliza métodos y técnicas diversas como gama de estrategias que ayudarán a reunir los datos que van a emplearse para la inferencia y la interpretación, para la explicación y la predicción.
Atendiendo a los estudios realizados en educación desde la perspectiva cualitativa
(Stenhouse (1984), Elliott (1990), Cook y Reichardt (1986) entre otros), vamos a centrar esta exposición en los dos métodos más utilizados como propios de este tipo de investigación, aunque como bien apunta Erickson (1989) nos encontramos con una serie de términos referidos a métodos cualitativos (etnográfico, observacional, fenomenológico, etc.) que son levemente diferentes pero guardan grandes semejanzas con los demás.
Así con referimos al estudio de casos y a la investigación acción como métodos centrales en la investigación cualitativa.
2.1 Estudio de casos
El investigador de estudios de casos observa las características de una unidad, niño, aula, institución, etc. con el propósito de analizar profundamente distintos aspectos de un mismo fenómeno.
El concepto caso es aplicable, como decimos a una persona, aun aula o a una centro, sin una pretensión en principio de alcanzar conclusiones generalizables.
Se parte del supuesto de que en cualquier caso nos encontramos con múltiples realidades y que para analizarlas es necesario que el investigador realice una inmersión en el campo de estudio. Debe conocer desde dentro la trama del problema estudiado. Nos referimos a un estudio natural donde del investigador forma parte del escenario natural de las personas, instituciones, etc. investigadas. Ello permitirá al investigador hacer preguntas y hallar respuestas que se basen en los hechos estudiados sin partir de las preconcepciones del investigador, es decir, comprender los acontecimientos tal como los conciben los participantes. De esta forma, se puede analizar e interpretar temas controvertidos, al hallarse durante un periodo largo de tiempo compartiendo las vivencias de los actores en sus lugar habitual e interrelacionándose como forma de profundizar en el significado social de sus acciones.
Algunas de las características más importantes que definen el estudio de casos serían:
-Participación intensiva y de largo plazo en un contexto de campo.
-Interrelación continua entre investigador-participantes en el escenario natural.
-Comprensión de las acciones-significados
...