Temas Selectos de Derecho II “La mala distribución de los recursos públicos enfocados al sistema plurinominal”
Suylen98Tarea17 de Noviembre de 2017
8.531 Palabras (35 Páginas)438 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO [pic 1][pic 2]
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL ORIENTE
Temas Selectos de Derecho II “La mala distribución de los recursos públicos enfocados al sistema plurinominal” |
índice de contenido
1. Introducción 3
2. Justificación 4
3.Objetivos generales 4
4.Desarrollo 5
4.1. Sistema plurinominal 5
4.2. Definición de diputados 5
4.3. Definición de senadores 6
4.4. Funciones 7
4.5. Requisitos y procesos de elección 10
4.6. Antecedentes históricos 14
4.6.1. Circunstancias de origen 17
4.6.2. Propuestas anteriores 17
4.7. Problemáticas 19
4.7.1. Problemáticas económicas y sociales 19
4.7.2 Problemáticas políticas 31
5. Conclusión 32
6. Bibliografía y cibergrafía 33
1. Introducción
En México existen temas relevantes y trascendentales, siendo uno de ellos la reducción de los miembros del congreso de la unión, este cambio direccionará el sistema y la forma en la que las fuerzas políticas, posicionarán a sus familiares, artistas y deportistas sin la necesidad de estar haciendo campañas electorales para que el pueblo con la soberanía que tienen los eligiera. En años atrás esto era necesario para que hubiera democracia, pero en la actualidad ya no es necesario los partidos políticos han podido alcanzar pluralidad en el congreso y así en la toma de decisión al reformar y crear leyes.
Al igual que la reelección legislativa, trae una nueva dinámica tal vez más efectiva, sin embargo, al reducir estos espacios y al prolongarse más tiempo los senadores y diputados en sus funciones, quedaría menos mercado político para las nuevas generaciones que quieran postularse para estos cargos políticos. Sin embargo, como lo muestran las mismas iniciativas presentadas, tanto en la pasada Legislatura y lo que va de esta LXIII Legislatura, así como los estudios de la Reforma del Estado, la reducción en el número de legisladores a nivel Federal, se ha considerado necesario, para una mejor función y resultados en este ámbito, ya que actualmente con 500 Diputados y 128 Senadores, sumando un total de 628 representantes legislativos a nivel Federal, parece ocasionar problemas al ser muy difícil llevar a cabo acuerdos, además de lo que económicamente significa esta cantidad de legisladores, por esta razón también sería prudente eliminar a los legisladores plurinominales y de igual forma en la mayoría de las propuestas se ha cuestionado el sistema de representación plurinominal ya que el pueblo no los elige y de esta manera su verdadera representatividad que conlleva el mismo.
La representativa demuestra que el pueblo debe tener la soberanía y que a la hora de votar por ellos le da su permiso de hacer lo que a ellos les parezca mejor y al no hacer eso con los legisladores plurinominales, es como si estuviéramos renunciando a nuestra soberanía y estos sería como renunciar a nuestra libertad es decir destruirnos a nosotros mismos. Tan pronto como el pueblo elige a sus representantes, «se vuelve esclavo, no es nada» (Del contrato social, III, 15). La libertad, como derecho inalienable, implica la plenitud de un ejercicio sin el cual no podría tener una verdadera ciudadanía política.
2. Justificación
El interés por realizar esta crítica social surge ante la percepción generalizada de un Congreso oneroso e ineficiente. De esta manera manifestamos nuestra preocupación por la forma tan inoperante de llegar a la Cámara por el sistema de representación proporcional con representantes sin méritos políticos, sin compromiso y muy distantes de las necesidades y demandas sociales de su gente. Exponiendo así, razones contundentes para crear un Congreso con grandes atributos a través de diversos medios.
3.Objetivos generales
- Situar, a partir de un contexto histórico, las implicaciones positivas y negativas que nos trajo un sistema de representación proporcional.
- Analizar la representación de los diputados y senadores plurinominales desde un punto de vista crítico y propositivo.
- Exponer la desconfianza que existe en una institución política como el Congreso de la unión.
- Establecer criterios para aumentar la calidad de los diputados y senadores plurinominales.
- Proponer en el congreso un verdadero cambio, no cuantitativo sino cualitativo.
- Brindar a la población un marco de referencia para la mejor comprensión del poder legislativo.
- Inducir a un espacio de reflexión a la autoridad que sea el destinatario del presente trabajo.
4.Desarrollo
4.1. Sistema plurinominal
La etimología de la palabra plurinominal, está formada por raíces y significa “formado por muchos nombre”. Sus componentes léxicos son: plures (muchos), nomen (nombre), más el sufijo al (relativo a).
Circunscripción plurinominal
Espacio geográfico en que se divide el territorio nacional para efectos electorales. En cada circunscripción se eligen diputados y senadores por el principio de representación proporcional (RP). La Constitución establece que para la elección de diputados federales plurinominales deberán conformarse cinco circunscripciones a nivel nacional; por cada circunscripción se asignan 40 diputados de RP, de acuerdo con una fórmula basada en el porcentaje de votación obtenido por cada partido político en dicha circunscripción. Para la elección de senadores, habrá una circunscripción a nivel nacional en la que se elegirán 32 senadores de RP, asignados con base en una fórmula que toma en cuenta el porcentaje de votación nacional obtenida por cada partido político.
Representación proporcional
Es un principio de elección que consiste en asignar cargos de elección popular tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica. Busca asegurar que cada grupo o partido esté representado en la asamblea o comité elegido de acuerdo con el número de votos que obtuvo.
4.2. Definición de diputados
Los diputados federales, son personas elegidas por elección popular para convertirse en representantes de su población en una cámara legislativa, en este caso, en la Cámara de Diputados en el H. Congreso de la Unión. Tienen como obligación defender los intereses de la gente que los votó. En el caso de México a esta Cámara también se le conoce como Cámara Baja.
Integración de la Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados se integra por 500 Diputados, de los cuales 300 son electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y los 200 restantes son electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en circunscripciones plurinominales.
4.3. Definición de senadores
La palabra senado proviene del latín senatus formada de sen(ex) (viejo) y el sufijo -atus (equivalente al sufijo castellano -ado).
El Senado de los Estados Unidos Mexicanos o Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, es la Cámara Alta del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se compone de representantes de la Nación, electos en su totalidad cada seis años. Es establecido por los artículos 56 a 58 de la Constitución, y existe en México desde 1824, aunque fue suprimido en 1857, para ser restaurado nuevamente en 1874. El 13 de abril de 2011, la Cámara de Senadores inauguró su nueva sede.
La condición de senador de la República se adquiere cuando se cumplen las siguientes condiciones: primero, como resultado de la elección, siempre y cuando no sea impugnada ante el Tribunal Electoral, es decir, se adquiere cuando el órgano electoral otorga la constancia de que se ha obtenido la mayoría relativa de votos a cada uno de los candidatos electos (64 senadores), así también, cuando hace la asignación de primera minoría (32 senadores), e igualmente, al emitir la asignación de constancias de representación proporcional a los partidos políticos (32 senadores); segundo, al rendir la protesta a que se refiere el artículo 60 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en la sesión constitutiva de la Cámara de Senadores el 29 de agosto del año de la elección; y, tercero, el 1 de septiembre del año de la elección, al iniciar la primera de las legislaturas para la que fueron electos.
...