Teorema del transporte de reynolds
yheferInforme23 de Julio de 2019
13.945 Palabras (56 Páginas)271 Visitas
4.3 Teorema del transporte de Reynolds. Enfoque difer- encial
Apliquemos el teorema del transporte de Reynolds para estudiar la variaci´on de la densidad ρ en un volumen de control infinitesimal, dV = dx dy dz; es decir, consideremos η = 1 y R = 0. Utilizando la notaci´on definida en el Cap´ıtulo 1, denotamos con e y w las caras cuyo
vector normal es nˆe/w = ± ˆı, respectivamente, con n y s las caras cuya normal es nˆn/s = ± ˆ,
y t, b las caras con normal nˆt/b = ±kˆ (ver Figura 4.9).
dx[pic 1][pic 2]
(A)[pic 3]
n
(B)
dz
w t/b e
z y[pic 4][pic 5]
y |
dy
x x s[pic 6]
t
(C)
b
(D)
w n/s[pic 7]
e s e/w n
z z
x b y t[pic 8]
Figura 4.9: Definicio´n de volumen de control dV y notacio´n utilizada.
En este caso el teorema del transporte de Reynolds se escribe como:
∂ Z
∂t V[pic 9]
ρ dx dy dz + Z
S
ρ~v · nˆ dS = 0 (4.14)
sin embargo, dado que el volumen de control considerado es infinitesimal, el lado izquierdo de (4.14) se reduce a:
∂ Z
∂t V[pic 10]
∂ρ ρ dx dy dz = dxdydz
∂t[pic 11]
(4.15)
Por otro lado, el segundo t´ermino de (4.14) se puede descomponer en 6 integrales que dan cuenta del flujo m´asico a trav´es de cada una de las caras del volumen de control, de manera
que:
Z
S
ρ~v · nˆ dS = Z
Se
ρe ~ve
· nˆe
Z
dSx +
Sw
ρw ~vw
· nˆw
dSx
+ integrales en caras n, s, t y b (4.16)
Es f´acil ver que:
y
~ve · nˆe = ue (4.17)
~vw · nˆw = −uw (4.18)
donde ue y uw son las componentes segu´n x de la velocidad, evaluadas en las caras e y w, respectivamente. El signo negativo en uw viene dado por el signo de nˆw = −ˆi. Por otro lado, si repetimos el mismo an´alisis para las otras 4 caras de dV , sabiendo que los elementos
dSx = dy dz, dSy = dx dz, y dSz = dx dy, y considerando que ~v y ρ son uniformes en las respectivas caras, dadas sus dimensiones infinitesimales, obtenemos que la integral del lado derecho de (4.16) es:
Z ρ~v · dS = (ρ u − ρ
u ) dy dz + (ρ v
− ρ v ) dx dz + (ρ w
− ρ w ) dx dy (4.19)
e e w w
S
n n s s
t t b b
Si ahora llamamos uw = u, ρw = ρ, y hacemos una expansi´on en serie de Taylor en torno a w, truncando al primer orden, se tiene:
ρe ue = ρw uw +
∂(ρ u)
∂x |w dx + · · · = ρ u +[pic 12]
∂(ρ u)[pic 13]
dx + . . . (4.20)
∂x
y, si repetimos este procedimiento en las otras dos direcciones y reemplazamos en (4.14), entonces obtenemos la ecuaci´on de conservaci´on de la masa segu´n el enfoque diferencial:
o bien:
∂ρ ∂(ρ u)
+ +[pic 14][pic 15]
∂t ∂x
∂ρ
∂(ρ v)
∂y[pic 16]
Dρ[pic 17]
∂(ρ w)[pic 18]
+
∂z
= 0 (4.21)
∂t + ∇ · (ρ ~v) =[pic 19]
Dt + ρ (∇ · ~v) = 0 (4.22)
considerando la definici´on de derivada material dada anteriormente. La ecuaci´on (4.21) es conocida tambi´en como la ecuaci´on de continuidad de masa.
Una manera alternativa de obtener esta ecuaci´on es aplicando el teorema de la divergen- cia, el que expresa que:
Z ρ ~v · nˆ dS = Z
S V
∇ · (ρ ~v) dV (4.23)
y como V no depende del tiempo, la derivada temporal de la integral sobre V en (4.14), la podemos expresar, aplicando la integraci´on de Leibnitz, como la integral de la derivada temporal, tal que (4.14) queda:
Z ∂ρ
+ ∇ · (ρ ~v) dV = 0 (4.24)[pic 20]
V ∂t
que indica que el t´ermino dentro de la integral es una constante, la que no puede ser otra que igual a 0.[pic 21]
Consideremos el caso particular de un fluido incompresible, el que hemos visto que se caracteriza por que su densidad es constante, de manera que la ecuaci´on de continuidad de masa (4.21) se reduce a la ecuaci´on de continuidad o conservaci´on de volumen:
∇ · ~v =
...