UN TEMA: SÍNDROME DE LA MANO AJENA
Sergio BenítezEnsayo2 de Julio de 2017
2.383 Palabras (10 Páginas)305 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIDAD EDUCATIVA “TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE”
MONOGRAFÍA
TEMA: SÍNDROME DE LA MANO AJENA
SERGIO BENÍTEZ
IBARRA/JUNIO/2016
ÍNDICE
CARÁTULA………………………………………………………………………………... I
ÍNDICE……………………………………………………………………………………… II
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO 1 5
¿Qué es el Síndrome de la mano humana? 5
Definición 5
Subtipos 6
Subtipo posterior 7
CAPÍTULO 2 8
Fenomenología del Síndrome de la mano ajena 8
Síntomas 8
Investigaciones realizadas 10
CONCLUSIONES 11
BIBLIOGRAFÍA 12
ANEXOS 13
ANEXO “A” 13
Plan de Investigación 13
ANEXO “B” 14
Tabla de subtipos de SMA 14
[pic 3]
INTRODUCCIÓN
El síndrome de la mano ajena es un transtorno poco frecuente e impresionante el cual se caracteriza por la independencia de los hemisferios derecho e izquierdo, producidos por algún problema cerebral.
El problema que se ha planteado es: ¿Qué es el síndrome de la mano ajena y qué problemas puede causar?, ayudando a ampliar el conocimiento de esta enfermedad poco común y que el lector tome conciencia acerca del tema en el futuro.
Los objetivos para desarrollar esta investigación es dar a conocer la definición del Síndrome de la mano ajena y su fenomenología, incluyendo problemas de aspecto psicológico y/o físico.
Las preguntas que se tomaran en cuenta serán ¿Cuál es la definición del síndrome de la mano ajena?, explicando sus características, subtipos y estudios realizados; y ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de la mano ajena? donde se describirán los síntomas, casos e investigaciones realizadas, para ello se recurrirá a la consulta de diversas fuentes en libros e internet.
Si bien el SMA es visto más como una molestia que una amenaza médica, quienes lo padecen experimentan a menudo problemas psicológicos y vergüenza. Y cuando estos son ignorados pueden tornarse más agresivos.
Aunque el síndrome del mano ajena es poco conocida, se han realizado varias investigaciones por diferentes institutos de medicina, atrayendo cada vez más la atención de la sociedad y despertando la curiosidad de saber más sobre este problema.
En ocasiones la mano afectada da muestras de una inquietante “iniciativa”. Muchos pacientes describen como su mano extraña se opone tenazmente a la sana: si intentan abrocharse la camisa con su mano sana, la otra la va desabrochando a la vez; mientras una paciente intentaba fregar los platos, su mano extraña se empeñaba en volverlos a meter en el fregadero; en un caso, cuando la mano sana trataba de escribir, la otra intentaba poner el papel fuera de su alcance. Los comportamientos del SMA se incrementan en condiciones de fatiga o ansiedad y se desencadenan normalmente por objetos cercanos.
El SMA actualmente es más conocido, y ha sido llevado a la televisión y en el cine, siendo mencionado en programas de comedia, terror y medicina, promoviendo el interés social por este transtorno, sus causas y las consecuencias que pueden tener en el ámbito social, cultural y mental.
CAPÍTULO 1
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE LA MANO AJENA?
Definición
El síndrome de la mano extraña, síndrome de la mano ajena (SMA), síndrome de la mano alienígena o síndrome del Dr. Strangelove es un trastorno neurológico poco frecuente que se caracteriza por la presencia de movimientos involuntarios e incontrolables en uno de los miembros superiores, causados comúnmente por comisorutomía, provocando el bloqueo de la comunicación de los hemisferios.
