Tesina de Retraso psicomotor
cyndyloveDocumentos de Investigación17 de Diciembre de 2015
3.882 Palabras (16 Páginas)257 Visitas
[pic 1] [pic 2]
CENTRO DE ESTUDIOS TECNICOS DE BACHILLERATO PROFESIONAL.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICOS CON RETRASO PSICOMOTOR.
TESINA
PARA SUSTENTAR EXAMEN PROFESIONAL DE LA CARRERA EN TECNICO EN ENFERMERIA GENERAL.
PRESENTA:
Cynthia Fernanda Grajales Davila.
DEDICATORIAS
A Dios ya que gracias a el esty donde estoy, a mis padres Esvin Grajales Sol y Alma del Rosario Davila Sanchez por apoyarme economicamente y moralmente y demostrarme que se puede lograr todo lo que te propongas, a mii hija Luna Tatialy Landeros Grajales ya que es una motivacion para salir adelante y cumplir todas mis metas, a mis hermanas alma Karina Grajales Davila y Jessica Lizeth Grajales Davila pork gracias a ellas pude demostrarles que todo se puede lograr siempre y cuando te lo propongas a pesar de que la mayoria de la gente dude de ti.
AGRADECIMIENTOS
A la institucion Centro de Estudios Tecnicos de Bachillerato Profesional, a mis profesores en general ya que gracias a ellos y sus conocimientos pude capacitarme y lograr esta etapa de mi vida.
1
JUSTIFICACION
En primer lugar se justifica porque esta patologia de los pacientes con retraso psicomotor se esta convirtiendo en algo muy comun en la actualidad, y esto hace que el retraso psicomotor sean una de las principales causas para un mal desarrollo del niño o niña, provocados por diferentes causas durante el embarazo.
En segundo lugar esta investigacion documental se justifica porque se pretende valorar en ella la identificacion y control de riesgo, la enfermera (o) especslista puede lograr el buen desarrollo del crecimiento del niño y asi disminuir ese tipo d retraso y asii que pueda tener una vida normal.
HIPOTESIS
Se demostrara que los cuidados de enfermeria que se proporcionan al niño o niña con retraso psicomotor.
Entonces la enfermera (o) sabe dar atencion mediata a este tipo de pacientes aplicando conocimientos teorico-practicos.
Ya que con esto le proporcionan un mejor desarrollo al niño o niña.
3
INTRODUCCION.
La presente tesina tiene por objeto analizar las intervanciones de enfermeria especialzada en pacientes pediatricos con retraso psicomotor.
Para realizar esta investigacion documental, se a desarrollado la misma en cuatro capitulos que a continuacion se presentan.
En el primer capitulo se dan a conocer todos los antecedente historicos de este retraso psicomotor, en el segundo capitulo se puede observar lo que es su etiologia y sus signo y sintomas, en el tercer capitulo su diagnostico y tratamiento, en el cuarto capitulo cuidados de enfermeria y su prevencion.
Finaliza esta tesina con las conclusiones y anexos como son el glosario de terminos y referencias bibliograficas.
Es de esperarse que al culminar esta tesina se pueda contar de amnera clara con las intervenciones de enfermeria especializada de pacientes peditricos con retraso psicomotor para proporcionar una atencion de calidad a este tipo de pacientes.
4
OBJETIVO GENERAL.
Analizar las intervenciones de enfermeria especializada en pacientes con retraso psicomotor
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
∙Identificar las principales funciones y actividades de la enfermera especialista de el pediatrico en el manejo preventivo, curativo y de rehabilitacion en pacientes con retraso psicomotor.
∙proporcionar cuidados mediatos e inmediatos de enfermeria al pediatrico con retraso psicomotor.
5
CAPITULO l
6
CONCEPTO
Es una alteración en la correcta evolución del crecimiento, la motricidad y el intelecto, afecta al niño en sus primeros años de vida, donde sus habilidades van refinándose para perfilar la madurez del sistema nervioso, puede tener consecuencias muy negativas para su vida adulta.
