Unidad 2 De Economia
2354gggg24 de Agosto de 2014
4.708 Palabras (19 Páginas)391 Visitas
IMPORTANCIA
Permite tener en cuenta la evolución de nuestra empresa y analizar los resultados
parciales o finales a través de un determinado período y de esta forma, a la luz de
los resultados, tomar las medidas necesarias para corregir nuestros costos y
obtener mejores utilidades.
.
COSTO DE PRODUCCIÓN
Es lo que nos cuesta un producto, es la la suma de los valores de los bienes y
servicios insumidos en un proceso productivo.
También podemos decir que costo es igual a la sumatoria de los gastos, las
amortizacionas, más los intereses que hemos utlizado para producir un bien.
C = G +A + I
En una explotación agropecuaria habrá costos de producción de un determinado
bien o producto, por ejemplo costo de producción del litro de leche, del Kgs de
novillo, del Kgs de producción de capón o de la docena de huevos, etc.
Gastos
Es aquello que se utiliza en un sólo acto productivo para mantener en producción
nuestra explotación. Por ejemplo gastos de mantenimiento, servicios, productos
veterinarios, sueldos, gas oil, etc.
Gastos directos
Se refieren a una actividad propiamente dicha. Por ejemplo consumo de gas oil del
grupo electrógeno del tambo, sanidad del tambo, gastos de mantenimiento del
tambo .
Gastos indirectos
Son generales a todo el establecimiento, se prorratean por actividad en
porcentaje de uso.Por ejemplo gastos de administración, se prorratean si el
establecimiento tiene varias actividades. Por ejemplo tambo y agricultura.Amortizaciones
Es una reserva de capital que se hace anualmente para poder reponer un bien
durable.
La alícuota anual es el resultado de dividir el valor a nuevo de un bien por la
cantidad de años de vida útil del mismo
.
La vida útil de un bien es función de:
1) Del uso del mismo, si se lo usa mucho disminuye por desgaste del
mismo.
- 2) Condiciones climáticas o factores ambientales. Por ejemplo la máquina
de ordeñaar si esta instalada en una zona donde el agua de lavado es muy
salada, etc.
- 3) De la obsolecencia del bien, esto corresponde a que debe dejarse de
usar por avances tecnológicos. Por ejemplo el arado de reja y todas las
maquinarias para siembra convencional a partir de la generalización de la
siembra directa. En algunos establecimientos se los sigue utilizando pero
en realidad su vida útil ha disminuido.
Deberiamos incluir el concepto de valor residual que es valor que obtenemos,
cuando vendemos un bien ya obsoleto, “nos disminuye la cuota anual de
amortización” o existe una recuperación de dinero cuando se llega al momento de
la venta
Este es el caso por ejemplo de un tractor que superada su vida útil tiene un valor
de venta en el mercado este es el valor residual. Para aclarar a un más este tema
tomemos el caso de un auto que al cabo de 10 años esta amortizado pero lo
mismo tiene un valor de venta en el mercado, aunque el costo de mantenimiento
supera a los nuevos.
Más adelante cuando tratemos el tema del cálculo de costo propiamente dicho
aclararemos aun más este tema conjuntamente con los tiempos de amortización
de los diferentes bienes.
Interés
Se trata del interés que hay que calcularle por la utilización del capital invertido en
una determinada actividad o explotación, también conocido como costo de
oportunidad del dinero
Normalmente el capital o dinero, es el bien que tiene mayor capacidad de uso
alternativo, ya que puede utilizarse como inversión en la explotación o llevarse al
banco como inversión.Como se calcula el interés.
Debemos tener en cuenta primero la tasa de interés que es un porcentaje sobre el
capital , la misma es función del tiempo de inversión, del riesgo y de la oferta y
demanda de capital que exista en el mercado.
A mayor tiempo en general la tasa aumenta.
A mayor riesgo también aumenta .
A mayor demanda tambien aumenta.
A los fines del calculo de costo , el interés que se toma es sin inflación.
La tasa de interés se diferencia en activa y pasiva.
En la Argentina el spread (diferencia entre ambas) es excesivamente alto (aún en
épocas que no habia inflación).
Esto se refiere a la diferencia entre lo cobrado por los bancos y lo pagado a los
ahorristas.
