ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Semestral De Ingenieria Ambiental

veguita17 de Diciembre de 2012

6.797 Palabras (28 Páginas)913 Visitas

Página 1 de 28

UNIVERSIDDDE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

TRABAJO SEMESTRAL:

“PURIFICACIÓN MICROBIANA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO POR FILTRACIÓN, RADIACIÓN SOLAR Y CLORACIÓN.”

PROFESOR: Ing. CHARAPAQUI ANCCASI, Juan

ALUMNOS: GUTIERREZ CONTRERAS, Gian Carlo

GUTIERREZ NINAHUAMAN, Cesar Vidal

HUAMAN SANCHEZ, Juvenal.

SOTO LEON, Wilfredo.

AYACUCHO – PERU

20 11

ÍNDICE:

Resumen………………………………………………………………...……pag.3

Introducción………………………………………………………………....pag.5

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:………………………………………….……pag.7

Agua

Organismos patógenos transmitidos por el agua

Enfermedades relacionadas con el agua

Enfermedades virales transmitidas por el agua

Detección de virus en aguas

Sistemas de purificación

MATERIALES Y MÉTODOS:…………………………………….……….pag.17

Metodología

Análisis microbiológico

Análisis químico

Examen físico

RESULTADOS……………………………………………………………..pag.21

DISCUSIONES………………………………………………….…………pag.28

REFERENCIAS…………………………………………...………………pag.34

ANEXOS…………………………………………………...………………pag.35

RESUMEN:

La falta de abastecimiento de agua potable en muchos sectores rurales de la ciudad de Ayacucho ha motivado el estudio de técnicas de purificación casera que conlleven a la obtención de agua libre de microorganismos indicadores de contaminación así como patógenos y con turbidez menor a 5 UNT.

El abastecimiento de agua potable es insuficiente y escaso en zonas rurales como asentamientos humanos; en los cuales el agua potable o agua tratada es considerada como último recurso, en algunos casos las condiciones locales hacen imposible o antieconómico producir un abastecimiento satisfactorio de agua potable sin tratamiento.

En otros casos la adopción del tratamiento puede reflejar la incapacidad por parte de los planificadores, ingenieros y administradores, para desarrollar sistemas adecuados mediante alternativas más simples, más confiables y más baratas.

El agua procede del rio alameda fue purificada usando técnicas caseras (cloración, radiación solar y filtro lento de arena), se evaluó luego la calidad microbiológica del agua sometiendo las muestras obtenidas de las diferentes técnicas de purificación a diferentes exámenes como: análisis microbiológico para lo cual se realizo el recuento estándar en placa para numeración de mesofilos viables y la técnica de filtro de membrana para la detección de coliformes termotolerantes; análisis virológico por detección de colifagos; análisis físico evaluando la turbidez y el examen químico midiéndose el cloro residual para muestras provenientes de la cloración.

De esta manera se obtuvo los mejores resultados para la eliminación al 100% de microorganismos mediante la técnica de cloración, siendo esta ineficaz para la disminución de la turbidez del agua (turbidez por debajo de las 5 UNT); así mismo mediante la técnica de la radiación solar se obtuvo reducción significativa de mesofilos viables (en un 70%) y la eliminación de coliformes termotolerantes en 6 horas.

En cuanto a la técnica del filtro lento de arena se pudo comprobar su efectividad para disminuir la turbidez del agua y una considerable reducción de mesofilos viables (en un 83%) y en coliformes (76%).

Al término del presente trabajo se experimento que las técnicas caseras son fáciles de implementar y usar, considerando que son de bajo costo y que los materiales son de fácil acceso.

Estas técnicas pueden complementarse entre sí como en el caso de la filtración y la cloración obteniendo de esta manera mejores resultados.

Se recomienda la radiación solar como la técnica que se debe implementar y mejorar puesto que es la que no ocasiona ningún tipo de gasto ya que la radiación solar es un recurso natural y abundante que utilizada adecuadamente proporcionaría buenos resultados para este tipo de uso.

