ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trata De Personas


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  1.665 Palabras (7 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 7

TEORÍA CRÍTICA Y DERECHOS HUMANOS: HACIA UN CONCEPTO CRÍTICO DE VÍCTIMA

La constelación teórica: víctima-violencia-dignidad vertebra el pensamiento clásico de los derechos humanos. La relación entre violencia y dignidad vulnerada no es directa, ésta se encuentra mediada por la noción de víctima.

La noción de víctima, en su doble dimensión, como sujeto afectado por violencia violatoria de su dignidad humana (también, en el ámbito del derecho, como sujeto pasivo de la realización de algún delito y, por tanto, de una violación del derecho), posee las características epistemológicas necesarias para establecer las mediaciones requeridas relativas al concepto de dignidad humana. (Kaldor, 2004).

Por ello, el estudio de las víctimas y, desde esa perspectiva, la pretensión crítica resulta un asunto crucial, dotado de relevancia estratégica para el discurso social, filosófico y jurídico de los derechos humanos y su necesaria relegitimación. En este sentido, la construcción de un concepto crítico de víctima, capaz de satisfacer suficientemente los requerimientos y desafíos de la condición contemporánea de los derechos humanos resulta pertinente. Por ello, se ensayan aquí tan sólo los pasos iniciales de una aproximación crítica al concepto de víctima. (Kaldor, 2004)

De igual manera, la multiplicación de las víctimas de la violencia –un sufrimiento socialmente producido ya inasimilable– potenciadas por el conflicto armado interno (Kaldor, 2004) y el incremento ostensible de violaciones a los derechos humanos durante –al menos– la última década, incrementa la importancia y agudiza la necesidad de una reflexión crítica sobre la víctima en el seno de un discurso renovado de los derechos humanos. Discurso que tiene la exigencia de ubicar a la noción de víctima y a las víctimas de las diferenciadas violencias en el corazón de la teoría y la práctica de los derechos humanos, esto es, una vinculación orgánica del concepto de víctima con el proyecto del movimiento histórico de los derechos humanos, su práctica discursiva y su politicidad intrínseca.

Se han desarrollado un buen número de reacciones e iniciativas de la sociedad civil y de la sociedad política para resistir, aminorar y/o normalizar ese plus de violencia. Ese conjunto práctico constituye una masa crítica relevante que sirve como referente constante –algunas veces explícito y siempre implícito- a las reflexiones que siguen. Conviene enfatizar que el núcleo racional que articula todos esos esfuerzos pueden inscribirse conceptualmente en la - constelación teórica: víctimas-violencia-dignidad. (Jürgen Habermas, 2010).

Ya se han ensayado ejercicios teóricos de intencionalidad crítica, en los que se ha tratado de mostrar la pertinencia y plausibilidad de un uso metodológico (en sentido fuerte, no de mera técnica investigativa) de la noción de víctima. Se ha pretendido mostrar su funcionalidad epistemológica y heurística (Alan Arias, 2012).

El periplo que aquí se ensaya es solamente una inicial aproximación a la cuestión planteada. Se establecen elementos del nuevo significado, visibilidad y relevancia que la víctima ha adquirido en el discurso de los derechos humanos en las últimas décadas; un breve rastreo etimológico que permite dejar asentados contenidos de carácter sacrificial que perduran pese al desarrollo secularizaste de los significados de víctima; asimismo, se especifican las determinaciones centrales que se predican del concepto jurídico de víctima en los principales instrumentos internacionales. Se establece la actitud epistemológica y el talante crítico que guía el empeño de situar y enunciar los principales obstáculos epistemológicos (que ocultan significados sacrificiales), como condiciones de posibilidad iniciales para un proyecto de construcción de un concepto crítico de víctima.

Un recurso de método obligado, que conforma el objetivo central del texto, radica en la crítica al concepto dominante de víctima. Como veremos, sus dos determinaciones hegemónicas, juridicismo y sacrificialdad, imponen limitaciones restrictivas en las connotaciones de la noción dominante de víctima. El desafío es –en consecuencia– transitar de la norma que hay que observar y su significado restrictivo, referida al delito tipificado, hacia la situación real y multidimensional de sujetos complejos afectados por esa violación a la ley, por un lado. Y, por otro lado, despojar la connotación sacrificial que el concepto de víctima mantiene, mediante la desconstrucción de los elementos de orden político, autorreferenciales y vinculados al espectáculo del cuerpo sufriente inmolado. Esa operación deconstructiva ensayada en un doble plano, tanto en el del derecho como en el de las connotaciones sacrificiales, conforma una dimensión decisiva en el tratamiento referencial necesario para la reconfiguración crítica del concepto de víctima6. Finalmente, se sugiere la tesis acerca de la pertinencia y plausibilidad del concepto de víctima si este se construye de acuerdo a condiciones que superen sus significados de postración y queja que clama por un reconocimiento victimario menospreciado. Se esbozan, entonces, elementos para la producción de un concepto crítico de víctima –des construido– que trascienda el cuerpo sufriente de la víctima (y su espectáculo) por vía de un proyecto teórico y práctico (cuerpo-idea) de resistencia y emancipación.

Se trata de una aproximación inicial que, no obstante su carácter tentativo y provisional, conlleva pretensiones de objetividad teórica y que, por tanto, no puede condicionarse, como frecuentemente ocurre con el discurso y/o los movimientos victímales, por determinaciones emocionales, ideológicas o moralísimas. Se pretende una sobriedad discursiva

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com