ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Traumatologia Resumen

michecasor16 de Enero de 2015

13.400 Palabras (54 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 54

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TRABAJO DE TRAUMATOLOGÍA

PERTENECIENTE A:

VICTORIA MICHELLE CASTILLO ORTIZ

GRUPO 5

PERIODO LECTIVO

2014 – 2015

Suturas tendinosas

Las suturas tendinosas pueden ser superficiales o intratendinosas y se requiere una inmovilización adecuada durante el tiempo indicado. Siempre que sea posible se debe procurar una movilización pasiva precoz después de la cirugía para evitar la formación de adherencias.

En la cirugía tendinosa, cuando no hay una rotura tendinosa, hay otras técnicas quirúrgicas que pueden estar indicadas como son las trasposiciones tendinosas, cuando un músculo lesionado puede ser sustituido funcionalmente por otro o la elongación tendinosa, cuando hay una retracción muscular. Estas técnicas no son frecuentes en la patología deportiva.

De mayor interés para el deporte, son las reinserciones en los casos de arrancamientos de las inserciones musculares, fijando el hueso arrancado e inmovilizando en una posición relajada.

La cirugía tendinosa debe lograr reconstrucciones anatómicas para evitar que la reparación de los ligamentos produzca alteraciones mecánicas en la movilidad articular.

Sutura nerviosa

Técnica quirúrgica que busca el alineamiento anatómico, lo más exacto posible, de los dos cabos de un nervio seccionado. Se distingue el tipo epineural, el perineural y el injerto nervioso.

Sutura de vasos

• Punta cónica.

• Curvatura de 3/8.

• Prolene, o Nailon mejor que seda, por su mejor deslizamiento y menor orificio

• Vasos finos 6-7-8/0. Vasos gruesos 4-5/0.

• Sin tensión por riesgo de desgarro.

Sutura de los nervios

• Manipular los nervios lo mínimo posible.

• Suturar con puntos separados en la periferia de los nervios.

• Afrontar muy exactamente los cabos.

• Punta triangular.

• Seda 7/0, nailon monofilamento 8/0 o Prolene

Sutura de aponeurosis

• Agujas triangulares de _ círculo.

• Seda, poliéster monofilamento y trenzado, nailon monofilamento y ácido poliglicólico.

• Grosores: 0, 00 o 000.

Sutura de músculos

• Agujas fuertes, de semicírculo y triangulares.

• Vycril: 0, 1 o 2. En músculos seccionados transversalmente, mejor usar seda.

• Técnicas especiales para no desgarrar el músculo.

LESIONES CAUSADAS POR EL TRÁNSITO

Cifras y datos

• Cada año, los accidentes de tránsito causan la muerte de aproximadamente 1,24 millones de personas en todo el mundo.

• Las lesiones causadas por el tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.

• A pesar de que los países de ingresos bajos y medianos tienen menos de la mitad de los vehículos del mundo, se producen en ellos más del 91% de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito.

• La mitad de las personas que mueren por esta causa en todo el mundo son «usuarios vulnerables de la vía pública», es decir, peatones, ciclistas y motociclistas.

• Si no se aplican medidas para evitarlo, se prevé que de aquí a 2020 los accidentes de tránsito causarán cada año 1,9 millones de muertes.

• Solo 28 países, en los que viven 416 millones de personas (el 7% de la población mundial), tienen leyes adecuadas relacionadas con los cinco factores de riesgo principales: el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso de casco por los motociclistas, la utilización de los cinturones de seguridad y el empleo de medios de sujeción para los niños.

Cada año se pierden casi 1,24 millones de vidas a consecuencia de los accidentes de tránsito. Entre 20 millones y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, y a su vez una proporción de estos padecen alguna forma de discapacidad.

Las lesiones causadas el tránsito causan pérdidas económicas considerables a las víctimas, a sus familias y a los países en general. Se producen pérdidas a consecuencia de los costos del tratamiento (incluidas la rehabilitación y la investigación del accidente) y de la pérdida o disminución de la productividad (por ejemplo, en los sueldos) por parte de quienes resultan muertos o lastimados, y para los miembros de la familia que deben distraer tiempo del trabajo o la escuela para atender a los lesionados.

