ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Universidad Nacional Autónoma De Honduras En El Valle De Sula

TAURO222213 de Julio de 2013

4.162 Palabras (17 Páginas)710 Visitas

Página 1 de 17

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

La Ética como Ciencia. Relación de la Ética con otras Disciplinas. El Criterio Legal de la Ética.

Abogado Edgardo Flores

Sección 1700

Andrea Paola Varela 20132002380

Luzbin Adriana Portillo 20132000436

Keiry Alice Trejo 20122006987

Heber Dagoberto rodriguez 20122002936

Miércoles 03 de Julio, 2013

San Pedro Sula, Cortés

Índice

Introducción

En el presente informe se destacan aspectos muy importantes en cuanto a la relación de la ética y sus principales conceptos.

LA ÉTICA COMO CIENCIA. RELACIÓN Desde épocas pasadas el hombre ha querido dar una explicación en el mundo en el que vive, su forma de pensar, su forma de actuar y su forma de interactuar ante la sociedad, en cada momento de la historia surgen momentos en los cuales el ser hace un alto en su realidad y se realiza una series de preguntas para dar explicación del mundo en el que vive.

durante muchos años el ser humano se ha preguntado por que la ética se le considera como una de las ciencias importantes como respuesta a ello podemos decir que la ética es una ciencia porque posee autonomía didáctica, doctrinaria y normativa, es decir, tiene sus principios.

LA ÉTICA CON OTRAS DISCIPLINAS. Cada una de ellas estudia la formo de involucramiento con el ser humano la Psicología La Sociología El Derecho La Economía La antropología. La Pedagogía entre otras

EL CRITERIO LEGAL DE LA ÉTICA.

¿Qué es ética?

Ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su rectitud. En general toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre. Esta puede establecerse en virtud de una visión del mundo o de unos principios filosóficos o religiosos, que llevan a determinar un sistema de normas. La Ética es una parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones de los individuos.

¿Qué hace la ética?

La ética entra en juego al hacer un estudio sistematizado acerca de los problemas éticos y morales de las personas en particular, para interpretar en orden al bien universal una norma que rija a toda la gente.

¿Qué es ciencia?

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

Ética como ciencia

La ética es una ciencia especulativamente práctica que se ocupa de estudiar la conducta del hombre, se refiere a los sistemas morales que se han cargado de regirlo durante toda su vida. Es la ciencia de los actos humanos encaminados hacia el bien.

Es la ciencia de los actos humanos, considerados en su orientación hacia un fin último; analiza el actuar humano y le propone pautas.

En cuanto a su objeto, como ciencia se ocupa del estudio sistemático: reflexión metódica y sistemática de la moral.

Etimológicamente, Ética deriva de la palabra griega ETHOS que significa ‘morada’, cimentada en la estructura de la persona.

La Ética es un conocimiento de la conducta propia dirigida a orientar nuestra actividad hacia el bien, evitando destruirnos. Parte de la persona humana se vale del conocimiento de sus actos y termina por elevarla. La Ética es la ciencia de las acciones humanas.

¿Por qué se le considera ciencia a la ética?

1- La Ética es una ciencia porque posee autonomía didáctica, doctrinaria y normativa, es decir, tiene sus principios; se le estudia en forma independiente de otras ciencias que tienen por objeto el estudio de la conducta humana y posee sus propias normas; es más, la ética formula reglas ideales incluso para cada profesión; además, es una disciplina racional, parte de los actos humanos. Explica las cosas por sus causas.

2- La Ética se capta con la razón; tiene como órgano básico a la razón. Esto significa que la Ética no es un producto de la emoción o del instinto, tampoco es el resultado de instrucción del corazón, ni mucho menos de la intención.

3- Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos, racionales basados en las experiencias y fundados en principios.

La Ética como Ciencia Normativa

La Ética es una ciencia normativa porque establece leyes, normas para que el hombre sepa elegir entre el “bien y el mal”.

Es la ciencia normativa de la actividad humana y por ello de la existencia humana en cuanto que ella:

• Comparta una regla que vale por sí misma

• Un deber propiamente dicho

• Una obligación absoluta o categórica

La ética es la ciencia delo que el hombre debe hacer para vivir ,para ser lo que tiene que llegar a hacer ,para alcanzar su valor supremo para realizar en su naturaleza lo que se presenta como la justificación de su existencia aquello hacia lo que y por lo que existe.

La ética normativa se encarga de guiar el comportamiento del hombre y es un método de carácter científico para analizar tipos de normas, es la búsqueda de los fundamentos de las normas y valoraciones esta búsqueda va asociada a la crítica es decir al permanente cuestionamiento de cada fundamentación. La ética normativa se interesa por determinar el contenido del comportamiento moral .busca proveer guías de acción y procedimientos para responder la pregunta practica ¿Qué debo de hacer? Es el intento por llegar a distinguir lo correcto de lo incorrecto cabe aclarar que la ética normativa no se sujeta a las instituciones que las sociedades imponen como normativas, ya sea el estado, la religión, etc.

El Método de la Ética

La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.

2. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.

3. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas propios de la Ética. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft.

Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualización, análisis, razonamiento y percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramente percibido es una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que está demasiado delimitado o definido con precisión. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer una descripción oral y perfecta de dicha obra pera no es suficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc. Esto mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estéticos o intelectuales. La Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en sí mismo. Es ahí donde entra el concepto Vernunft.

Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razón precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos.. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición del valor, se acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser bueno, honesto, íntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos valores, mas sin embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En la Psicología a este tipo de conocimiento (Vernunft) también se le ha llamado Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha citado cuando se hace referencia a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y consiste unir los significados que parecían oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la antítesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario, superior, armónico, holístico.

La ética utiliza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com