INTRODUCCIÓN:

El 10 de noviembre de 1980, las naciones unidas inaguraron el decenio internacional de abastecimiento de agua potable y saneamiento(1981-1990) con la meta de lograr que existan y se utilicen en todo mundo sistemas púbicos de abastecimiento de agua y saneamiento de fácil acceso, seguros, confiables y adecuados. La creación del decenio fue estimulada por la enorme deficiencia en la satisfacción de estas necesidades básicas en los países en vías de desarrollo sirvió de base para poner en relieve la importancia del agua como uno de los factores claves de la buena salud, así como su uso adecuado e eficaz, promoviendo a la vez el inicio de las actividades comunitarias continuas, relacionadas con la conservación y la protección de los recursos hídricos (Mc JUNKIN, 1985).

Sabemos que el agua es indispensable para la bebida, en la reposición de las pérdidas que el organismo experimenta, es también el instrumento irremplazable del aseo corporal y de la higiene pública, pero también desempeña un papel importante en la transmisión de las distintas enfermedades como la fiebre , tifoidea , la cólera , la diarrea aguda, la disentería, hepatitis y muchas otras enfermedades que se encuentran en el agua , el vehículo de difusión, un intercambio entre el foco infeccioso humano y el hombre sano(MAZAFERO-1994).

El agua es una necesidad primordial para la vida, sin embargo, también puede ser portadora de sufrimientos y muerte. El agua natural contiene nutrientes en suficiente cantidad para sostener grupos especializados de poblaciones microbianas como la microflora autóctona, pero también el agua suele contener una diversidad de bacterias contaminantes provenientes del aire, suelo y excretas de animales y humanos, pudiendo convertirse en un importante en un importante vehículo de enfermedades bacterianas, parasitarias y virales, por lo que su estudio microbiológico es de mucha importancia si se quiere descartar este medio como fuente de contagio (TEBUTT,1997)(JAWETZ,1994).

El control de calidad del agua que se suministra a una población es fundamental para evitar que afecte la salud de sus miembros y para ello , debe estar libre de microorganismos patógenos, sustancias toxicas o nocivas y debe cumplir con ciertas normas bacteriológicas y físico químicas para que pueda ser considerada potable (OPS,1996).

Es evidente que la mayoría de los países latinoamericanos, las comunidades rurales tiene un nivel socio cultural muy bajo, así como escasos recursos económicos, en tal sentido estas limitaciones económicas y financieras dictaminan que la tecnología para el abastecimiento de agua y saneamiento deben tenerse un costo de capital y operaciones bajas, ya que el servicio de abastecimiento es uno los proyectos de mayor desarrollo con mayor potencial para beneficiar la salud y el bienestar socioeconómico de las personas. Esto entonces evitara que el consumo de agua potable de gravedad sin tratamiento inadecuado sea siempre un riesgo permanente para la salud del consumidor (SALCEDO-1997).

Bajo este punto de vista sanitario, las bacterias que deben controlarse con absoluta rigurosidad son aquellos que tienen una clara relación con aguas de desecho y excretas. Es importante señalar el desarrollo de nuevas técnicas destinadas al aislamiento a partir del agua que bajo el punto de vista bacteriológico se ajusta a normativas de potabilidad. Se ha determinado que los enterovirus poseen una capacidad de resistencia en el agua muy superior a lo de cualquier bacteria; por ello un examen bacteriológico estricto no garantiza en forma completa que la muestra de agua se encuentre necesariamente libre de otro tipo de patógeno ya que estos pueden poseer características de supervivencia distintas (GRANT-1989).

El control de microorganismos en el agua se lleva a cabo únicamente en relación con medidas sanitarias, puesto que las fuentes de agua pueden causar una epidemia de enfermedades entéricas, los depósitos de agua de las grandes ciudades generalmente, se someten a procesos de filtración y cloración , tecnología inaplicable en zonas rurales con escasa disponibilidad de fuentes de agua (GEIDRIEH-1996).

Actualmente la mayoría de los laboratorios que se encargan del control microbiológico del agua, ya sea para uso domestico o industrial , emplean las técnicas más comunes como el Numero más probable(NMP), filtro de membrana (FM), presencia-ausencia(P-A) y sus modificaciones para la determinación del total de bacterias viables y la detección de los indicadores de contaminación fecal, las que están en constante revisión, habiéndose propuesto el uso de nuevos medios de cultivo que permitan recuperar bacterias injuriadas, detectarlas en menor tiempo que el convencional, o señalando a otros microorganismos como indicadores de desinfección (Pseudomanas aeruginosa) o de contaminación fecal (colifagos). Estos últimos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com