ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Tesis Eutanasia debe ser legal

Nelson Omar Pérez VallejoDocumentos de Investigación8 de Mayo de 2017

4.164 Palabras (17 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1] 

La Eutanasia en Chile, debe ser legal

 Integrante:            Macarena Galobardes S.

                                                                                           Ignacio Godoy U.

                                                                                        Nelson Pérez V.

                                                                                                Cristopher Vergara S.                                              

                                                                        Profesor(a):          Sonia Bravo      

                                                                             Asignatura:          Habilidades Lingüísticas        

ÍNDICE

PORTADA………………………………………………………………Página 1

ÍNDICE………………………………………………………………….Página 2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………Página 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……...Página 5

MARCO DE REFERENCIA……………………………………………Página 6

TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………...Página 13

HIPÓTESIS……………………………………………………………...Página 13

ARTÍCULO CIENTÍFICO……………………………………………...Página 14

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..Página 17


INTRODUCCIÓN

Eutanasia (del griego eu" y "thanatos, que significa ‘buena muerte’) Es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con su consentimiento, con la intención de evitar sufrimiento y dolor.La eutanasia esta asociada al final de la vida sin sufrimiento.

Según la real academia Española (RAE) la eutanasia tiene por finalidad, evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo. Para la Asociación Medica mundial (AMM): La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.

En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir).Su equivalente seria eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente. Sin embargo, la Organización Médica Colegial española y otras instituciones no aceptan la distinción terminológica entre “activa” y “pasiva”. Consideran que la eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del acto médico de suspender un tratamiento inútil. Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas: Activa: consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en sobredosis generan  efectos mortíferos .Pasiva: se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado (por ejemplo una bronconeumonía)o la alimentación por  cualquier vía ,con  lo cual se precipita el termino de la vida. Es una muerte por omisión. Eutanasia indirecta: Es la que se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la administración de analgésicos narcóticos  para calmar los dolores. Los mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan disminución del estado de conciencia y posible abreviación del periodo de sobrevida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida.

En los últimos años ha habido un considerable debate de la eticidad de permitir la eutanasia activa voluntaria y el suicidio asistido para enfermos terminales. Existe una tendencia a escribir en las revistas científicas en favor de aceptar la moralidad de la eutanasia en un esfuerzo de conquistar el consenso público   para su legalización. De hecho, en países como Holanda la eutanasia ha sido descriminalizada desde hace tiempo; se han presentado leyes para su descriminalización en Australia y en los Estados Unidos en el estado de Oregón es motivo de debate en varios parlamentos a nivel mundial.

El considerable avance de la medicina en los últimos años ha llevado a evaluar si es obligatorio usar todos los medios posibles para mantener a una persona viva o si se ha de usar toda la terapia disponible, aun cuando hay pocas posibilidades de obtener algún progreso. Se discute la cuestión del derecho de morir con dignidad. Para algunos, para algunos morir con dignidad, significa morir sin dolor por intervención médica directa o suicidio asistido. Cualquier muerte que sea acompañada por el sufrimiento es considerada como indigna en la mentalidad de la sociedad de hoy.

Esta práctica es considerada como ética y legal siempre que la intención del médico sea aliviar el dolor y otros síntomas y no provocar la muerte.

Esta investigación se inspiró debido a la noticia del año 2015, donde una joven solicitó a la Presidente de la República, que autorizara la eutanasia, ya que padecía de una enfermedad terminal y ésta provocaba intensos dolores en ella. Finalmente, la Presidente de la Republica, no se pronunció a su petición, y la joven falleció manteniendo los dolores y debido a su enfermedad.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

LA EUTANASIA EN CHILE, DEBE SER LEGAL.

El objetivo de esta investigación, es analizar la opinión y consciencia de la sociedad chilena acerca de la aplicación de la Eutanasia en personas, ya que es un tema controversial y de debate, debido a que existen distintas posturas frente a éste y a pesar de que existan propuestas, no ha habido ninguna intención del parlamento, de aprobar alguna de estas.

Preguntas:

  • ¿Está penalizada la Eutanasia en personas, en Chile?
  • ¿Qué personas solicitan la Eutanasia?
  • ¿La aplicación de la Eutanasia en personas, en Chile, va contrario a la ética?
  • ¿Todos los sectores políticos de Chile, están en contra de la aplicación de la Eutanasia en personas?

La justificación de esta investigación es que, al investigar y analizar en mayor profundidad éste tema, puede dar como beneficio un manejo adecuado de la información y tomar una conciencia significativa en nuestro país de la despenalización y aplicación de la Eutanasia en personas.

MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO

Punto de vista ético de la Eutanasia en personas:

La eutanasia ha sido manejada por dos corrientes filosóficas, integradas por hombres de ciencia y religión basándose en las creencias y conocimientos que hasta ese momento sus semejantes, como seres sociales, han desarrollado invocando la dignidad humana, tanto para defenderla como para rechazarla. Para sus defensores, la dignidad humana del enfermo consiste en el derecho a elegir libremente el momento de la muerte. Para sus detractores, la dignidad humana es oponerse a este derecho por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un asunto exclusivamente divino para algunos y exclusivamente científico-legal para otros.

A pesar de que se considera como una decisión final, la eutanasia solo está permitida legalmente en tres países, en el estado de Oregón, Estados Unidos, donde sus ciudadanos aprobaron por referéndum en 1997 la ley de muerte con dignidad; en Holanda, vigente desde abril de 2001, con una serie de garantías y limitantes legales que de no cumplirse pueden desembocar en procesos legales en contra de los médicos, y finalmente en Bélgica, que en septiembre del 2003, se convierte en el segundo país en aprobar leyes a favor de la eutanasia, más flexibles que en el caso de Holanda pero también rígidas en cuanto a procedimientos legales. El debate sobre licitud moral de la eutanasia ha llegado a exacerbarse tanto que incluso se han creado asociaciones que claman por el reconocimiento de un legítimo derecho a morir con dignidad. El movimiento para la legalización de estas prácticas comenzó en Inglaterra en 1935, con la creación de la Asociación por la Legislación de la Eutanasia, años después se funda otra asociación con el mismo objetivo en Estados Unidos.

Dilema ético de la Eutanasia. (2011, Junio 27). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_1_12/spu14112.htm

Punto de vista político - criminal de la Eutanasia en personas:

Desde un prisma político-criminal, también existen discordancias, y para algunos pareciera poco aconsejable legislar permisivamente sobre la Eutanasia. Así, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos ha señalado que “el establecimiento de una norma pública permisiva para la eutanasia podría suponer trasladar un mensaje social a los pacientes más graves e incapacitados, que se pueden ver coaccionados, aunque sea silenciosa e indirectamente, a solicitar un final más rápido, al entender que suponen una carga inútil para sus familias y para la sociedad” (Aprobado por el Comité Directivo de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos el 26 de Enero del 2002)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (182 Kb) docx (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com