Según (Laff, 2003, pág. 4) describe el problema con la siguiente frase:
Los dos hemisferios cerebrales son realmente... tan distintos y órganos completos por sí mismos, tan completos en todas sus partes como lo son los ojos. El cuerpo calloso y el resto de comisuras que los unen son, en justicia es bien decirlo, lo que constituye los dos hemisferios como un órgano único, como la comisura óptica lo es para los ojos. Cada cerebro es distinto y está perfectamente capacitado para el pensamiento y la volición. En el cerebro sano, uno de los dos hemisferios siempre es superior en poder y ejercita el control volitivo sobre el otro. En casos de enfermedad, sin embargo, cuando uno de los hemisferios resulta suficientemente lesionado como para desafiar el control del otro... lucharán por separado uno en contra del otro y sus pensamientos se mezclarán.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos mencionar que, Laff describe al problema como una “lucha de control” por parte de los hemisferios derecho e izquierdo, por ejemplo: supongamos que un individuo se está vistiendo, se abrocha los botones de la camisa, se pone la corbata y finalmente la chaqueta, pero de repente una de sus manos “lucha en contra de la otra” y hace todo lo contrario, desabrocha los botones, desanuda la corbata y se retira la chaqueta, debido a que uno de los hemisferios del cerebro no está de acuerdo con el otro y se sufre un conflicto entre ellos provocando desde movimientos ligeros como desabrochar los botones hasta movimientos bruscos como golpes en la cara del individuo.
Según (Della Sala S, 1991, pág. 29)“El SMA es un fenómeno neurocomportamental, en el cual una de las manos interfiere con las acciones de la opuesta. El paciente (hemisferio izquierdo) se muestra atónito y frustrado ante las acciones discordantes expresadas por la mano izquierda (hemisferio derecho).” Afirmando que el SMA es el desacuerdo entre hemisferios.
Subtipos
Se han identificado dos subtipos de SMA por Della Sala et al. Los signos de mano ajena se producen comúnmente por lesiones anteriores del cuerpo calloso y por lesiones frontomediales, aunque también pueden seguir a lesiones posteriores como se observa en el “anexo B”
La más frecuente es la denominada ‘SMA frontal o SMA fronto-calloso’, que resulta del daño en diversas áreas cerebrales: en el área motora suplementaria, el giro cingular, el córtex prefrontal y la parte anterior del cuerpo calloso del hemisferio dominante. La forma callosa ocurre en un paciente cuya mano izquierda (cerebro derecho) prefiere otros instrumentos e incluso otro programa televisivo que puede llegar a interferir con las elecciones realizadas por la mano derecha (hemisferio izquierdo). (Della Sala S, 1991)
Por lo tanto concluimos en que el SMA tiene 2 subtipos: uno frontal y otro calloso y si revisamos el “anexo B” logramos ver que cuando el síndrome es de tipo frontal hay conflicto en las secuencias de movimiento para llegar a un movimiento específico, estimuladas por el tacto o por la visión. Por lo tanto se define que el SMA frontal tiene un mayor efecto que el SMA calloso. En tanto al SMA calloso es más frecuente, pero la frecuencia de movimientos es ocasional, y el estímulo es ocasionado por la mano “sana” o dominante, provocando movimientos en contra de esta, como se había explicado con anterioridad.
Subtipo posterior
Durante la última década del siglo XX, diversos autores han optado por una nueva forma subsindrómica del SMA y han descrito casos del subtipo ‘posterior’.
Es menos frecuente que los anteriores y se presenta con comportamiento no definido, como alzar los brazos o retorcer los dedos. Los signos clínicos pueden incluir, por afectación de zonas posteriores corticales y subcorticales, hemiparesia, dispraxia, dismetría, pérdida sensitiva primaria y heminegligencia espacial. Los movimientos autónomos y la personificación de la extremidad afecta, que, además, es de naturaleza egosintónica, son características diferenciales de esta variante. Así, la asociación con deterioro neurológico que se resuelve con relativa facilidad durante el proceso rehabilitador consigue, según la experiencia de algunos autores, ganancias funcionales excelentes en dichos pacientes (Steward KJ, 2002, pág. 24)
...