ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Topografia

4567108217 de Diciembre de 2013

2.754 Palabras (12 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN.

El presente informe de “Levantamiento de un terreno con winchas y jalones” que corresponde a la topografía disciplina que comprende todos los métodos para medir, procesar y difundir la información acerca de la tierra y nuestro medio ambiente. Medir, que incluye todo el trabajo de campo ejecutado con una diversa grama de instrumentos; procesar o trabajo de gabinete, que comprende los cálculos y procedimientos necesarios para la interpretación y aplicación de los datos medidos; y difundir, que consiste en plasmar de una manera entendible, los datos medios y procesados.

Tomando en cuenta que los levantamientos topográficos son indispensables para planear, construir, mantener cualquier infraestructura, en el siguiente informe detallaremos el desarrollo de actividades para realizar el levantamiento de un área delimitada por una poligonal, usando wincha y jalones, con el fin de obtener mediciones que nos permitan plasmar todos los detalles en un plano y tener una alternativa a falta de instrumentos, claro está que aplicaremos todo lo expuesto por el profesor de teoría aplicando así los conceptos básicos en el desarrollo del trabajo de campo.

Por esto es que el presente informe tiene como base teórica la información recopilada, de una investigación previa, de los instrumentos como son la wincha y jalones, además de la definición del Teorema de Tales de Mileto y tipos de alineamientos.

Asimismo este es un tema de suma importancia para poner práctica en nuestra vida profesional, y si por el contrario en el presente informe contamos con algunas dificultades hacerme presente su sugerencia.

El estudiante.

OBJETIVO.

Realizar un levantamiento topográfico de un área usando wincha y jalones limitada por una poligonal calculando su respectiva área.

Aprender a realizar los cálculos con los que se debe completar las tablas de los ángulos y distancias para luego con estos datos realizar el plano a escala del área levantada.

Familiarizar al estudiante con el uso de la cinta, para que la pueda emplear correctamente.

Aplicar y analizar los diferentes tipos de medidas que se pueden realizar con cinta.

Ver la forma de realizar un levantamiento de un terreno y su respectiva área.

MARCO TEÓRICO.

NIVELACIÓN.

Es el conjunto de procedimientos para determinar las diferencias de elevación y las alturas o cotas de dos o más puntos, la precisión en las mediciones depende del tipo e importancia del levantamiento a ejecutar. En este caso se realizó la nivelación compuesta (Son aquellas nivelaciones que llevan consigo un encadenamiento de observaciones. La nivelación compuesta consiste en estacionar en varios puntos intermedios, arrastrando la nivelación. La nivelación compuesta se utiliza cuando la distancia de dos puntos a nivelar es grande, cuando los puntos extremos no son visibles entre sí, o la diferencia de nivel es superior a la que se puede leer de una sola estación)

DESNIVEL. Es la diferencia de altura obtenida mediante nivelación entre dos puntos, se conoce como diferencia de nivel o desnivel.

COTA DE UN PUNTO. Es la distancia vertical o altura del punto, medida con respecto a un plano de referencia. Si se conoce la cota de un punto y el desnivel con respecto a otro, se puede determinar la cota de éste. Punto de control vertical. Una nivelación debe estar siempre referida a puntos de control vertical (BM), que son puntos relativamente permanentes, en los cuales se marca una cota o altura conocida arbitraria. El control vertical de un levantamiento replanteo de construcción se lo realiza a través de una red de BM que se establece durante el trabajo de campo.

LA POLIGONACIÓN.

La poligonación, hoy en día, es el principal elemento utilizado en los trabajos topográficos y trabajos catastrales, ya que este, es el procedimiento geométrico que nos permite realizar un levantamiento topográfico, mediante los usos de figuras llamadas polígonos o poligonales. Siendo poligonal una sucesión de trozos de línea recta unidas entre sí bajo ángulos horizontales cualesquiera.

Estos trozos de línea son los lados de la poligonal; los puntos extremos de los mismos son los puntos poligonales o vértices y los ángulos poligonales son los que se miden en esos puntos poligonales.

