Tratamiento Y Pronóstico De La Lepra
miguelcarrilloo25 de Mayo de 2014
611 Palabras (3 Páginas)549 Visitas
Treatment and prevention of Leprosy (Resumen).
La lepra es una enfermedad infecciosa causada por el Mycobacterium leprae que afecta a los nervios y nervios periféricos. Al contrario de la creencia popular, la lepra no es altamente contagiosa y actualmente existen tratamientos efectivos. El tratamiento de los pacientes con lepra debe basarse en la prevención de lesiones irreversibles en los pacientes; por lo que un diagnóstico temprano y tratamiento efectivo son cruciales para evitar éstas repercusiones.
Tratamiento.
El tratamiento consiste en la combinación de diversos fármacos para prevenir el desarrollo de resistencia. La primera línea de medicamentos utilizados incluye: dapsone, rifampicina y clofazimine para la enfermedad lepromatosa.
Otros fármacos empleados para el tratamiento de la lepra incluyen minociclina, ofloxacin, levofloxacin, claritromicina y moxifloxacin.
La neuritis debe ser tratada de manera agresiva para prevenir o minimizar el daño a los nervios periféricos. Se recomienda el uso de esteroides para tratar la neuritis, y ha demostrado mejorar la función de los nervios en un 60-70% de los pacientes.
Se recomienda el tratamiento con dapsone 100 mg diarios, rifampicina 600 mg diarios, y clofazimine 50 mg diarios, para la enfermedad lepromatosa. La duración del tratamiento debe ser de 12 meses para la enfermedad tuberculosa y de 24 meses para la enfermedad lepromatosa. Se recomienda el uso simultáneo de los fármacos de primera línea para evitar crear resistencia, que se observa en pacientes manejados con monoterapia.
El eritema, induraciones y lesiones de la piel suelen disminuir durante los primeros meses iniciados el tratamiento; pero en algunos pacientes puede tomar años para que desaparezcan las lesiones cutáneas, dependiendo del número inicial de lesiones y la severidad de la infección.
Una vez iniciado el tratamiento, se debe citar al paciente para seguimiento durante las primeras 2-4 semanas para evaluar la tolerancia al tratamiento. Una vez que verificamos la tolerancia al tratamiento, se debe citar al paciente cada 2 meses para un seguimiento del tratamiento; poniendo especial atención en lesiones cutáneas, evaluación de los nervios periféricos y estudios de laboratorio para evaluar la toxicidad del tratamiento.
En la enfermedad lepromatosa, podemos tomar biopsias de las lesiones cada 1-2 años para evaluar la respuesta al tratamiento, evaluando la disminución de la inflamación y disminución en el número de bacilos en el tejido.
Una vez completado el tratamiento, se recomienda un seguimiento de al menos durante los siguientes 5 años para la enfermedad tuberculosa y de 10 años para la enfermedad lepromatosa.
Las recaídas son rara y deben ser distinguidas de las reacciones inmunológicas que pueden ocurrir con éstas patologías. La mayoría de las recaídas suele ocurrir a los 5-10 años después de completado el tratamiento. Las recaídas se pueden distinguir de las reacciones inmunológicas, ya que ésta última mejora cuando administramos prednisona. Aquellos pacientes que tienen una recaída, confirmada por una toma de biopsia positiva, se recomienda reiniciar con el mismo tratamiento y misma duración.
Comentando lo relacionado con el artículo, en consulta vimos a un paciente de 38 años de edad con antecedente de enfermedad lepromatosa de 3 años de antigüedad. Con una buena respuesta al tratamiento con dapsone, rifampicina y clofazamine durante un año y después abandonó el tratamiento. Refiere que no tuvo citas de seguimiento desde entonces y que no había presentado recaídas hasta ahora. A la exploración física no se observaban lesiones en la piel, induraciones ni eritema que sugiriera la reaparición de la enfermedad; pero debido al abandono del tratamiento y que no había ido a sus citas de seguimiento, el
...