Hay pocos cálculos de los costos de estos traumatismos a escala mundial, pero uno realizado en 2000 indicó que el costo económico de los accidentes de tránsito era del orden de los US$ 518 000 millones. Los cálculos nacionales han puesto de manifiesto que los accidentes de tránsito cuestan a los países entre 1% y 3% del producto nacional bruto; asimismo, se ha comprobado que las repercusiones económicas sobre cada familia pueden ocasionar el endeudamiento excesivo e incluso la reducción del consumo de alimentos.

Las lesiones causadas por el tránsito se han marginado del programa de acción sanitaria mundial durante muchos años, a pesar de que son predecibles y en gran medida prevenibles. Los datos de investigación provenientes de muchos países muestran que se pueden lograr resultados extraordinarios en la prevención de estos traumatismos mediante esfuerzos concertados en los que se implica el sector de la salud, aunque no de manera exclusiva.

¿Quiénes están en riesgo?

La situación socioeconómica

Más del 90% de las muertes causadas por accidentes de tránsito se producen en los países de ingresos bajos y medianos. Las tasas más elevadas se observan en los países de ingresos bajos y medianos de África y del Oriente Medio. Incluso en los países de ingresos altos, las personas de los estratos pobres tienen más probabilidades de verse involucradas en accidentes de tránsito, por comparación con sus homólogos más prósperos.

Edad

El 59% de las muertes que se producen en mundo por accidentes de tránsito ocurren en adultos jóvenes (15 a 44 años).

Sexo

Desde una edad temprana, los varones tienen más probabilidades que las mujeres de verse involucrados en accidentes de tránsito. Los hombres son las víctimas de más de las tres cuartas partes (77%) de las muertes por accidentes de tránsito.

Factores de riesgo fundamentales y forma de afrontarlos

Los traumatismos por accidentes de tránsito pueden prevenirse. Los gobiernos tienen que adoptar medidas para abordar la seguridad vial de una forma integral, lo que requiere la participación de muchos sectores (transportes, policía, salud, educación) y velar por la seguridad de las calles y los caminos, los vehículos y los propios usuarios de la vía pública. Entre las intervenciones eficaces cabe mencionar el diseño de una infraestructura más segura y la incorporación de elementos de seguridad al decidir el uso de la tierra y planificar el transporte; el mejoramiento de los elementos de seguridad de los vehículos; y la atención mejorada de las víctimas inmediatamente después de los accidentes de tránsito. Resultan igualmente importantes las intervenciones centradas en el comportamiento de los usuarios de la vía pública, como el establecimiento y cumplimiento de leyes relacionadas con los factores de riesgo fundamentales y la concientización en torno a estos. Se describen a continuación algunos de estos factores.

Velocidad excesiva

El aumento de la velocidad promedio se relaciona directamente con la probabilidad de que ocurra un accidente de tránsito y con la gravedad de las consecuencias de este. He aquí algunos datos sobre el particular:

• Los peatones tienen más probabilidades de sobrevivir a un atropello si la velocidad es, como máximo, de 30 km/h.

• El límite de velocidad de 30 km/h puede disminuir el riesgo de accidentes y se recomienda en zonas frecuentadas por usuarios vulnerables de la vía pública (por ejemplo, las zonas residenciales y los alrededores de las escuelas).

• Además de reducir los traumatismos por accidentes de tránsito, circular a una velocidad baja puede tener otros efectos positivos sobre la salud; por ejemplo, la disminución de los problemas respiratorios relacionados con las emisiones de los vehículos.

Conducción bajo los efectos del alcohol

Conducir cuando se ha bebido aumenta el riesgo de un accidente y las probabilidades de que este ocasione la muerte o traumatismos graves.

• El riesgo de verse involucrado en un accidente de tránsito aumenta considerablemente cuando la alcoholemia pasa de los 0,004 g/dl.

• Las leyes que prescriben un límite de alcoholemia de 0,05 g/dl o inferior logran reducir eficazmente el número de accidentes de tránsito relacionados con la ingestión de bebidas alcohólicas.

• El establecimiento de puestos de control y la verificación aleatoria de la alcoholemia mediante la prueba del aliento puede dar por resultado la disminución de los accidentes relacionados con el alcohol hasta un 20% y se ha comprobado que son muy rentables.

Cascos de motociclista

• Usar correctamente un casco de motociclista puede reducir el riesgo de muerte casi en un 40%, y el riesgo de un traumatismo grave en más del 70%.

• Cuando las leyes sobre el casco de motociclista se aplican eficazmente, el uso de este puede aumentar hasta más del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com