ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis Autonomia De La Accion

sisia10 de Julio de 2015

19.405 Palabras (78 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 78

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….4

RETROSPECTIVA...…………………………………………………………..6

CAPÍTULO I

Las vivencias de Teotihuacan propicias para la autonomía

A. Conozcamos Teotihuacan……………………………….….……...7

1. Lugar de los dioses……………………………..………………..7

2. Teotihuacan ecología y demografía…………………………..12

3. Historia prehispánica de Teotihuacan………………………...14

B. Teotihuacan y sus comunidades………………….…………..…..17

1. Aspecto económico……………………………………………..17

2. Aspecto social……………………………………………………23

3. Aspecto jurídico………………………………………………….24

4. Aspecto cultural educativo……………………………………...25

C. El problema en el análisis del contexto…………………………..29

1. Diagnostico Pedagógico………………………………………..31

2. Delimitación del problema y su planteamiento……………….32

3. Conceptualización de términos significativos………...………33

4. Propósitos………………………………………………………..35

5. Proyecto pedagógico de acción docente…………………......35

6. Innovación…………………..……………….…………………...36

7. Justificación………………………………………...………........37

CAPÍTULO II

Nosotros los pequeñitos podemos solos

A. Fundamentos teóricos de la propuesta…….…………….….….38

1. Constante Kammi y el juego…………………………………..38

2. Desarrollo del niño y la

autonomía……………………………39

3. Juego………………...………………………………………......48

B. Propuesta de innovación del Proyecto Pedagógica de Acción

docente……………………………………………………………..50

1. Organización de los participantes en lo individual y grupal..50

2. Los cambios que se pretenden lograr en esta propuesta….51

3. Estrategia general………………………………………………53

CAPÍTULO III

Aplicación de la alternativa

A. Una experiencia fantástica………………….……………………68

1. Fase y etapa sensibilizadora………...…………………………68

2. Fase y desarrollo de actividades………………………………70

CONCLUSIONES……………………………………………………………..93

ANEXOS……………………………………………………………………….…96

BIBLIOGRAFÍA...……………………………………………………………103

INTRODUCCIÓN

Nosotros como profesores tenemos una gran responsabilidad con los

alumnos: lograr mayor capacidad de socialización a través de una institución

educativa para que el niño se integre en la sociedad en la que se desarrolla,

por ello es relevante enseñarle a tomar decisiones, por si mismo. Pero

decisiones basadas en la reflexión y que por lo mismo vayan encaminadas a

desarrollar su autonomía.

Considero que promover la autonomía desde edades tempranas es

indispensable. Se torna una herramienta fundamental en los niños, pues hay

que lograr que vayan siendo más independientes tanto en la escuela como en

el hogar y en su mundo exterior.

Como profesores tenemos que considerar las habilidades de nuestros

pequeños y partir de ellas para lograr la preparación para la vida, y no sólo en

ello, sino en las relaciones con sus mismos padres y por lógica, sobre el

conocimiento del mundo en lo

cognitivo, afectivo y social, ya sea tocando,

observando, escuchando, hablando y sobre todo en esta etapa muy

significativa: reforzar el aprendizaje por medio del juego, ya que el niño por

naturaleza propia juega.

Este trabajo me permitió reconocer que el juego es determinante en la

vida del niño y por ello sugiero como profesora realizar diferentes actividades

para los alumnos de una manera atractiva, utilizando diversos materiales para

facilitar la autonomía con el aprendizaje significativo. De esta forma para el niño

será más fácil el proceso de la independencia. Los materiales propuestos y en

los cuales se llevaran las actividades de la Alternativa del Proyecto son de

manejo accesibles sobre todo familiares para ellos y que pueden manipular con

gran facilidad para poder tener resultados satisfactorios.

4

Por ello el Proyecto de Acción Docente, da un panorama general del

problema al que se enfrentan los alumnos de preescolar al adquirir una mayor

autonomía. Está dividido en tres capítulos. El capitulo I comienza, en donde

estuvieran inversos los niños que participaron en el proyecto de innovación:

vivencias de Teotihuacan.

