ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento de la dislexia

princssriosTutorial18 de Octubre de 2013

2.930 Palabras (12 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 12

4. TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA

4.1. Experimentos en Educación sensomotora y lectura

Hemos examinado la utilización del entrenamiento sensomotor en el tratamiento de problemas graves de lectura y de lenguaje. El entrenamiento sensomotor es un tipo de educación neuropsicológica que se centra en el desarrollo de las habilidades funcionales de la unidad cerebral de regulación , como la atención, la inhibición, la discriminación y la organización sensorial gruesa.

Las habilidades sensomotoras fundamentales comprenden: organización corporal, orientación espacial, ritmo y equilibrio, regulación del tiempo y de la rapidez, lateralidad bien establecida y discriminación táctil cinestéstica.

Todas estas habilidades y capacidades se pueden desarrollar y relacionar con el proceso lector.

Para los niños que presentan disfunciones neuropsicológicas, es esencial una educación sensomotora que puede llegar a ser intensiva y prolongada. Para lograr una mayor eficacia con los niños disléxicos este entrenamiento debe proporcionar una práctica directa de integración y discriminación senso motora de símbolos lingüísticos.

Puesto que esta educación prescriptiva no es esencial para los niños cuyo progreso no es normal, el profesor deberá utilizarla de forma discriminativa.

4.1.1 Materiales Pedagógicos

Es evidente, desde el desarrollo de los programas evolutivos terapéuticos, como los realizados por Faustman, Heber, Ayres y otros, que el entrenamiento senso motro es más eficaz cuando exige la integración y la organización de los distintos estímulos sensoriales y provoca alguna forma de respuesta simbólica o lingüística. La discriminación auditiva y visual fina, el ritmo y la coordinación motora, la memoria de secuencias, la rapidez y la eficiencia son necesarias en la mayor parte de las tareas lingüísticas de orden superior como la escritura.

Se han fabricado muchos juegos y juguetes pedagógicos muy útiles para desarrollar las habilidades sensomotoras necesarias para un aprendizaje académico más avanzado.

Recientemente se han puesto a la venta una serie de juegos pedagógicos electrónicos que parecen útiles para la educación sensomotora. La mayor parte de estos materiales emiten una combinación de estímulos visuales, auditivos, cinestéticos y simbólicos que deben ser integrados para resolver los problemas.

Nota: El ejercicio de este método lo pasaré por fotocopia a la clase.

El ejercicio sensomotor combina una actividad sensomotora con alguna forma de aprendizaje simbólico, sirven de ayuda para la reeducación de niños con lesiones cerebrales o como un primer paso en la educación de niños con disfunciones cerebrales.

4.2. TRATAMIENTO DE LAS DEFICIENCIAS DE ELABORACIÓN VISUAL

El desarrollo de las habilidades visuales básicas y el tratamiento de las deficiencias de elaboración visual son tarea de todos los especialistas que trabajan con niños disléxicos. Se han repasado y explicado algunos trabajos y programas aplicados en la discriminación y rastreo de los símbolos, de organización y memoria visual.

El desarrollo eficaz de estas habilidades visuales exige la enseñanza simultánea de aptitudes auditivas, lingüísticas y sensomotoras.

Los estudios de Muehl y King “1967” entre otros establecen la importancia del desarrollo de las habilidades de elaboración visual para iniciar la lectura. La secuencia de entrenamiento visual más eficaz es la siguiente:

1. Emparejar las letras

2. Emparejar las palabras

3. Discriminar y nombrar las letras

4. Asociar las letras y los sonidos

5. Discriminar palabras en un contexto

Los niños aprenden mejor las palabras cuando se resalta su significado mediante asociaciones con las percepciones visuales, las palabras los sonidos o las figuras. Otros investigadores como Roswell y Natchez “1977” han desarrollado una secuencia de habilidades para el análisis de palabras en la educación terapéutica; empieza con la enseñanza de palabras visuales. Pero en general el entrenamiento auditivo específico debe ir acompañado por una pedagogía prescriptiva.

4.3 TRATAMIENTO DE LAS DEFICIENCIAS DE ELABORACIÓN AUDITIVA.

En este apartado las deficiencias que a citar comprenden problemas de percepción auditiva, descodificación auditiva, memoria auditiva y síntesis auditivo visual. Gracias a las investigaciones, se ha comprobado que es posible desarrollar las habilidades auditivas específicas. Las deficiencias en la capacidad de elaboración auditiva también pueden tratarse siguiendo una enseñanza sistemática prescriptiva.

