Transplante Renal Pediatrico
katterine.amor11 de Abril de 2015
2.317 Palabras (10 Páginas)272 Visitas
INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA
“IGNACIO CHAVEZ”
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA
POSTECNICO EN CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA
TRASPLANTE RENAL EN PEDIATRÍA
PRESENTADO A:
PROF. FRANCISCO RODRIGUEZ
PREPARADO POR:
Eloisa vasquez
16 DE MAYO DE 2012
INDICE
1. Introducción………………
2. Objetivos……………
3. Desarrollo del tema…………..
4. Reseña del articulo…………..
5. Conclusiones…………………………
6. Bibliografía………………………………..
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia renal crónica, es una enfermedad que va en aumento en pacientes pediátricos en los últimos años. Por lo cual se ha tenido que crear estrategias de manejo de esta patología en este tipo de pacientes.
El trasplante renal que antes era considerado riesgoso por la probabilidad de rechazo del injerto en este tipo de paciente, hoy es manejado con mejores medicamentos, técnicas.
Este procedimiento ha venido ser una alternativa ideal ya que para este tipò de paciente mejora su calidad de vida y reduce costos, que si estuviera sometido a un tratamiento de diálisis.
En este trabajo quise plasmar las consideraciones más importantes en el manejo del paciente trasplantado en edad pediátrica.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Conocer el manejo del trasplante renal en pediatría desde sus indicaciones hasta sus complicaciones.
Objetivo específicos:
• Describir las indicaciones del trasplante renal en pediatría.
• Mencionar la etiología de insuficiencia renal crónica.
• Describir los criterios del receptor y donador.
• Mencionar algunas variaciones en la técnica quirúrgica de trasplante en niños.
• Recordar algunas consideraciones con los fármacos y la anestesia.
• Mencionar las complicaciones quirúrgicas en el trasplante renal pediátrico.
TRASPLANTE RENAL EN PEDIATRÍA
Actualmente, el trasplante renal es el tratamiento de elección en niños con insuficiencia renal crónica. Tiene implicaciones diferentes en los niños que en los adultos, ya que afecta directamente el desarrollo normal. También destacan las diferencias en la etiología de la enfermedad renal terminal, la actividad del sistema inmune, la biodisponibilidad y toxicidad de medicamentos, la disponibilidad y tamaño de los órganos, los retos técnicos y el tipo de complicaciones postrasplante.
El trasplante renal mejora la calidad de vida al prescindir de la dependencia de la diálisis y de las dietas rigurosas, aumenta la supervivencia de los pacientes y es el tratamiento más económico cuando se compara con la diálisis.
Etiología de la Insuficiencia Renal Crónica
La etiología de la insuficiencia renal crónica (IRC) en los niños difiere de la de los adultos. En 1973, Habib y colaboradores revisaron la etiología de la IRC y encontraron cinco clases distintas de enfermedades renales que conducían a la misma:
• nefropatías glomerulares
• nefropatías hereditarias,
• hipoplasia renal,
• malformaciones de las vías urinarias y las nefropatías vasculares.
En cuanto a Congénitas o Hereditarias: uropatía obstructiva, displasia o hipoplasia renal, nefritis familiar, enfermedad quística medular, cistinosis, riñones poliquísticos (infantil), oligoma-ganefrania, enfermedad por depósitos de glicógeno. Síndromes hereditarios: displasia retinorrenal, Alport, Nail-Patella,Lawrence-Moon-Bield, Charcot-Marie-Tooth, Jeune.
Otras causas serían: tumor de Wilms, necrosis cortical, nefropatía por células de hoz, neuroblastoma, síndrome de Bartter, nefropatía tóxica, hemofilia, trombosis de venal renal.
Criterios del Receptor
El niño debe tener la edad y peso suficiente como para poder recibir un injerto de un adulto.
En la década de los años 70 se cuestionaba el trasplante a niños menores de 1 año debido a que con llevaba escaso éxito con elevada mortalidad
(85%).
