UNIDAD III: HONGOS Y ANIMALES
AshmariTrabajo24 de Febrero de 2016
5.547 Palabras (23 Páginas)176 Visitas
UNIDAD III: HONGOS Y ANIMALES
Fungi: Cap. 31.
1. Describir las características comunes de los organismos del reino Fungi con respecto a su
nutrición y estructura corporal.
- Heterotrofos- no pueden sintetizar su propio alimentos como las plantas y las algas
- Los hongos no ingieren su alimento, sino que lo digieren del ambiente por poderosas enzimas hidráulicas llamadas exoenzimas
- Las exoencimas degradan moléculas complejas en compuestos organicos mas pequenos que los hongos para absorber en su organismo y utilizar.
- Hongos descomponedores o saprobios: descomponen y absorben los nutrientes de materia organica no viviente, como troncos caidos, cadáveres de animales y restos de organismos vivos
- Hongo parasitos:absorben los nutrientes de las células de huéspedes vivos. Algunos son patógenos, como las especies que infectan los pulmones y otro 80% son responsables de las enfermedades de las plantas
- Hongos mutualistas: absorben nutrientes de organismos huéspedes, pero cumplen funciones que benefician al huésped de alguna manera, como los hongos que ayudan a las plantas a captar minerales del suelo
Estructura corporal
- Unicelulares y multicelulares (la mayoría lo son y aumenta la capacidad de absorber nutrientes del entorno)
- Levaduras: hongos unicelulares, se reproducen asexualmente. Viven en hábitats liquidos y humedos
- Hifas: red de filamentos diminutos. Se componen de paredes celulares tubulares que rodean a la membrana plasmática y al citoplasma de las celulas
- Paredes celulares de quitina, un polisacárido compuesto de nitrógeno, de estructura fuerte pero flexible que se encuentra también en el esqueleto externo de los insectos y otros antropodos
- Micelio:conjunto de hifas. Infiltra a las sustancias de las que se alimenta el hongo. La estructura del micelo maximiza la relacion entre su superficie y su volumen, permite que la alimentación sea eficaz. No son móviles pero compensan su falta de movilidad extendiendo velozmente los extremos de las hifas hacia nuevos territorios.
- Las hifas están divididas en células por paredes transversales o tabiques. Los tabiques poseen poros suficientemente grandes como para permitir el paso de ribosomas, mitocondrias y núcleos de una célula
- Cenociticos: hongos que no poseen tabiques. Se componen de una masa citoplasmática continua que contiene cientos o miles de nucleos. Esta condición cenocítica se forma por divisiones repetidas de los nucleos sin división del citoplasma.
- Haustorios: hifas especializadas que permiten al hongo penetrar en los tejidos de los huéspedes
- Micorrizas: relaciones beneficiosas mutuas entre hongos y raíces de las plantas
Tipos de hongos micorrizogenos
- Los hongos micorrizogenos ayudan a la planta a captar iones fosfato y otros minerales que las plantas no son capaces de captar por si solas.
- Ectomicorrizogeno: forman laminas de hifas sobre la superficie de la raíz y crecen también en los espacios extracurriculares de la corteza de la raíz
- Endomicorrizogeno:extienden sus hifas a través de la pared celular de la raíz y dentro de tubos formados por invaginaciones (estensiones hacia adentro) de la membrana celular
2. Explicar en términos generales el ciclo reproductivo de los hongos incluyendo su fase
asexual y sexual.