Consideraciones generales
El retardo psicomotor en los niños está generalmente relacionado con daños o anomalías significativas en el sistema nervioso central. Este término hace referencia específicamente al retraso en el desarrollo de las destrezas cognitivas (como el lenguaje) y en el desarrollo de las destrezas motoras (como caminar).
Pueden existir diferentes grados de retardo mental que comprenden el hecho de no lograr satisfacer ciertos hitos o acontecimientos fundamentales del desarrollo normal.
Los niños pueden nacer con afecciones que causan retardo psicomotor. Dicho retardo puede también aparecer después del nacimiento, cuando el deterioro tanto de la función mental como de la función motora está relacionado con una enfermedad o accidente.
FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA
Son 4 los factores que pueden alterar el desarrollo normal de un niño en los tres primeros años de vida cuando aún su sistema nervioso está inmaduro.
• Lesión directa sobre el sistema nervioso
• Afección de alguna otra parte del cuerpo que provoca secundariamente alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso: riesgo biológico.
• Alteraciones genéticas.
• Causas que dependan del medio ambiente y que influyan sobre el crecimiento y desarrollo normal del sistema nervioso. Diversos factores ambientales influyen directa o indirectamente en el desarrollo físico del niño. Estos factores pueden ser de carácter social, económico o cultural.
7
[pic 3]
8
[pic 4]
9
ANTECEDENTES HISTORICOS.
El Dr. Stern destaca que durante el embarazo, la representación mental que de su hijo tiene la futura madre, está constituida por imágenes, no solo del hijo, sino también de sus propios padres y de la relación que estableció con ellos. La madre, cuando tiene el niño, necesita recurrir al modelo de su propia madre como soporte para esa nueva función. La relación que establezca la nueva madre con su hijo, estará por tanto, muy influenciada por la que hubo anteriormente entre ella cuando fue niña y su propia madre.
J.Le Camus por su parte, destaca la importancia del padre en las primeras etapas y como el bebé es capaz de establecer una relación bien diferenciada entre el padre y la madre. El padre hace de puente entre la diada madre-hijo y reconoce al bebé como un individuo separado y diferenciado de su madre. Los padres implicados ayudan y favorecen ese proceso de separación más que los que están ausentes o no se implican.
Otras investigaciones señalan que el aprendizaje del desarrollo motor depende tanto de los condicionantes biológicos (constitucionales y madurativos), como de las conductas e intereses del niño y las características del entorno y no sólo como consecuencia exclusiva de la maduración neurológica.
El dominio de la propia motricidad es una tarea fundamental durante los primeros meses del desarrollo infantil. Es en este recorrido, que el niño descubre su propio cuerpo, constituye su propia identidad y crea la relación con su entorno físico y personal mas inmediato
Si durante el primer año de vida al niño se le da la oportunidad de experimentar y descubrir - mediante las distintas posturas y los diferentes cambios posturales -, las posibilidades de dominio que tiene su cuerpo, irá adquiriendo e integrando toda la información sensorial, propioceptiva, visual y vestibular necesaria para el desarrollo motor, el control postural y los aprendizajes motrices. El niño descubrirá que tiene un cuerpo que se mueve, que lo puede coordinar y controlar para adquirir mayor eficacia.
10
Si los cuidados de los padres se ajustan y adecuan a las necesidades del niño, facilitan los cambios de posición de una manera gradual y refuerzan positivamente cada vez que haga un esfuerzo para adquirir autonomía, se contribuirá de manera decisiva en la mejora de sus competencias en el dominio de su cuerpo y en la aceptación y superación de sus dificultades. Por el contrario, las aptitudes que no favorecen el desarrollo de las capacidades en aquellos niños que presentan “dificultades” van a contribuir a incrementar las conductas de evitación, frustración y desinterés por adquirir autonomía.
...