ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis Accion Gerencial


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2014  •  18.683 Palabras (75 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 75

INTRODUCCIÓN

Las instituciones educativas del subsistema de educación inicial en su afán por competir buscan la excelencia de su proceso productivo orientado a la calidad de servicio y a dar respuesta efectiva a la demanda globalizante y transformadora de la sociedad. En función de ello, se pronuncia la educación venezolana como un derecho humano y un deber social fundamental, asumida como un papel de interés para todos los niveles y modalidades, visto como instrumento para el conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad desde una perspectiva ética, lo cual involucra el requerimiento de nuevas formas de dirigir basadas en competencias innovadoras. En función de lo antes planteado, la presente investigación de analizar la acción gerencial como estrategia para el fortalecimiento de la gestión institucional en el Eje Andino, municipio Barinas, estado Barinas, es de carácter cuantitativa, enmarcada en una investigación de campo de carácter descriptiva, pretende analizar, tomando en cuenta su rol como autor y actor en el proceso de construcción de la nueva escuela. En tal sentido, se aspira que esta investigación sirva para que el gerente educativo reflexione sobre su actuación como gestor social, promotor social y promotor comunitario.

En este orden de ideas, el estudio está estructurado por el Capítulo I, se muestra El Problema, donde se ofrece contraste entre el deber ser y la realidad existente en las instituciones educativas, por medio del planteamiento del problema; además, se establecen los objetivos: general y específicos, justificación, alcances y limitaciones. El Capítulo II, comprende el Marco Teórico, en el cual hace referencia a los antecedentes investigativos, bases teóricas, bases legales y sistema de variables; partiendo de la revisión de diferentes fuentes de información. En el Capítulo III, se elaboró el Marco Metodológico por medio del tipo de investigación, descripción de la metodología, definición de la población y muestra, la selección de los instrumentos, confiabilidad y validez del instrumento así como las técnicas de recolección de datos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La sociedad mundial en las últimas décadas del siglo XX y la primera década del Siglo XXI, ha presenciado avances científicos que han impactado en la generación de bienes y servicios haciendo uso de la tecnología y de la comunicación. De allí, que herramientas tecnológicas como la autopista de la información, el correo electrónico, la video conferencia, la televisión por cable o satelital, entre otros, son avances que se comparan, según Mires (2007), “con una revolución silenciosa e inevitable que nadie soñó” (p.2).

Estos progresos tecnológicos, en materia de comunicación, han propiciado transformaciones desmedidos en el siglo pasado, donde los escenarios económico, político, social, militar, biológico y ético han sentido sus efectos, porque han tenido como sujeto y objeto al hombre, considerado como un ser en constante búsqueda de crecimiento y transformación. Prueba de ello, son las experiencias que han permitido acceder hacia una mayor conciencia en el orden natural e intervenir en la realidad para modificarla; así, destacados políticos, religiosos, estrategas como Gandhi, Martin Luther King, Teresa de Calcuta, Abrahan Lincoln y Simón Bolívar; entre otros, encontraron una fuente de fuerza y de salud en su interior, comprometiéndose con la dinámica social al llevar a cabo su propio proyecto de vida.

Estos planteamientos, son corroborados con la posición de Ferguson (2008), quien ha señalado que estas experiencias permiten comprender que las transformaciones personales han demostrado que el individuo y la sociedad están indisolublemente unidos. Ello, se sustenta en una relación interactiva (individuo y sociedad), como una totalidad indivisa, capaz de realizar mejores y mayores impactos positivos en el entorno, que contribuyen en la generación de tendencias gerenciales para el siglo XXI.

Sin embargo, algunos de estos paradigmas señalan la necesidad de realizar conexiones con los actores sociales a través de la comunicación, porque es esta la que permite la interrelación con los otros en un tiempo y espacio inimaginable, acortando distancias y configurando un mundo distinto. De acuerdo a ello, Milkovich y Boudreau (2002), señalan que el impacto de la comunicación en el ámbito organizacional “se ha materializado en el reforzamiento de la visión empresarial, en la difusión del conocimiento para realizar ajustes en metas y estrategias, en la necesidad de inspirar un sentido de relación e intereses mutuos para garantizar intercambios sociales óptimos” (p.20).

Estos autores también hacen énfasis en la necesidad de dinamizar los procesos gerenciales tales como planificación, organización, coordinación, evaluación y seguimiento en función de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; hecho que es retomado por. Montoya (2008), quien plantea al respecto que “esta necesidad obedece a la construcción en las instituciones de espacios que favorezcan la formulación y unión de visiones y misiones tanto personales como grupales” (p.23), las mismas ayudaran a orientar el cambio y las innovaciones de acuerdo con los intereses, necesidades y habilidades de los actores, a objeto de resolver problemas científicos y técnicos para establecer principios de calidad y eficiencia en la gestión a fin de garantizar niveles de excelencia.

Se considera, por consiguiente, que la dinamización de los procesos gerenciales permitirá el manejo y uso racional de los recursos tanto desde el punto de vista del talento humano, económico, tecnológico, entre otros; lo cual puede llegar a traducirse en altos índices de eficiencia y sustentados en paradigmas gerenciales que orienten a los actores sociales hacia la participación y el ejercicio de un liderazgo compartido. Bajo esta concepción, cobra fuerza la participación como factor estratégico en la transformación y modernización de los sistemas educativos, los cuales necesariamente tendrían que introducir avances tecnológicos, nuevos estilos de dirección y de gestión, considerando la dimensión ética además, de una sólida referencia en valores.

En este sentido, Covey (2004), “los nuevos paradigmas gerenciales en las organizaciones adoptan un estilo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (121.7 Kb)  
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com