Durante los años 2001-03 no hubo créditos. En la actualidad la activa es del 25%
anual y la pasiva es de 17% anual. Este último valor es el que hay que considerar
para el cálculo de costo.
En general la actividad agropecuaria es de bajo riesgo, pero igual hay diferencias
por ejemplo si tomamos un crédito en las zonas con alta probabilidad de granizo,
de inundación, marginales, las tasas serán mayores.
Es fundamental para inversiones a largo plazo la prescencia de una banca oficial
fuerte para poder dar créditos a plazos más largos o con tasas preferenciales para
zonas en desarrollo o de alto riesgo, como tienen los productores brasileños en su
Banco de Desarrollo.
De esta forma desde el estado podemos favorecer el desarrollo de zonas donde la
banca privada, no invierte
Costos parciales o de una actrividad:
Por ejemplo el costo de la crianza artificial, en el caso de un campo con más de
una actividad costo de producción de trigo, costo del tambo etc.
Costos de cría
Son aquellos costos anteriores a que nuestra actividad comience a producir son
los mismos que en el caso de la implantación de un monte de frutales se producen
antes que el monte comience a producir. En este caso se trata de 5 años mientras
que en el tambo se refieren al tiempo desde que nace la ternera hasta que
empieza a producir de ahí de la importancia de adelantar los servicios para que
que estos costos tengan menos incidencia (entore precoz).
Costos fijos
Son los que no varian en función de las unidades producidas. El costo se
mantiene constante a través del tiempo. Por ejemplo Gastos de movilidadCosto variable
Varían en funcion de las unidades producidas.
Costo fijo medio
Es el resultado de dividir el costo fijo dividido el número de unidades producidas.
Costo variable medio
Es el resultado de dividir el costo variable en función de las unidades producidas.
Costos Reales
Son aquellos costos pasados o sea cuanto realmente nos cuesta producir un
determimado bien o servicio, o sea que se calculan al final del proceso productivo
Se pueden hacer costos reales mensuales pero en la producción agropecuaria no
tiene mucho sentido hacerlo porque los ciclos son largos, pero conviene hacerlos
cada 3 o 4 meses.
Otro variante de los costos reales es hacerlos a moneda constante (con ajuste por
inflación) o referido a una moneda dura sobre todo en épocas de inflación para no
confundirnos con los resultados.
“Los desajustes de precio debidos a la inflación nos pueden confundir en período
de tiempo cortos pero en largos no, porque en el largo tiempo todas las variables
tienden a ajustarse”..
Es fundamental hacerlo para la toma de decisiones de manejo si es necesario
corregir o no el mismo en función de los resultados.
Estimativos
Se realizan con anterioridad al proceso productivo y son muy útiles para la toma
de decisiones. Antes de iniciar la actividad o implementar un cambio en el manejo
del establecimiento como puede ser la determinación de suplementar y a que
categoría de animales hacerlo en función de sus producciones estimadas.
Son costos que se utlizan en el planeamiento de la producción.
Costos directos
Son los que inciden directamente sobre una actividad . Por ejemplo costo de la
máquina de ordeñar no debe considerarse sólo gastos sino también amortización
e interés.
Costos indirectos
Influyen parcialmente sobre una actividad, en un determinado porcentaje en
función de la participación de dicho insumo en esa actividad.Camioneta del administrador, igual que caso anterior pero en porcentajes.
Sueldo del mayordomo en función del tiempo que dedica a cada actividad
PRESUPUESTO
Es el analisis de ingresos y egresos con anticipación,que varia en función del
tiempo de anticipación que se considere pueden ser anuales, semestrales o
trimestrales , cuando son mensuales se trata sólo de un movimiento de caja.
Presupuestos globales
Se refieren al total de la explotación, con todas las actividades que en ella se
desarrolla aunque sea poliactiva.Por ejemplo producción de leche y producción de
carne o agricultura etc.
Presupuestos parciales
Parciales propiamente dicho.
Tambo o invernada dentro de un establecimiento.
Parciales de actividades
Tambo con 2 o 3 ordeños en el caso de un tambo, con sueldo o a porcentaje los
ordeñadores.
Precio
El precio es el valor que podemos vender un bien o servicio en el mercado.
En el sector agropecuario los productores no
...