ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis Consultorios de Lactancia en Maternidades

vaneblaleTesis25 de Marzo de 2021

5.295 Palabras (22 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 22

Página |

                              [pic 1]

ESPACIO Nanay

ESPACIO DE FORMACIÓN EN LACTANCIA Y CRIANZA

“CONSULTORIO DE LACTANCIA EN MATERNIDADES”

Tesina de cursada

Asesora en Lactancia

Alumna: Vanesa J. Blale

Directora: Romina Cappanera

Codirectora: Graciela Salto

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2020.


AGRADECIMIENTOS

A Ignacio, mi compañero de vida y padre de mi hija, por ser mi sostén durante mi camino hacia mi vocación.

A Emilia, mi hija, fuente de inspiración desde su gestación. Ella agrega conocimiento a mi vida. Agradezco tus horas de sueño para que hoy pueda presentar éste trabajo. 

Gracias a la maternidad, finalmente me siento una mujer encaminada y apegada a mi vocación de servicio. Maternar-te Emilia, es sentirme empoderada.

A mis amigas, por colaborar en mis investigaciones, por alentarme y apoyarme.

A mi familia y la familia de mi hija, a los mitos instalados y a los consejos que despertaron mi interés por investigar. Y porque nunca es tarde para superarse.

A Brenda, simplemente porque es un ser especial en mi vida, siempre tiene la palabra justa y además participó de mis investigaciones.

A Nazareth, por sus palabras, por su guía y por recomendarme a una Puericultora cuando necesité ayuda.

A mis compañeras de estudio, por su calidez, compañerismo y sostén.

A las personas entrevistadas, por poder compartir su tiempo y participar activamente de mis sondeos.

A mi psicólogo Diego Reartes, por sus consejos académicos y por brindarme calma siempre.

A mi Puericultora, por la escucha empática y por cada mensaje contestado.

A Romina Cappanera, docente y directora de Espacio Nanay. Gracias por responder mis consultas de manera tan cálida, por la confianza y por alentarme siempre.


INDICE

RESÚMEN4

INTRODUCCIÓN………….6

MÓDULO 18

1.1 LOS 10 PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA8

1.2 ” CENTRO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO”8

MÓDULO 210

2.1 BARRERAS QUE IMPIDEN LOGRAR UNA LACTANCIA EXITOSA10

2.2 ROL DE UNA ASESORA EN LACTANCIA DENTRO DE LA INSTITUCIÓN10

MÓDULO 312

3.1 SONDEO 12

3.2 PRESENTACIÓN DEL RESULTADO 13

3.3 REFLEXIONES SOBRE EL RESULTADO 14

MÓDULO 416

4.1 BENEFICIOS 16

4.2. IMPACTO ECONÓMICO16

4.3. CONSULTORIO DE LACTANCIA Y EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO 18

FUENTE, BIBLIOGRAFÍA Y VÍNCULOS WEB19

ANEXO20


RESÚMEN

El diseño y elaboración del presente trabajo conforma la tesina para completar la formación de Asesora en Lactancia brindado por Espacio Nanay.

El proyecto pretende visibilizar un problema constante a la hora de establecer la Lactancia Materna, que es la ausencia de apoyo una vez que las madres son dadas de alta de las clínicas. En la primera semana de vida del recién nacido, en general, comienza los problemas con la lactancia materna. Dentro de las 72 hs. posteriores, asistiendo al control pediátrico, se determinará como viene evolucionando su peso entre otras observaciones. Pero, el peso, es específicamente el que puede desencadenar el abandono prematuro de la Lactancia Materna si la mamá no recibe la orientación adecuada.

¿Tuvo información al respecto en consultas prenatales? ¿Qué tipo de información y promoción de la LM recibió esa mamá durante la internación? ¿Cuenta con un espacio para resolver los problemas que se le puedan presentar a futuro?

La Organización Mundial de la Salud y UNICEF en su lucha por promover la lactancia materna, armaron un decálogo con estrategias y recomendaciones especialmente destinadas a proteger la lactancia desde las primeras horas de vida del bebé. “Los 10 pasos para una lactancia materna exitosa”. El objetivo es claro: fomentar en los centros de salud el apoyo a las madres que optan por amamantar a sus hijos. A pesar de tratarse de un acto natural, la lactancia no siempre es fácil. Encontrar la postura correcta, grietas en los pezones, la regurgitación o la producción, pueden desanimar a cualquier mamá. Especialmente si ésta es primeriza.

