ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría y Metodología de la Investigación. Leyes de la ciencia


Enviado por   •  15 de Julio de 2021  •  Informes  •  2.853 Palabras (12 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS        

PROGRAMA EPEL

[pic 1]

Curso: Teoría y Metodología de la Investigación

Participantes:

Leyes de la ciencia

1.-        Ley de la flotabilidad de Arquímedes

[pic 2]

De acuerdo con el principio de Arquímedes, un objeto sumergido parcial o totalmente en un líquido flota gracias a una fuerza igual al peso del líquido desplazado. La fuerza de flotación depende de la densidad del líquido y el volumen del objeto, pero no de su forma. Es una ley simple, pero no intuitiva. Esta ley tiene muchas aplicaciones, por ejemplo, determinar la presión de un líquido como una función de profundidad.

La famosa leyenda sobre el descubrimiento de esta ley cuenta que el rey Hierón II de Siracusa (Sicilia) pidió a Arquímedes descubrir si su corona era de oro puro. Arquímedes, sumergido en la bañera, encontró la solución, y al grito de Eureka y completamente desnudo contó cómo lo había hecho. Mediante esta ley, pudo comprobar que la corona no era de oro puro, y el platero fue ejecutado. Aún no se sabe si la historia es cierta o falsa, aunque se cree que no es más que una divertida leyenda, ya que en ese momento no existían instrumentos con la precisión necesaria para reconocer la diferencia.

2.-        La ley de Hubble de la expansión cósmica 

 Explicado de una forma simple, se trata de una ley que demuestra que el universo se encuentra en continua expansión y que, por tanto, cada vez existe más distancia entre las galaxias. Según esta ley, la velocidad a la que los cuerpos del universo se alejan también va en aumento, pero no varían su dirección.

De forma simple, se podría decir que la Ley de Hubble es la teoría que constata que el universo se encuentra en plena expansión y que las distintas galaxias se encuentran cada vez a mayor distancia entre sí.

Para cuantificar de manera precisa la velocidad de este movimiento intergaláctico, Hubble propuso su ley de expansión cósmica. Se trata de una ecuación que afirma:

  • velocidad = Ho x distancia.

Donde Velocidad representa la rapidez de la recesión de la galaxia, Ho es una constante (la constante de Hubble), que es un parámetro que da cuenta del ritmo de expansión del universo y “Distancia” es la distancia de la galaxia con respecto a aquella galaxia con la que se está realizando la comparación.

[pic 3]

constante de Hubble se ha calculado en diversas ocasiones a lo largo de la historia, con resultados tan variantes como las metodologías empleadas, pero el valor actualmente aceptado es 70 kilómetros/segundo por megaparsec (3,26 millones de años luz).

Para los propósitos mundanos, no se trata de algo muy importante, pero lo que realmente trasciende es que la ley de Hubble provee de un método conciso para medir la velocidad de una galaxia con respecto a la nuestra propia y además fue capaz de establecer que el universo está compuesto por muchas galaxias, cuyos movimientos provienen de un solo punto.

3.- Las Leyes de Kepler

El primero que enunció las hipótesis exactas de las órbitas planetarias fue Johannes Kepler. Como punto de partida supuso que el Sol era el centro del sistema.

Kepler determinó la órbita del planeta Marte y encontró la solución paso a paso: los planetas no se desplazan sobre órbitas circulares como todos se empeñaban en sostener, sino en órbitas elípticas.

Kepler sintetizó sus descubrimientos en tres leyes fundamentales para la mecánica celeste y los movimientos orbitales de los cuerpos celestes.

Las órbitas planetarias son elipses en las cuales el Sol ocupa uno de los focos.

La dificultad para alcanzar esta conclusión proviene esencialmente de que, en general, las órbitas de los planetas tienen excentricidades muy pequeñas, es decir, son casi circulares.

Las únicas excepciones son las órbitas de Mercurio y de Plutón, que en la época de Kepler, no se conocían. La distancia de la Tierra al Sol nunca varía en más de 2 millones de kilómetros sobre los 150 millones de km que constituyen la distancia media.

La excentricidad de la órbita de Marte es ligeramente superior a este valor: su distancia al Sol oscila entre 204 millones de km cuando el planeta se encuentra en el perihelio y unos 250 millones de km cuando se encuentra en el afelio. Esta característica de Marte fue la que favoreció los descubrimientos de Kepler.

[pic 4]

TEORIAS

Russell y la Evolución Estelar.

Aristóteles pensaba que la Tierra y los cielos estaban regidos por leyes diferentes.Allí, según él, reinaba el cambio errático: sol y tormenta, crecimiento y descomposición. Aquí, por el contrario, no había cambio: el Sol, la Luna y los planetas giraban en los cielos de forma tan mecánica que cabía predecir con gran antelación el lugar que ocuparían en cualquier

Instante, y las estrellas jamás se movían de su sitio.

Había objetos, para qué negarlo, que parecían estrellas fugaces. Pero según Aristóteles no caía de los cielos, eran fenómenos que ocurrían en el aire, y el aire pertenecía a la Tierra. (Hoy sabemos que las estrellas fugaces son partículas más o menos grandes que entran en la atmósfera terrestre desde el espacio exterior. La fricción producida al caer a través de la atmósfera hace que ardan y emitan luz. Así pues, Aristóteles en parte tenía razón y en parte estaba equivocado en el tema de las estrellas fugaces. Erraba al pensar que no venían de los cielos, pero estaba en lo cierto porque realmente se hacen visibles en el aire, es curioso que las estrellas fugaces se llaman también «meteoros», palabra que en griego quiere decir “cosas en el aire”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (303.3 Kb)   docx (182.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com