Una Invitacion A Reflexionar Sobre Nuestra Practica.
ldfredy27 de Noviembre de 2013
924 Palabras (4 Páginas)567 Visitas
Lectura: UNA INVITACION A REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA PRACTICA DOCENTE Y SU ENTORNO
Esta es una reflexión sobre nuestra practica ¿Qué pienso sobre mi practica?, de lo que realizo con padres de familia y alumnos e incluso compañeros de trabajo, tener disponibilidad al dialogo es muy importante ya que permite entenderse con las personas que nos rodean para que haya una buena socio cognición, y podamos romper con el aislamientos y la falta de sentido.
1.1 ¿Para qué reflexionar sobre nuestro trabajo docente en el medio rural?
Existen muchas razones para considerar prioritario un esfuerzo por apoyar el trabajo que realizamos.
• El trabajo en el campo representa retos específicos, como la mala alimentación, la falta de motivación, y en el que tienen mayor interés como son sus animales que el estudio, en la que los maestros contamos con pocos elementos para conocer e interpretar la realidad de un medio tan distinto y a veces tan lejano a nuestra propia realidad.
• El trabajo docente en el medio rural se da en condiciones de aislamiento geográfico y de mayor complejidad en las tareas pedagógicas, los alumnos y padres de familia no cuentan en casa con los libros a investigar en internet o incluso una tele o radio, así como atender a varios grados y ajustarse a las inasistencias del alumno.
• La población rural, los alumnos presenta problemas de alimentación y salud, la lejanía de las casas, en las que el docente presenta mayoría de dificultades que en otros lugares no pasa.
• Las escuelas en medio rural tiene la más alta índice de reprobación y abandono escolar, ya que se maneja en los libros de texto y exámenes palabras que los alumnos no conoces y no manejan en casa, así como el simple hecho de no conocer la ciudad. Los docentes en muchas ocasiones cuando nos toca llegar a ese tipo de zonas esperamos la primera oportunidad para cambiarnos.
1.2 Un esfuerzo por recuperar y comunicar experiencias
¿Es posible que los maestros investiguemos nuestro trabajo de manera sencilla, pero ordenada? que se tome en cuenta la opinión y experiencia docente para elaborar los planes y programas de la educación básica. Para que esto suceda no es nada mas la voluntad política sino que los maestros tengan algo que proponer, que tengan un nivel de conocimientos acumulados basadas en experiencias evaluada y sistematizada para ser capaz de hacer aportes a la política educativa. Nuestra población tiene muchos maestros entonces hablamos de millones de conocimientos y experiencias intereses y habilidades acumulada a través de la historia de la práctica.
Los saberes y la práctica de los maestros cuentan con innumerables formas de comunicarse y de extenderse de manera informal como: celebración de eventos cívicos y sociales, y que no se han enseñado formalmente a los maestros, el trabajo pedagógico.
Esto es una invitación a reflexionar sobre lo que realizamos en nuestro salón de clases, que tiene como finalidad favorecer a los maestros el desarrollo de análisis e investigación sobre su propio que hacer en su contexto laboral.
1.3 El diario de campo, principal instrumento de trabajo.
Es un relato informal de lo que sucede en el salón y la comunidad.
Principales funciones:
Aportar la visión de conjunto de nuestra labor docente
Es un material en el que se redacta lo importante o lo que más le llamo la atención en un día de clases como en las actividades de la escuela o con padres de familia, es lo más cercano a una visión de conjunto de trabajo.
Ser un instrumento de apoyo al análisis de nuestro que hacer pedagógico.
El diario de campo es un instrumento muy importante ya que podemos hacer reflexión sobre nuestra practica, permite recatar día con día los contenidos y actividades, así como los resultados obtenidos. Se puede intercambiar con
...