En nuestro país se implementó ésta iniciativa, desde hace 20 años, pero existen muy pocas instituciones entre públicas y privadas que cuentan con un Consultorio de Lactancia inspirado en el Hospital Amigo de la Madre y el Niño propuesto por ambas organizaciones.

Las estadísticas realizadas por la Nación, en la Semana Mundial de la Lactancia de 2019, reflejan que aún falta mucho camino por recorrer para lograr una alta tasa de madres alimentando a sus bebés con la mejor leche, la materna. Teniendo en cuenta éstos datos cuantitativos y cualitativos, decidí reconfirmar esos porcentajes con dos sondeos.

En cuanto a las barreras para la instalación exitosa de la lactancia, el impedimento más preponderante es el de la falta de apoyo una vez en casa. Tal vez se cuenta con el sostén de la familia y amistades, pero es allí en donde comienzan a circular mitos o consejos bienintencionados pero desinformados desde el punto de vista científico.

Muy pocas puérperas conocen de la existencia de profesionales en materia de Lactancia, y si lo saben, es muy poco el porcentaje que solicita una Asesora o Puericultora, quizás por el sentimiento de culpa, por cansancio, por dolor o porque corren los días y el bebé debe alcanzar los estándares de crecimiento deseados.

Actualmente el porcentaje de pediatras que sugieren Asesoras en Lactancia o Puericultoras es mayor que el de algunos años atrás, en el que recetar sucedáneos era la manera más rápida de conseguir el peso correspondiente para ese recién nacido.

En cuanto a los beneficios económicos para la familia y el sistema de salud, la Leche Materna es una gran inversión.

Cada artículo al respecto, cada bibliografía analizada no hace más que reforzar los beneficios de la Lactancia para el binomio madre niño, ya sean nutricionales y vinculares.

Entonces, es sumamente necesario e importante contar con un espacio destinado a la promoción, difusión y contención para la Lactancia Materna, pero es imprescindible que sea de forma interdisciplinaria para que la cadena de valor no se corte. Y esa cadena comienza en la gestación y luego continúa en el parto, posparto, consultas pediátricas y en la disponibilidad de grupos de apoyo de lactancia a puérperas.

No deberían existir oportunidades perdidas para apoyar la LM en cualquier contacto que la madre y el niño tengan con el sistema de salud.


INTRODUCCIÓN

La elección del tema propuesto tiene que ver con la experiencia de las mamás y sus bebés recién nacidos al egresar de la clínica y su relación con la Lactancia Materna una vez que obtienen el alta. Para ello tuve en cuenta la iniciativa de la OMS y de UNICEF de crear “Los 10 pasos para una Lactancia Exitosa”, la misma se realizó con el objetivo de fomentar la práctica de la lactancia, ofrecer información de forma adecuada y apoyo para llevarla a cabo.  

A partir de ésta iniciativa, en diferentes países latinoamericanos se creó el “HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO” y en nuestro país se lo llamó “CENTRO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO”, la finalidad de los mismos es cumplir con el decálogo propuesto.

Tomando como referencia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre Hospitales Privados, ya sean clínicas privadas o pertenecientes a Obras Sociales, investigué si implementaban éste programa sugerido por la OMS.

Es así como planteo que, si bien la Lactancia Materna se promueve y difunde, hay una gran falencia en el apoyo de la misma.

Para poder obtener datos fehacientes utilicé un sondeo a madres residentes de la Ciudad Autónoma de Bs. As. Indagando acerca de cómo fue su relación con la Lactancia Materna, si fueron respaldadas en las instituciones maternales y si les hubiese resultado beneficioso contar con un Consultorio de Lactancia posparto.

Investigué cuales son las barreras en la instalación de la Lactancia Materna, la importancia de una Asesora en Lactancia desde la llegada del neonato y hasta el establecimiento exitoso de la misma.

Analicé la posibilidad de contar con un Consultorio de Lactancia al cual acudir para obtener información y apoyo. Profundicé en los objetivos y propósitos de un C L y la posibilidad de trabajar de forma interdisciplinaria con otros profesionales, como por ejemplo de la Salud Mental.

Realicé una estimación del impacto económico que tendría la disposición de un Consultorio de Lactancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (358 Kb) docx (562 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com