Tesis sobre la eutanasia
Guadalupe DomínguezTesis1 de Marzo de 2019
24.974 Palabras (100 Páginas)1.429 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A. C.
ESTUDIOS INCORPORADOS A LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
[pic 3]
[pic 4]
FACULTAD DE LICENCIATURA EN DERECHO
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EUTANASIA VOLUNTARIA PARA ENFERMEDADES TERMINALES EN EL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE VERACRUZ A FIN DE QUE NO SE LE CONSIDERE HOMICIDIO EN EL AÑO 2018
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
GUADALUPE DEL ROSARIO DOMÍNGUEZ MORALES
ASESOR DE TESIS:
LIC. DANIEL ESPINOZA ZUÑIGA
COATZACOALCOS, VER. MAYO 2018
ÍNDICE
INTRODUCCION | 1 | |
CAPITULO I. GENERALIDADES 3 | ||
1.1 | Planteamiento del problema | 3 |
1.1.1 | Justificación | 3 |
1.1.2 | Tema | 4 |
1.1.3 | Hipótesis | 4 |
1.1.4 | Oraciones tópicas | 4 |
CAPITULO II. MARCO TEORICO | 6 | |
2.1 | Antecedentes históricos de la Eutanasia | 6 |
2.2 | Definición de la Eutanasia | 15 |
2.3 | Tipos de Eutanasia | 16 |
2.4 | La Eutanasia como derecho a decidir | 19 |
2.4.1 | El derecho a decidir | 25 |
CAPITULO III. ANÁLISIS DE LA FIGURA DE LA EUTANASIA DESDE LA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS | 28 | |
3.1 | Los seres humanos | 28 |
3.2 | Declaración de los Derechos Humanos | 30 |
3.3 | La Eutanasia en relación a los Derechos Humanos | 33 |
3.4 | Derechos humanos vigentes en México | 35 |
3.4.1 | Derecho a la vida | 35 |
3.4.2 | Derecho a la libertad | 41 |
3.4.3 | Derecho a la salud | 45 |
3.5 | Anexo a la ley Penal | 47 |
CAPÍTULO IV. APLICACIÓN Y USO DE LA EUTANASIA | 54 | |
4.1 | La autonomía del paciente | 54 |
4.2 | Protocolo médico para la aplicación de la Eutanasia | 55 |
4.3 | Países que permiten la Eutanasia | 63 |
4.3.1 | Holanda | 66 |
4.3.2 | México | 69 |
4.3.2.1 | El Estado de México | 70 |
4.3.2.2 | Coahuila | 71 |
4.3.2.3 | San Luis Potosí | 73 |
4.3.2.4 | Nuevo León | 73 |
CAPÍTULO V. CONCLUSIÓN | 75 | |
BIBLIOGRAFÍA | 82 | |
ANEXOS | 86 |
INTRODUCCIÓN
Toda persona tiene derechos u obligaciones lo cual le permite decidir y moverse libremente, dentro de los diferentes roles que tiene en su vida. Cada individuo cuando realiza una acción u omisión es porque busca determinado fin, pudiendo establecer que el moverse es porque quiere alcanzar algo, pero siempre tiene la oportunidad de elegir o hacer su voluntad. Los seres humanos se desarrollan en un determinado territorio en el que se establecen legislaciones las cuales deberán respetar, por ende, sus libertades y su voluntad deben ser delimitados para no afectar las libertades de otros.
En la actualidad los avances tecnológicos, con base a la salud, han resultado ser apoyo de esta perspectiva, ya que su objetivo principal es el alargamiento de la vida y la evasión de la muerte. En consecuencia, no sólo es la prolongación de la vida, sino que en los pacientes con enfermedades terminales irreversibles, al aplicarlos o someterlos a los mismos, significa también el alargamiento al sufrimiento en el que se encuentran. La alternativa de llevar a cabo la aplicación de tratamientos con cuidados paliativos, consiguen que los pacientes se les controlen los dolores insoportables que tienen permitiéndoles tener conciencia en cada momento de esta última etapa de su vida. Lo anterior se encuentra dentro de lo que sería la aplicación de una Eutanasia pasiva, tiene como propósito traer la muerte digna, es decir, vivir como humano y morir con la misma dignidad con la que se nace.
El propósito por el que se realizará la investigación es en base a la actual lucha de las personas que desean una muerte digna cuando padecen una enfermedad terminal con carácter irreversible. En muchos de los casos no se les tomó en cuenta su voluntad para determinar qué tipo de tratamiento deseaba que se le aplicara, pueden encontrarse diferentes tipos de circunstancias a las que en ese momento la decisión sea determinada por el doctor de cabecera del paciente o familiares de éste, eligiendo la opción no deseada por el enfermo terminal.
Es importante señalar que al decir que una persona tenga una muerte digna, es que sienta la confianza y tranquilidad de que si es un enfermo terminal, al encontrarse en su etapa terminal, podrá estar consiente en cada momento de lo que pase a su alrededor, que se controle por medio de cuidados paliativos, los cuales permitirán que en el proceso de su muerte y duelo, al enfermo como sus familiares sentirán más fortaleza en esos momentos, mejorando su comunicación, despedirse y sobre todo que el paciente podrá sentirse ser digno y después tener una muerte natural.
Es cuestionable el hecho de que sea delimitada la voluntad de una persona, para no afectar las libertades de otros, cuando la determinación de la voluntad del individuo tenga que involucrar a otro para llevar a cabo la misma. Tal es el caso de la decisión que toma una persona ya sea en forma preventiva o en los momentos de encontrarse con una enfermedad terminal con carácter irreversible, o si ya se encuentra en su etapa terminal se realizará su voluntad. En ocasiones la economía de la familia es el factor determinante para tomar una decisión diferente a sus deseos. Por lo que es necesario analizar los derechos de la persona, para por establecer por medio de la norma la facultad de éste, para que otro individuo lleve a cabo su manifestación de la voluntad.
El desarrollo de la presente investigación consiste en indagar sobre los elementos que engloba hablar de la Eutanasia, desde su origen, definición del concepto, los tipos de Eutanasia que existen, mencionaremos la Eutanasia como derecho a decidir, el procedimiento para llevarse a cabo, la perspectiva de los derechos humanos, derechos humanos vigentes en México, la ley penal que se busca modificar en caso de que sea considerada la Eutanasia en el Estado de Veracruz, hare mención de los países que han aprobado la Eutanasia y así como también el listado de los Estados de la República Mexicana que también la considera. Para concluir se expondrán los temas de la investigación de forma general y se dará la propuesta final.
...