En el segundo capítulo presento el sustento teórico con base la

psicogenética de Jean Piaget considerando el panorama general que este

investigador presenta con respecto al desarrollo del niño de edad preescolar.

Otros autores presentes en el capitulo son Xavier Bornas, quien nos habla de

la autonomía en cuanto a que los niños sean capaces de aprender por si

mismos. El sustento teórico nos da pautas para explicarnos

y soportar el

aprendizaje del niño de acuerdo su edad y sus necesidades.

Este mismo capitulo contiene la planeación de la propuesta que surge de

la aplicación de la alternativa, planteo las actividades ya practicadas y posibles

de llevar acabo, paso a paso, pretendiendo que sean útiles a cualquier profesor

y bajo línea de que pueda adaptarla a su situación propia; esperando que tenga

resultados satisfactorios en el momento indicado de su acción con los alumnos

de preescolar. Desde luego reafirmo que requieren adaptación a su propio

contexto.

En el último capítulo, encontramos la Alternativa del Proyecto de

Innovación en la línea de Acción Docente, con todas actividades realizadas por

quienes participamos: la profesora, alumnos.

Así como evaluaciones

correspondientes dentro de cada una de las actividades. Hubo pequeños

cambios y modificaciones, los cuales fueron fáciles de resolver en su momento,

gracias al sustento teórico que fue de útil apoyo y así seguir con nuestro plan

de trabajo, que para los pequeñines fue de su agrado, cumpliendo el propósito

indicado.

5

RETROSPECTIVA

Mi nombre es, Alma Delia González Núñez la función que actualmente

desempeño es educadora, Decidí estudiar para educadora por que me gusta

trabajar con pequeñitos además que es una labor en la que todos los días

aprendemos algo nuevo de nuestros alumnos.

En todo este tiempo he estudiado y trabajado simultáneamente pero no me

importo realizar las dos actividades ya que eso era lo que a mí me gusta.

Todo lo que realizamos en la escuela las prácticas

recreativas, culturales y

docentes me motivaban más para seguir adelante. En ese tiempo Conocí

muchas casas hogares.

Cuando termine de estudiar para educadora lleve mi currículum vitae a una

escuela posteriormente me mandaron hablar de esa escuela en la que un año

anteriormente había entregado mi currículum vitae. Ingrese a laborar al

Colegio Xochicalli en el que tengo actualmente nueve años trabajando y me

siento a gusto con el sistema que llevan.

En el año 2001 tuve la oportunidad de entrar a estudiar en la Universidad

Pedagógica Nacional 094 centro, en la cual me ha ayudado mucho para mi

práctica docente y he aprendido a innovar muchas cosas en mi labor con mis

alumnos.

6

I

I. LAS VIVENCIAS DE TEOTIHUACAN

PROPICIAS PARA LA AUTONOMÍA

A. Conozcamos Teotihuacan

1. Lugar de los dioses

La aplicación del proyecto se realizó dentro del colegio “Xochicalli” ubicada en

el municipio de San Juan Teotihuacan; Estado de México. Este municipio es

parte del Estado de México, el cual tiene una fuerte trascendencia agrícola así

como urbana.

Representa 1.1% de la superficie del país. (1)

a. División municipal del Estado de México

El Estado de México está dividido en 125 municipios; entre ellos se encuentra

el municipio de Teotihuacan.

(1) La información fue obtenida de INEGI síntesis de información

estadística.

7

Ecatepec

Zacazonapan

(2)

Los municipios de mayor número de habitantes son Ecatepec de Morelos, con

1 622 697habitantes; Nezahualcóyotl con, 1 225 972 habitantes; Naucalpan de

Juárez con, 858 711 habitantes; Toluca con,

666 596 habitantes; Atizapán de

Zaragoza con, 467886

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (147 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com