ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos Del Lenguaje

EYAC22 de Mayo de 2014

32.261 Palabras (130 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 130

Trastornos del lenguaje oral y escrito

Educación. Pedagogía. Comunicación. Habla. Bases anatómico funcionales. Clasificación de alteraciones. Retrasos en el desarrollo. Afasia infantil adquirida. Dislalias. Mutismo. Dislexia. Disgrafia. Disortografía. Intervención educativa. Prevención

Educación y Pedagogía

• Trastornos del lenguaje oral y escrito

Ficha resumen del documento

• Trastornos del lenguaje oral y escrito

Versión PDF

• Trastornos del lenguaje oral y escrito

Versión para descargar

índice

Introducción………………………………………………………………….. 3

Parte primera

Marco general

• Comunicación y lenguaje................................................................................... 5

• Lenguaje. Bases anatómico funcionales……………………………………… 5

• Alteraciones del lenguaje. Conceptualización………………………………. 10

• Factores etiológicos…………………………………………………………… 11

Parte segunda

trastornos del lenguaje oral y escrito

• Clasificación alteraciones del lenguaje oral y escrito………………………. 14

• Trastornos del lenguaje………………………………………………………. 15

• 2.1. Retrasos en el desarrollo del lenguaje…………………………………….. 15

• 2.1.1. Retraso simple del lenguaje…………………………………………. 15

2.1.2. Retraso grave del lenguaje……………………………………………18

• 2.2. Trastornos adquiridos del lenguaje………………………………………... 20

2.2.1. Afasia infantil adquirida…………………………………………….. 20

• Trastornos de habla………………………………………………………….. 23

3.1. Dislalias………………………………………………………………….. 23

• 3.2. Disfemias………………………………………………………………… 29

• 3.3. Disfonías…………………………………………………………………. 32

• Alteraciones de la comunicación…………………………………………….. 35

4.1. Mutismo…………………………………………………………………… 35

4.2. Mutismo selectivo…………………………………………………………. 36

• Alteraciones del lenguaje lecto-escritor……………………………………... 39

5.1. Introducción……………………………………………………………… 39

• Dislexia…………………………………………………………………... 39

• Disgrafía…………………………………………………………………. 48

• Disortografía……………………………………………………………... 49

• Discalculia……………………………………………………………….. 50

Parte tercera

INTERVENCIÓN EDUCATIVA. ASPECTOS TEÓRICOS.

• Diagnóstico de los trastornos del lenguaje oral y lecto-escritor…………… 53

• Intervención educativa……………………………………………………….. 54

2.1. Intervención precoz……………………………………………………….. 55

2.2. Medios de intervención…………………………………………………… 56

• Intervención del lenguaje oral y escrito…………………………………….. 57

3.1. Objetivos de la intervención………………………………………………. 57

3.2. Contenidos de la intervención…………………………………………….. 58

3.3. Lugar de intervención…………………………………………………….. 59

3.4. Prioridades………………………………………………………………… 59

3.5. Modelos y estrategias de intervención……………………………………. 60

3.6. Propuestas de intervención de las distintas alteraciones del lenguaje…….. 63

• Identificación de la n.e.e de los alumnos de la escuela……………………… 70

• Prevención de las alteraciones del lenguaje en educación infantil………… 71

• Conducta del maestro frente a los niños con trastornos del lenguaje……... 74

Parte cuarta

intervención educativa. estudio de casos.

• Programa de desarrollo lingüístico en educación infantil. Un modelo de intervención...................................................................................................... 80

• Programa de desarrollo lingüístico en educación primaria. Un modelo de intervención………………………………………………………………….. 86

EXPERIENCIAS EN UN AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJe………………. 98

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 102

Introducción.

El papel que la escuela juega hoy en día en la adquisición del desarrollo del lenguaje es evidente, pues el contexto escolar contribuye al desarrollo y estructuración integral de la personalidad de los alumnos allí escolarizados. La LOGSE aporta una nueva perspectiva educativa al sugerir como objetivo prioritario el dar mayor importancia al proceso comunicativa, tanto a aprender lenguaje, como a aprender a través del lenguaje.

La escuela es el marco privilegiado donde se detecta toda una serie de alteraciones en los procesos lingüísticos que, algunas veces de forma más leve, otras más severa, afectan a los alumnos allí escolarizados. La escuela, el profesor-tutor y el profesor de audición y lenguaje (si lo hay) comparten junto con la familia, la responsabilidad de sentar las bases para que las alteraciones del lenguaje que se producen y desarrollan en la escuela sean detectadas a tiempo y se den los primeros pasos para su posible solución

Este trabajo pretende mostrar cuales son los trastornos del lenguaje más comunes dentro del marco escolar Hemos desestimado tratar aquellas alteraciones del lenguaje propias o asociadas a entidades mayores como puede ser: el autismo, la deficiencia mental, la parálisis cerebral y la sordera, pues, estos trastornos son temas de otros trabajos--. Con el presente intentamos aportar una serie de conocimientos teóricos acerca de los distintos trastornos para facilitar la labor del futuro profesor en su detección precoz. Por otro lado, mostramos una serie de propuestas prácticas que pueden ser llevadas a cabo por el profesor en su aula ordinaria para prevenir y corregir algunas alteraciones leves del lenguaje.

El trabajo se divide en cuatro partes o bloques: En la primera parte hemos planteado el marco teórico básico para centrar la conceptualización del lenguaje y sus trastornos. Seguidamente y constituyendo la segunda parte hemos intentado hacer una descripción lo más breve, clara y concisa de los diferentes trastornos lingüísticos más comunes en el ámbito infantil. Una tercera parte está dedicada a la respuesta educativa más eficaz para las distintas alteraciones y, para finalizar, en el cuarto bloque, describimos algunos casos de intervención que pueden ser aplicados por el profesor en su aula ordinaria.

Por último, concluímos el trabajo con una entrevista realizada --durante una visita realizada a un aula de audición y lenguaje-- a la maestra de audición y lenguaje del colegio

Parte primera

Marco general

• COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

La comunicación es el proceso que tiene por finalidad la transmisión de mensajes; para que se produzca es necesario, por un lado, la existencia como mínimo de dos personas; por otro lado, motivación para emitir y recibir mensajes; y, por último, la existencia de un código compartido que permita la comprensión y expresión de los mensajes: el lenguaje.

El lenguaje sirve a la comunicación como instrumento mediador y en este sentido está a su servicio. El niño nace con una dotación biológica que le impulsa a expresar sus estados y necesidades, en este sentido podríamos decir que la comunicación tiene un inicio claramente innato, un recién nacido en condiciones normales la desarrolla como un hecho universal.

Los seres humanos podemos comunicarnos de muy diversas maneras: mediante gestos, iconos, señales…Sin embargo, el medio o instrumento más importante que poseemos los humanos para comunicarnos es el lenguaje. El lenguaje es la capacidad o facultad compleja que nos permite comprender y expresar estados afectivos, conceptos, ideas, sentimientos mediante un sistema de signos acústicos y ocasionalmente gráficos. El lenguaje es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística determinada, es un fenómeno de “índole social” y como tal requiere un aprendizaje. El habla, por su parte, es la realización concreta de la lengua en un momento y lugar determinados en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística, es un fenómeno de “índole individual”.

El lenguaje oral es, por tanto, un medio de comunicación que utiliza, por un lado un sistema convencional de signos arbitrarios y las reglas para su combinación (propias de su comunidad lingüística) y, por otro lado, el habla o la capacidad de articular sonidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (224 Kb)
Leer 129 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com