Teorías de la evolución y vida
11111112245283Apuntes29 de Septiembre de 2019
2.448 Palabras (10 Páginas)214 Visitas
Origen de la vida y evolución
Teoría estacional: La tierra no ha sufrido cambios, se mantiene igual que el pasado y será la misma en el futuro.
Teoría evolucionista del Big-Ban: Es la teoría vigente sobre el origen del universo, postula que el universo se generó a partir de una gran explosión, que a toda la materia y el espacio estuvieron condensados en un punto de altísima densidad “Huevo cósmico” al expulsar la materia inició su expansión junto con el espacio los fragmentos expulsados a mayor velocidad habían tenido tiempo de alejarse más que los expulsados a los de menor velocidad. Se liberaron las partículas sub-atómicas, se condensaron y se formaron las moléculas que dieron origen a planetas y galaxias. Estos se alejan de nosotros y mientras más lejos, más tiempo les toma llegar a nosotros la luz de otros lados. Después del Big-bang se formaron los primeros elementos protones, electrones, neutrones y luego el núcleo, estos se unieron en un gas llamado plasma que finalmente originó átomos, el helio fue el primero, la temperatura del universo debía aumentar en proporción directa a la corrosión, la materia empezó a condensarse en sistemas solares como el nuestro hace unos 5mil millones de años, con una gran proestrella en el centro, los planetas quedaron en órbitas a diferentes distancias de la estrella y su campo gravitacional atrajo restos de la materia espacial, provocando un aumento en sus masas.
Teoría geocéntrica: Ptolomeo || La tierra es el centro del universo.
Teoría heliocentrica: Copernico “El sol centro del universo”; este logró es por la existencia del telescopio con Galileo .
Teorías de la vida
Teoria extraterrestre o panspernia: existencia de aminoácidos en meteoritos, ladrillos de construcción de las proteínas y por ende al chocar en la tierra generan vida.
Creacionismo: Vitalismo todo sobrenatural, acto de creación único.
Evolución orgánica: Compuestos orgánicos sólo podría formarse por acción de los seres vivos. El concepto de ser vivo respondía a características fundamentales.
Invarianza reproductiva: La información de un ser es transmitido a otro sin sufrir variaciones.
Morfogenesis autónoma: Desarrollo de un programa propio que comienza en el estado embrionario.
Teleonomía: Se refiere a cumplir aquello paga lo que está diseñado.
Recuento histórico sobre el origen de los seres vivos
Antes de Cristo: Narración de la Biblia sobre la creación del mundo y de los seres vivos “Dios crea todo en acto único”
Año 3000 A.C a 2650 A.C: Teoría de la generación espontánea ARISTÓTELES: los seres vivos infieriores (gusanos, insectos, etc.) se pueden originar a partir de cosas inertes.
Francisco Ready: Primero en usar el método científico.
Anton Vanleewenhock: Mejoró el microscopio de Jenssen y observó gotas de agua de charco y de fuentes limpias, logró identificar la existencia de microorganismos en el agua de charco y en la otra no, por lo tanto la teoría de la aviogenesis no debía ser correcta.
Needham: Postula que los organismos del medioambiente no nacen de la nada, sino sobre una fuerza sobrenatural que actúa sobre la nada o materia inerte.
Su experimento consistió en un caldo de res, lo dejó reposar unos días y vio cómo se originó la vida, su error fue no sellar la olla, por lo tanto la vida que se originó allí fue por los microorganismos que entraron en contacto con el caldo.
Spallanzani: Repitió lo anterior, mejorándolo. Tapó herméticamente la olla y observó que no se originó vida.
Pasteur: Usó un matraz de cuello cisne, hizo hervir el caldo y vió en el fondo que no había vida pero en el cuello cisne sí.
1870-1900: Se postula una teoría en que la vida en la tierra resulta de semillas transportadas de otros mundos TEORÍA PANSPERNIA.
Los organismos, seres vivos se encuentran dispersos por todos lados, encapsulados, se desarrollarán al encontrar condiciones favorables de lo contrario no.