Posteriormente los resultados han ido mejorando como demostró la experiencia publicada de Soy cols en 1987 y Rizzioni. Este último observó que los niños menores de 5 años que recibían un injerto procedente de donante vivo presentaban mayor supervivencia a los 5 años (63%) que aquellos que recibían un injerto procedente de donante cadáver (20%). La NAPRTCS (1992) concluye que la edad menor a 2 años es un factor pronóstico negativo si se implanta un injerto procedente de donante cadáver. Además de la edad, se tendrán en cuenta otros factores:
• El crecimiento y estado nutricional
• Estado mental,
• Desarrollo psicomotor,
• La presencia de infección generalizada,
• Enfermedades sistémicas activas,
• neoplasias malignas.
Variaciones a la Técnica Quirúrgica Convencional
En el receptor mayor de 15 kg de peso el abordaje extraperitoneal utilizado para el adulto, aún es útil.
Puede ser necesario, para lograr una exposición adecuada, extender la incisión paramedia en “J”, desde el borde costal hasta el pubis. Al disecar los vasos debe tenerse el cuidado de ligar todos los vasos linfáticos y lumbares de la región.
FIGURA 1. Trasplante renal extraperitoneal con anastomosis término-laterales a vena cava y aorta distal.
Injerto dependerá del espacio libre entre el hígado y la cresta ilíaca. Frecuentemente las anastomosis deben efectuarse de manera término lateral a la vena cava inferior y a la aorta, o a los vasos iliacos. Si el peso del receptor es inferior a 10 kg es mejor colocar el riñón intraabdominal, detrás de ciego y colon ascendente. Se realiza una laparotomía media suprainfraumbilical.
Consideraciones Anestésicas
Los principios quirúrgicos generales del trasplante renal en adultos se utilizan en el trasplante renal en niños. Pero el manejo en paciente pediátrico es diferente, en su transoperatorio, técnica quirúrgica y cuidados postoperatorios.
Hay algunas consideraciones que mencionan domingo- navarro en el articulo de Trasplante Renal en Pediatria, específicamente cuando se coloca un riñón de un adulto a un niño pequeño:
1. Al reperfundirse, el injerto puede secuestrar hasta 300 ml del volumen circulante, lo que condicionará hipovolemia súbita e hipotensión. Antes
de retirar las pinzas vasculares debe lograrse una PVC entre 15 y 20 cm H2O mediante la administración de coloides, productos hemáticos y cristaloides. La reposición de volumen postreperfusión debe ser agresiva, hasta lograr una turgencia adecuada del injerto.
2. El lavado de la solución de preservación del injerto y su paso a la circulación sistémica puede producir hipotermia e hipercalemia, por lo que el aislamiento térmico del receptor, la administración intravenosa de líquidos tibios y el control de electrólitos, son de vital importancia.
3. Si se realizaron las anastomosis a la vena cava inferior y a la aorta, al despinzar se reperfundirá no sólo el injerto, sino también las extremidades
inferiores, lo que condicionará mayor acidosis. Debe de administrarse bicarbonato de manera congruente y tantas veces como sea necesario.
4. La tensión arterial sistémica de los niños pequeños es inferior a la del donador adulto, por lo que inicialmente debe mantenerse una tensión arterial sistémica con valores normales para el adulto.
5. El riñón trasplantado puede producir cantidades de orina iguales o superiores al volumen circulante del receptor cada hora, por lo que el esquema de reposición hídrica debe ser muy estricto.
6. El nuevo órgano puede desplazar al hígado y los diafragmas hacia arriba, dificultando la ventilación y disminuyendo el retorno venoso por compresión de la vena cava inferior.
Consideraciones en el Manejo de Fármacos
Los medicamentos que se manejan en pacientes pediátricos son los mismo que en adultos, lo que la diferencia es la dosis. Postrasplante los niños reciben en promedio seis medicamentos por día, que incluyen triple terapia inmunosupresora, trimetoprim/sulfametoxazol.
En el trasplante renal tienen particular importancia los inhibidores de calcineurina (ciclosporina y tacrolimus), ya que en general los niños requieren mayor dosis en mg/kg que los adultos para alcanzar niveles terapéuticos similares.
...