Trastornos del lenguaje: Disprosodia
nataliamariposaInforme10 de Enero de 2017
2.872 Palabras (12 Páginas)1.448 Visitas
[pic 1][pic 2]
Trastornos del lenguaje:
Disprosodia
2° Semestre – 1° año
[pic 3]
[pic 4]
Índice
Introducción……………………………………………………………………. p. 3-4.
Conceptos……………………………………………………………………… p. 5-7.
Disprosodia……………………………………………………………………..p.8-11.
Tratamiento…………………………………………………………….............. p.12.
Análisis de un estudio de caso……………………………………………….. p.13.
Conclusión………………………………………………………………………. p.14.
Bibliografía………………………………………………………………………. p.15.
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos hemos sido privilegiados por la evolución con una habilidad cognitiva denominada lenguaje, el cual Owens (2003) lo define como un “código socialmente compartido, o un sistema convencional, que sirve para representar conceptos mediante la utilización de símbolos arbitrarios y de combinaciones de estos, que están regidas por reglas’’.
Existen diversas teorías que lo explican, algunos teóricos dicen que el lenguaje es innato del ser humano, en cambio, otra corriente explica que el lenguaje es adquirido por el contacto social, además existe una tercera teoría y mas reciente que plantea que el lenguaje es una mezcla de ambas (biocognositiva), ya que el lenguaje se genera gracias a la existencia de ciertas zonas en el cerebro y las zonas articulatorias que permiten la producción del lenguaje o el habla y en una doble corriente el lenguaje es adquirido mediante el contacto social (en primera instancia con su familiares más cercanos y luego con un entorno más amplio como lo es su entorno educativo o formacional y la comunidad).
El desarrollo del lenguaje puede ser medido a través de tablas o rangos de edades estandarizadas para que se desarrollen ciertos hitos, cabe decir que estos son márgenes que pueden sufrir leves modificaciones en cada niño (pero grandes márgenes puede ser preocupantes ya que se puede presentar un retraso en su desarrollo normal que más adelante le puede causar problemas en diferentes áreas más allá del lenguaje y trastornos).
Existen diversos trastornos en el lenguaje que presentan distintas etiologías como factores centrales (procesamiento de la información y producción de una respuesta adecuada), factores periféricos (aspectos sensoriales o motores que influyen en como el lenguaje entra o sale del cerebro), problemas del entorno y emocionales (contextos de desarrollo o aspectos inherentes a la persona) y mixtos (incluyen cognitivos, sociales y motores). También existen trastornos en adultos como problemas auditivos, traumatismos craneoencefálicos, Afasias, Problemas de voz, Enfermedad de Alzheimer, etc.
También existe otra clasificación en los trastornos del lenguaje como trastornos: del lenguaje, de la voz y del habla.
La disprosodia es un trastorno del habla, donde esta pierde la entonación y el ritmo y la melodía, es decir esta se vuelve monótona. Suele estar relacionada a problemas neurológicos, tumores cerebrales, traumatismo cerebral, daño vascular cerebral, accidente cerebrovascular y traumatismo craneal grave. Suele relacionarse al Parkinson.
CONCEPTOS
Para comenzar a entender este trastorno es necesario tener en cuenta y conocer diferentes conceptualizaciones que están relacionadas a este déficit:
Prosodia: Parte de la fonología que estudia los rasgos sonoros que afectan a las unidades mayores que el fonema o sonidos no segmentales. Parte de la gramática tradicional que enseña la pronunciación y acentuación correctas.
Acento: Es un rasgo fónico que permite distinguir una silaba respecto a las otras, creando un contraste entre silabas tónicas y afónicas. Según el modo utilizado para poner en relieve una silaba determinada, el acento puede ser el resultado de una mayor intensidad, de una mayor duración o de una mayor altura tonal. Puede también manifestarse por la combinación de varios de esos parámetros.
Entonación: Como fenómeno lingüístico, está relacionada básicamente con la percepción, a lo largo de un enunciado, de los cambios de frecuencia de vibración de las cuerdas vocales, Esos cambios crean la melodía del discurso.
Ritmo: Es un rasgo prosódico determinado por la distribución de acentos y de pausas, así como por los fenómenos de duración en general. En otra palabra el ritmo organiza temporalmente la prominencia que participan en la estructuración prosódica de los enunciados.