Las poligonales pueden ser abiertas o cerradas, ya sean si tienen verificación o no, teniendo cada uno de sus vértices coordenadas y cota conocida, básicamente existen tres tipos de poligonal, siendo la primera, la poligonal acimutal, consiste en que cada vértice de la poligonal, se deberá medir el azimut hacia la próxima estación, siempre en el mismo sentido de avance, ya sea este en sentido horario o en sentido anti horario, luego la segunda, es la poligonación con cero atrás, que consiste en medir el azimut en un solo vértice de la poligonal, y medir los ángulos horizontales interiores con sentido de avance anti horario, o los ángulos horizontales exteriores con sentido de avance horario.

Todo lo anterior, debido a que la finalidad de una poligonal es calcular, principalmente las coordenadas de cada uno de los vértices que lo componen, siendo los parámetros que la definen en azimut y la distancia; ésta última se mide en todos los tramos con el mismo método, variando solamente tan solo el aporte hecho con la tecnología. Así, según el método que se utilice para la obtención de los azimuts es de una poligonal, estaremos en condiciones de definir un tipo de poligonal en particular.

LEVANTAMIENTOS DE TERRENOS:

Un levantamiento de una propiedad, llamado a veces levantamiento catastral, se hace generalmente con el fin de poder suministrar una descripción de los límites de dicho terreno y también para obtener datos que nos servirán posteriormente en la elaboración de los planos.

Al hacer el levantamiento de una parcela de terreno, debe trazarse una poligonal cerrada, envolviendo la propiedad, preferiblemente siguiendo los linderos de la misma. Las longitudes y las direcciones de los linderos del terreno se obtienen a partir de las mediciones directas en el campo de los ángulos y distancias de los lados de la poligonal.

Antes de dejar el terreno se deben comprobar geométricamente si se han medido los ángulos interiores, su suma debe ser igual a 180°(n-2) en la que n es el número de lados de la poligonal.

CÁLCULO DEL ÁREA DE LA POLIGONAL:

El área de un poligonal cerrada se puede calcular dividiendo el polígono en triángulos por medio del trazado de una serie de alineaciones radiales desde un de los vértices a los restantes y hallando el área de cada triángulo.

Las áreas adicionales que, por lo general son de forma irregular se calculan empleando la Regla del trapecio o la fórmula de Simpson. (en nuestra caso emplearemos la regla del trapecio )

INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES.

ECLÍMETRO.

Sirve para hacer nivelaciones directas, y para medir ángulos de pendientes.

Mide pendientes en grados ( º ) y porcentaje ( % ).

Está constituido por un ocular y un objetivo, un nivel tubular que gira sobre un eje horizontal que pasa por el centro de un semicírculo graduado de 0° a 90º en ambos sentidos desde el N y S ; w Y E invertidos.

También saca datos de secciones transversales.

JALÓN.

Es una barra larga, metálica de 2m de largo, pintada de bandas alternadas blancas y rojas.

se emplea como mira para mediciones lineales o angulares, que en este caso es de color blanco y negro. Cada color mide 50cm.

ESTADALES DE LECTURA DIRECTA (MIRA).

Están hechas de madera de sección rectangular, y están divididas en centímetros en forma de E, alternativamente roja y negra.

En la parte posterior en el extremo medio esta provista de un mango de metal para poder agarrarlo con mejor facilidad.

Las longitudes más corrientes oscilan entre 3m y 4 m, con el objeto de facilitar su transporte, están construidas en forma plegable.

Las Miras se utilizan para medir alturas o desniveles, las lecturas se realizan con el nivel de ingeniero, teodolito o plancheta.

El uso de este instrumento es para hacer nivelaciones, se hará la lectura de la mira cuando el nivel tubular está correctamente nivelado.

Lecturas en la mira. Las lecturas de las altura en las miras se hace con el hilo estadimétrico horizontal (Hh).

TRÍPODES.

Está compuesta de patas y cabeza.

Está constituido por piezas de madera y piezas metálicas.

Sus patas son ajustables. De una sola pieza y plegables.

Todos los tipos de patas llevan en su extremo un remate metálico de punta cónica que sirve para la fijación del instrumento.

En la parte superior tiene una articulación que une la cabeza con las patas en esa articulación se cuélgala plomada para su mejor posición.

NIVEL DE INGENIERO:

El nivel de ingeniero es un instrumento óptico mecánico, que sirve para obtener niveles de puntos de terreno referidos a un plano de referencia (generalmente el nivel medio del mar).

Son instrumentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com