ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos


Enviado por   •  17 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  1.933 Palabras (8 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 8

Yerlys María Peñaloza Diaz

Cod: 20162081252

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Limitaciones de los POMCA en la toma de decisiones sobre el ordenamiento ambiental del territorio Y crisis de gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia.

Introducción

La historia del ordenamiento territorial en Colombia y en particular del manejo del recurso hídrico, ha estado caracterizada por dos aspectos fundamentales: por un lado, un conflicto entre los instrumentos de planificación y ordenación ambiental del territorio y el desarrollo económico. Y por el otro una crisis de gobernabilidad sobre el recurso hídrico. Es necesario entender el contexto histórico que llevo al desarrollo de los POMCA, la normatividad vigente y conceptualizar  las variables más relevantes. A partir de esto se puede  comprender el papel que juegan los POMCA en la toma de decisiones y determinar sus limitaciones: es una herramienta sumamente útil pero debe ser complementada con otros factores que permitan establecer una visión integral a la hora de otorgar licencias ambientales, permisos autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. De igual manera se plantea la existencia de  una crisis de gobernabilidad sobre el recurso hídrico que ha sido una de las causas para el estado actual del manejo que se le da a las cuencas en Colombia, se identifican los factores que han determinado dicha crisis y la relación con el manejo de cuencas hidrográficas en Colombia.

POMCA: Características y Limitaciones

Los planes de ordenación territorial en Colombia tienen su origen en el periodo colonial dominado por el reinado Español, se  desarrolló una lógica de ordenación del espacio geográfico articulada e integrada en un eje central dominado por la cordillera de los Andes, donde se ubicaron las ciudades más importantes del país, Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali. De igual manera se identifican unas áreas excluidas con poca o nula gestión estatal y territorial valles interandinos las regiones pacifica amazónica y Orinoquia. Esta configuración e importante para entender parte de la problemática sobre los planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas. Este primer periodo es caracterizado por un Estado que tomaba las decisiones sobre la distribución del espacio de manera centralizada, pero más adelante se empieza a utilizar un modelo descentralizado de igual manera, el principio de democracia participativa genera activismo ambiental, y a partir de una política de gestión del capital natural basada en la explotación de minerales, hidrocarburos, ganadería intensiva y agroindustria se empieza a identificar un modelo completamente descentralizado en el cual organismos regionales tienen autonomía propia sobre el manejo y ordenación del territorio. Como resultado de dicha desentracilazcion  y de la aparición de actores privados y públicos con intereses  disímiles se genera un  conflicto entre el desarrollo económico y el ordenamiento ambiental del territorio. Así pues, este conflicto ha sido el resultado de la existencia de dos visiones contradictorias: una visión desarrollista de los agentes públicos o privados que impulsan proyectos productivos y una percepción del territorio más centrada en demandas de orden político y de búsqueda de identidad regional, que puede ser ambiental conservadora, actualmente se puede observar una variación de ambas posturas a la hora de tomar decisiones sobre la adjudicación de licencias para el uso de recursos natural no renovables.

En el año 1996, el entonces Ministerio del Medio Ambiente expidió los Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua y en 1998 los Lineamientos para la Política Nacional de Ordenación Ambiental del Territorio, estos permitieron incentivar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y la gestión de los recursos hídricos, a través de los Planes de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA y de la creación e implementación de distintos instrumentos de tipo económico, financiero, de planificación, de regulación, entre otros. Desde la conformación del SINA, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, asumió programas relativos al agua y produjo instrumentos como el Informe Anual del Estado de los Recursos Hídricos en el país y la Guía Técnico Científica para la Ordenación de Cuencas Hidrográficas en Colombia acordes con los Decretos 1729 y 1604 de 2002.(Zamudio, 2012).

Los Planes de Ordenación y Manejo de cuencas Hidrográficas (POMCA) son definidos por la Secretaria distrital de ambiente como el aquellos que permiten el manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, para que se consiga mantener  un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. Dicho equilibrio es fundamental para un adecuado desarrollo sostenible del País, y es necesario entender las ventajas y limitaciones con las que cuentan los POMCA.

Las normas sobre ordenación y manejo de cuencas permiten modificar concesiones para el uso de los recursos naturales renovables, sin embargo no son los únicos instrumentos para definir la viabilidad de una licencia ambiental, de manera que no es permitido modificar un instrumento de manejo ambiental basado en la zonificación ambiental y el uso de los POMCA, es de vital importancia entender que se debe regir por el Decreto 1076 de 2015, los POMCA son una herramienta adicional y de relevancia pero NO definitiva para la toma de decisiones.

Otra de las limitaciones de los POMCA es que no incluye la participación efectiva de los sectores productivos, industrial y minero energético. Ellos están en capacidad de proporcionar información de alta relevancia sobre las cuencas así que deben ser analizados a la luz del ordenamiento ambiental.

Teniendo en cuenta dichas limitaciones de instrumento que se utiliza en Colombia para la toma de ediciones, para otorgar permisos y licencias ambientales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, es necesario comprender el papel de la gobernabilidad del recurso hídrico en Colombia como actor fundamental del estado actual del manejo que se le da.

Crisis de gobernabilidad hídrica.

El concepto de gobernabilidad del agua, se preocupa por diseñar  y adoptar las leyes, las políticas y las instituciones adecuadas. De igual manera, clarifica los roles y las responsabilidades de todos los actores, el sector privado y la sociedad civil- en lo que a la propiedad y a la administración de los recursos en agua concierne (Wáter Gobernante Facility [WGF], 2011). Así mismo  se habla de gobernabilidad del agua como el conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos encargados de desarrollar y gestionar los recursos hídricos y su distribución (Rodríguez, 2012). 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)   pdf (91.6 Kb)   docx (320.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com