Prosodia afectiva: Las cualidades prosódicas del habla (volumen, melodía y velocidad) denotan las emociones expresadas a través del habla.
Prosodia semántica: Las cualidades prosódicas del habla (volumen, melodía y velocidad) determinan el significado de lo que se dice, al modular correctamente las pausas y los acentos.
Trastornos del habla: Problema en la comunicación oral, estos trastornos varían desde simples sustituciones de sonidos hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o el mecanismo motor-oral necesario para el habla y la alimentación. Entre ellos encontramos: dislalias, disglosias, disatrias, rinolalias, disprosodias.
Disprosodia: Es la alteración en el ritmo, acento, melodía y entonación de la palabra como consecuencia de disminución o incremento grande en la velocidad del habla, que puede tener un origen neurológico, lesión cerebral, retraso mental, abuso de drogas, pérdida auditiva.
Hiperprosodia: Alteración del habla caracterizada por la exageración en la modulación de la intensidad, tono y ritmo del habla.
Aprosodia: El término aprosodia se refiere a un trastorno neurológico caracterizado por la incapacidad de una persona para transmitir o interpretar correctamente la prosodia, es decir, el ritmo, el tono, el acento, la entonación o por la atenuación de estas características en el habla. Estas deficiencias neurológicas están asociadas a daños en las áreas de producción del lenguaje hemisferio cerebral no dominante.
Síndrome del Acento Extranjero: Es el nombre dado a los casos en los que una persona sufre una lesión cerebral y pierde la capacidad de hablar en su acento “normal" o acento nativo. En su lugar, el individuo comienza a utilizar los ritmos del habla y pronunciaciones más comunes a los acentos extranjeros. Esto también puede ser referido como el dialecto pseudo-extranjero porque el individuo afectado no es en realidad una persona extranjera, a pesar de la forma en que él o ella está hablando. Por desgracia, después de recibir una lesión cerebral grave muchos pacientes les afecta su incapacidad o modo para hablar y preferirán no hacerlo.
Enfermedad de Parkinson: Enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que se caracteriza por falta de coordinación y rigidez muscular y temblores. Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son: Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara, rigidez en los brazos, las piernas y el tronco, lentitud de los movimientos, problemas de equilibrio y coordinación. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.
Traumatismo cerebral: También llamado lesión cerebral adquirida o simplemente lesión o trauma cerebral, ocurre cuando un trauma repentino causa daño al cerebro. El daño puede ser focal, limitado a una sola área del cerebro o, involucrar a más de un área del cerebro.
Accidente o ataque cerebrovascular: Infarto cerebral, derrame cerebral o, menos frecuentemente, apoplejía son utilizados como sinónimos del término ictus. Los ataques cerebrales suceden cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos minutos, las células cerebrales empiezan a morir. Existen dos tipos de derrames cerebrales. El tipo más común, llamado ataque cerebral isquémico, es causado por un coágulo sanguíneo que bloquea o tapona un vaso sanguíneo en el cerebro. El otro tipo, llamado ataque cerebral hemorrágico, es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo que sangra hacia dentro del cerebro.
Traumatismo craneoencefálico o traumatismo encéfalo craneano: Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo. Puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
Disprosodia
Diprosodia, Disposodia, Aprosodia que también se conoce como Síndrome del dialecto pseudo-extranjera, se refiere a un trastorno en el que una o más de las funciones prosódicas se ve comprometida o eliminada completamente. La Prosodia se relaciona con las variaciones en la melodía, la entonación, las pausas, el estrés, la intensidad, la calidad vocal y los acentos del habla. Alteración del habla por la que se vuelve monótona, sin ritmo y sin melodía. Se observa en los enfermos parkinsonianos. Es un trastorno del habla poco conocido entre la población general. Las personas que sufren de disprosodia pueden hablar con bastante fluidez, pero el ritmo de su discurso, entre otras cosas, se interrumpe. Se caracteriza por alteraciones en la intensidad, tiempo y ritmo, cadencia y/o la entonación de las palabras. En términos simples significa que el acento de un individuo, o la forma en que se pronuncian las palabras se altera, dando como consecuencia a déficit en patrones de habla.
...