La mayor parte de estos programas terapéuticos, incluyen otras modalidades como las habilidades visuales y cinésteticas, se han presentado diversos ejemplos de ejercicios que muestran las técnicas y procedimientos utilizados en los programas con éxito. La mayor parte de las técnicas terapéuticas son eficaces para la audición con los niños disléxicos y proporcionan una experiencia intensiva de aprendizaje y un feedback inmediato mediante aparatos y mecanismos multisensoriales.

Nota: Los ejercicios de este apartado los voy a incluir aparte por fotocopias.

4.4 MÉTODOS ESPECIALES MULTISENSORIALES DE LECTURA

La mayor dificultad con que se encuentran los niños disléxicos son las asociaciones y discriminaciones con sentido símbolo sonido. También tienen dificultad para retener y recordar estas asociaciones una vez que las han aprendido. Los métodos multisensoriales proporcionan diversos medios de estimulación y feedback que refuerzan, fortalecen e integran las habilidades básicas de elaboración auditiva y visual.

Para ayudar a los niños en el aprendizaje de la lectura los programas multisensoriales deben enseñar asociaciones de sonido, símbolo, lingüístico, perceptivas y su significado. Los métodos de asociación simultánea, de impresión neuropsicológica, los cinestéticos y los perceptivo motores de transición son técnicas que permiten al profesor fortalecer la asociación del grafema con el morfema.

Numerosos autores coinciden en que es necesario enseñar a los niños disléxicos otras cosas, además de simples palabras visuales; debe darse más importancia a la enseñanza de habilidades fonéticas mediante técnicas multisensoriales que proporcionan una práctica activa, tanto en análisis como en síntesis de palabras y sonidos. Expertos como Critchley “1970” recomiendan utilizar ejercicios de discriminación con juegos y juguetes que contengan letras y palabras, que a su vez puedan estar relacionados con historias y lecturas interesantes y emocionantes. Muchos profesores y médicos han elaborado programas multisensoriales de eficacia probada para ayudar a que los niños aprendan a leer. En todos los programas de este tipo se intenta deliberadamente desarrollar las habilidades básicas de elaboración, mediante técnicas y métodos eclécticos, como los descritos por Frostig “1968”.

Sin embargo como descubrió Chall en su estudio sobre el aprendizaje de la lectura. Los datos no demuestran la superioridad de ningún método o programa de descodificación. Los estudios no lograron probar que el método lingüístico de Orton Guillingham, el ITA o cualquier otro programa perceptivo fuera superior a los demás. Aunque es esencial que el niño sepa los nombres y los sonidos de las letras antes de empezar la lectura formal. Chall recomienda considerar el código fonético sólo como una introducción para la lectura, Hay que recordar que en ocasiones da mejores resultados el empleo de métodos multisensoriales, para enseñar habilidades introductorias esenciales de descodificación a los niños disléxicos en los primeros pasos del aprendizaje de la lectura.

Los profesores deberán completar en cada paso si fuera necesario, con actividades multisensoriales adicionales. Es mejor utilizar juegos activos, material manipulativo y libros con grabaciones interesantes.

Con alumnos que tienen alteraciones importantes de lectura, se emplearán programas intensivos de memoria de descodificación y de elaboración. La utilización de estos métodos ayuda equiparar a los alumnos con sus compañeros de su misma edad.

*Nota: Los ejercicios de cada apartado les adjunto aparte por fotocopias, y en la exposición lo pasaré a la clase.

4.5 AUMENTO DE LA ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN

Hay diversos medios para ayudar a los niños disléxicos a mejorar la motivación y la atención para el aprendizaje. El primero es comprender la dinámica de la atención y sus bases neuropsicológicas. La relajación, la meditación y la autogestión pueden aprenderse y reducen niveles de ansiedad de niños disléxicos. Los programas y los ejercicios muy estimulantes que utilizan la imaginación del niño, las historias interesantes y las actividades que implican movimientos físicos contribuyen a incrementar la motivación del aprendizaje. Con los niños disléxicos debería utilizarse la programación conductual y el refuerzo positivo. Gracias a una mediación adecuada, la atención se mantiene más tiempo y hace que el niño esté dispuesto a seguir una enseñanza evolutiva o terapéutica.

Los padres son la piedra angular de cualquier programa de educación especial para niños disléxicos. Con su participación y apoyo para modelar conductas de atención, y mediante los programas de enseñanza, los niños disléxicos son capaces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com