ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una pequeña La entrevista etnografica

dariocor22Documentos de Investigación24 de Octubre de 2015

3.179 Palabras (13 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 13

(ISSA)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

Consignas

  1. ¿Definir que es ciencia? ¿Qué es conocimiento científico?
  2. ¿Qué tipo de investigación existen? ¿Qué características tienen?
  3. ¿Cuáles son los componentes del diseño?
  4. Citar la bibliografía consultada.

Docente: Spalm, Jorge

Alumno: Córdoba, Darío Ariel

Mail: dariocordoba17@gmail.com

  1. “La ciencia moderna es un tipo de conocimiento, entre otras formas de conocimiento, generado por los hombres en el proceso de producir la historia humana”. (BRAVIN & PIEVI, 2008, pág. 13)

Podemos definir a la ciencia “como un de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico y acumulado a lo largo de la humanidad. La ciencia es, entonces, producto de la experiencia colectiva”. (SCHWERTER, 1999, pág. 26) En la actualidad, la palabra ciencia se refiere al conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas”. (WIKIPEDIA) Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

Cuando hablamos de ciencia, nos referimos a la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea, mediante la ciencia buscamos las leyes que rigen el funcionamiento del universo con la finalidad de entenderla y poder controlarla. Etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín "scientia" que significa conocimiento o saber. Como lo define (SABINO, 1992, pág. 45), “hacer ciencia es tratar de aportar nuevos conocimientos sobre algún aspecto de la realidad, por lo que toda investigación puede definirse como el intento de conocer algo, de averiguar algo, de saber algo”.

La ciencia representa la curiosidad que tiene el ser humano en comprender el porqué estamos aquí y cuáles son las leyes naturales que nos gobierna, dentro del aparente caos del universo gracias a la ciencia sabemos que los planetas no se mueven al azar sino que describen órbitas elípticas alrededor de una estrella, es decir mediante la ciencia estamos eliminando el aparente caos en búsqueda de las leyes fundamentales que rige el universo y nuestra existencia.

Tenemos que diferenciar entre ciencia y filosofía, mientras que la filosofía explica la naturaleza del hombre y del universo mediante el uso de razonamiento lógicos, la ciencia plantea y demuestra mediante la observación y la experimentación nuestra naturaleza y las leyes que gobiernan el universo que nos rodea. Podemos decir que la filosofía es cualitativa mientras que la ciencia es cuantitativa.

En las últimas décadas fuimos testigos de cómo la expansión y conocimiento sobre las diversas áreas de la ciencia se incrementa exponencialmente, el secreto de dicha expansión recae en la necesidad de conocer y controlar los fenómenos naturales que nos rodean con la finalidad de utilizarlos para satisfacer nuestras necesidades, así pues utilizamos los electrones de los átomos como medio de energía eléctrica que alimenta a todos los aparatos electrónicos de uso cotidiano, conocemos los fenómenos químicos y biológicos de los virus con la finalidad de eliminarlos para mejorar nuestra salud o incluso queremos modificar nuestro ADN para mejorar ciertas características físicas y mentales.

La ciencia ha transformado el mundo moderno de manera profunda y grandiosa. Ha transformado cada aspecto de la vida, que es imposible escapar a su alcance, para bien o para mal.

El método científico: Para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce bajo el término método científico, que implica una serie de pasos que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico.

Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento sea válido. Este método, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser explicados y detallados a lo largo de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los resultados obtenidos.

Conocimiento científico: Algunas de las cualidades que presentan los conocimientos científicos son que van más allá de los hechos en sí y que pueden ser comunicados y verificados. Además, es un conocimiento sencillo, claro, sistemático, legal, especializado, objetivo, fáctico, crítico y predictivo.

Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre sí y se cuestionan. El hecho de que un conocimiento no haya sido refutado no significa que sea considerado como una verdad incuestionable, sino que siempre se lo somete a nuevos contenidos y observaciones que se van adquiriendo a lo largo del tiempo para continuar verificándolos. Como dice el texto de, (BRAVIN & PIEVI, 2008) “todo cuerpo de conocimiento científico procede de la investigación científica, y consiste en un corpus sistemático de hipótesis-leyes sobre determinado tipo de fenómenos; corpus de hipótesis que han sido contrastadas y han superado la prueba empírica, es decir, no han sido refutadas”.

Por lo tanto podemos definir al conocimiento científico en diversos sentidos, “en un sentido estricto se entiende que el conocimiento científico es únicamente aquel ocupado de la obtención y publicación de conocimientos desconocidos hasta el momento y cuya finalidad es la explicación y/o predicción de la conducta de ciertos fenómenos” y en otro sentido “menos estricto, podemos decir que el conocimiento científico es la obtención y publicación acumulativa de nuevas informaciones con la finalidad de explicar y predecir la conducta de fenómenos, basados en una severa crítica del procedimiento seguido para obtenerlos y de las fuentes utilizadas durante ese procedimiento. (SCHWERTER, 1999, pág. 23).

Es por ello que “el conocimiento científico tiene carácter acumulativo, debido a que todo trabajo científico sirve de base para nuevos conocimientos y para la generalización de ellos y para el progreso de las ciencias”. (SCHWERTER, 1999, pág. 24)

Investigar hace referencia al procedimiento de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos, hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico, “en tanto investigación, se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad, con una expresa finalidad práctica”. (ANDER-EGG, 1990, pág. 32)


Una investigación es "una manera planificada, cautelosa, sistemática y confiable de descubrir o profundizar el conocimiento". (BLAXTER, HUGUES, & TIGHT, 2000, pág. 24)

La investigación científica es en esencia como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y realizada cuidadosamente. Una de las definiciones clásicas dentro del área de la metodología de la investigación, la define como un tipo de investigación "sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presuntas relaciones entre fenómenos naturales". (KERLINGER, 1975, pág. 11)

Empírica significa que se basa en fenómenos observables de la realidad.

Crítica se refiere a que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. En otras palabras, llevar a cabo una investigación científica es hacer investigación de forma cuidadosa y precavida.

“Al aplicar el proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, permitiendo así el avance de las ciencias y la tecnología”. (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ, & BAPTISTA, 2003)

  1. Tipos de investigación:

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. Como lo plante el autor: “Una vez seleccionado un problema que merezca la atención del investigador y que en principio resulte accesible, se hace imprescindible formular la siguiente pregunta: (¿Cuál es el objeto de estudiar el problema X?) ¿Qué conocimientos queremos obtener de esta indagación? Dicho de otro modo, es preciso determinar, en esta fase inicial del trabajo, los objetivos básicos que persigue nuestra investigación, tarea que debe ser realizada con rigurosidad y en forma explícita.” (SABINO, 1992, pág. 45).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (248 Kb) docx (307 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com