- Los hongos se propagan por esporas de forma sexual y asexual
- Las esporas pueden ser transportadas por el viento o el agua a grandes distancias
- La reproducción sexual comienza cuando las hifas de dos micelios diferentes liberan moléculas de señalización sexual denominadas Feromonas
- Si los micelios son de distintos tipos de apareamiento las feromonas de cada uno se unen a los receptores de la superficie del otro y las hifas se extienden hacia la fuente de donde provienen las feromonas
- Al encontrarse, las hifas se fusionan. Esta prueba de compatibilidad contribuye a la variación genética
- La unión de los dos micelios progenitores se conoce como Plasmogamia
- Micelio heterocarion: nucleos diferentes. Forman mosaicos en lo que los distintos nucleos se ubican en distintas partes de la red
- Micelio dicarionte:algunos nucleos haploides se disponen en pares en cada celula, uno de cada progenitor (dos nucleos). A medida que crece un micelio dicarionte, los dos nucleos de cada celula se dividen en tándem (en series) sin funsionarse
- Pueden pasar horas, días o siglos entre la plasmogamia y el siguiente paso del ciclo sexual, la cariogamia
- Durante la cariogamia, los nucleos haploides aportados por ambos progenitores se fusionan y producen células diploides. Los cigotos y otras estructuras transitorias se forman durante la cariogamia, que es el único estado diploide en la mayoría de los hongos
- Los procesos sexuales de cariogamia y meiosis generan una variación genética extensa, requisito importante en la adaptación evolutiva
Reproducion asexual (clones por reproducción mitótica de las esporas)
- Mohos: se ve con frecuencia en la cocina, donde forma una cubierta pilosa sobre la fruta, el pan, etc. Se transforma rápidamente en micelios y produce esporas. Muchas especies se pueden reproducir de forma sexual si entran en contacto con otros tipos de apareamiento
- Levaduras: viven en hábitats liquidos o húmedos, entre ellas la savia vegetal y los tejidos animales. En lugar de producir esporas se reproducen de forma asexual por división celular simple o por desprendimiento de pequenos brotes celulares de una celula progenitora. También se pueden reproducir de forma sexual.
- Miceto: hongo
Hongos con estado sexual desconocido
- Hongos deuteromicetos (miceto-hongo) u hongo imperfecto (perfecto en botánica se refiere a estadios sexuales del ciclo de vida), se clasifica a la especie en un filo determinado, según el tipo de estructuras sexuales que forma y técnicas genéticas para identificar la taxonomia.
3. Discutir el origen filogenético de los hongos y sus parientes más cercanos.
- Los hongos descienden de un protista unicelular flagelado y acuático
- La mayoría de los hongos carecen de flagelos pero los quitridos los primeros hongos en divergir poseen flagelos llamados zooesporas
- Los hongos, los animales y sus parientes protistas se denominan opistocontos, miembros del clado Opisthokonta. Este se refiere a la ubicación porterior (opistho) del flagelo en estos organismos
- Datos filogenéticos sugieren también que el ancestro de los hongos era un organismo unicelular. Los animales están mas relacionados con un opistoconto unicelular que con los hongos, y esto sugiere que los animales y los hongos deben haber evolucionado hacia un organismo pluricelular de forma independientes
El desplazamiento hacia la tierra
- Probablemente los hongos tuvieron su origen filogenético a partir de una radiación adaptativa cuando los seres vivos comenzaron a colonizar el medio terrestre
- También hubo micorrizas, una relacion simbiótica entre plantasy hongos subterráneos esto es evidencia del periodo Sulurico.
4. Distinguir la forma corporal y las características reproductivos de los miembros de los
diferentes fílumes de hongos: Chytridiomicota, Zigomicota, Glomeromicota, Ascomicota,
y Basidiomicota (sin prestar atención a los detalles de los diferentes ciclos de vida).
Quitridos
- Filo chytridiomycota
- Viven en lagos y suelos
- Son descomponedores (sapodrios) otros son parasitos de protistas, plantas o animales
- Los quitridos se diferenciaron en etapas tempranas de la evolución de los hongos
- Pared celular de quitina
- Forman colonias con hifas
- Comparten enzimas fundamentales y vías metabólicas con otros hongos. Existen otros con células esféricas únicas
- Únicos hongos con esporas flageladas llamadas zooesporas
- Relacionados con los zygomicetos
- Grupo parafileticos
Zygomicetos
- Filo zygomicota
- Cerca de mil especies se conocen
- Diversos tipos de vida
- Incluye mohos de rapido crecimiento responsables de la putreficacion de productos almacenados
- Otros viven como parasitos o simbiontes comensales (neutros) de animales
- Moho negro del pan (Rhizopus stolonifer) su ciclo de vida es típico en los zygomicetos
Las hifas horizontales se esparcen sobre el alimento, penetran en el y absorben los nutrientes. Las hifas son cenocíticas y poseen tabiques solo en el sitio en que se desarrollan esporangios negros bulbosos en los extremos de esporas haploides que se dispersan por el aire. Las esporas llegan a un alimento húmedo germinan y forman nuevos micelios.
...