1920-1969: Oparin Haldane: Existe un trabajo donde dan a conocer las características de la atmósfera primitiva y a partir de ello surgieron las moléculas orgánicas que dieron origen a la vida, también llamada teoría Físico- Quimica del origen de la vida, se basó en el Big- Bang, postula que inicialmente la superficie de la tierra tenía muchos gases y como no había filtración de rayos UV la temperatura aumentaba, generando reacciones químicas que formaron vapor de agua, metano, amoníaco, ácido cianidrico y que eran esenciales para la vida sin oxígeno y con ozono, luego disminuyó la temperatura, se condensan los gases y formaron parte de las masas de agua dulce y salada, al disolverse se formó “LA SOPA PRIMITIVA” donde están las primeras moléculas orgánicas que se rodearon por membrana llamándose coacervados.
Millar y colaboraciones: Comprueban hipótesis de Oparin, realizó experimentos que presumían que la atmósfera terrestre primitiva tenía amoniaco, agua, metano e hidrógeno; construyeron un aparato de vidrio donde introdujo los gases este lo conectó por tubos de vidrio a la parte superior y otra a la inferior de otro balón con agua y con llaves que permitían tomar muestras de ahí, al introducir estas sustancias, al primer balón se le produjo una descarga eléctrica, al cabo de semanas las muestras presentaron glicerina y alanina (aminoácido simple), ácido aminobutino, isobutirico, valina, sovalina y otros que forman a las proteínas.
Evolución celular
Se cree que las primeras manifestaciones de la vida sufrían un proceso selectivo que provocaría su transformación en células procarionte, caracterizadas por poseer ADN, ARN, ribosomas, polipéptidos y una membrana lipoproteica. Se calcula que los primeros procarionte aparecieron hace unos 3500 millones de años.
Organismos heterotrofos anaeróbios: Probablemente los primeros procarionte eran heterotrofos, obtendrían nutrientes y energía mediante la fermentación de la materia orgánica, contigo en la “sopa primitiva” . Como el proceso fermentado no necesita oxígeno la vida de estos organismos era compatible con la atmósfera reductora existente, además no necesitaban de cadenas respiratorias.
Organimos fotosintéticos primitivos: Debido al número de OHA ( organismos heterotrofos anaeróbios) comenzaron a agotarse los nutrientes en la sopa primitiva. Sin embargo antes de extinguirse la vida por el déficit de recursos nutritivos, aparecieron organismos capaces de utilizar la luz para sintetizar ATP, es decir, realizar FOTOSÍNTESIS. De estos autotrofos primitivos tenemos bacterias rojas y verdes que subsisten hasta la actualidad.
Posteriormente hace unos 3000 millones de años aparecieron las CIANOBACTERIAS PRIMITIVAS que eran capaces de realizar fotosíntesis oxigenica, es decir, con fotolisis del agua, por lo tanto libera oxígeno a partir del agua, se empezó a reducir el dióxido de carbón atmosférico hasta materia orgánica.
El oxígeno fue enriqueciendo la atmósfera pasando de biosfera a una erobio las baterías fotosintetizadores quedaron desplazados a ambientes acuáticos ricos en ácido sulfidrico, y los organismos fermentadores fueron desplazados por organismos capaces de fermentar gracias a las encimas de la cadena respiratoria. Simultáneamente, la radiación ultravioleta y las descargas eléctricas transformaron gran parte del oxígeno atmosférico en OZONO formando una capa que impide la gran cantidad de radicación ultravioleta.
Organismos quimiosinteticos primitivos: Todos ellos bacterias que requieren de oxígeno para oxidar diferentes sustancias inorganicas y así obtener la energía. Se considera que derivan de los fotosintetizadores que han perdido otros sistemas y han reconvertido la cadena transportadora de electrones de la fotosíntesis para su nueva actividad quimiosintetica.
Organismos Eucarionte: Los primeros fósiles confirmados de eucarionte tienen una antigüedad de 1000 millones de años. Existen varias hipótesis para explicar su aparición entre ellas la autógena y endosimbiosis.
...