Uso de energías renovables
Gabriela RamosMonografía31 de Marzo de 2023
2.717 Palabras (11 Páginas)85 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Introducción:
Si bien sabemos la contaminación se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales, sociales, así como económicos, ya que interfiere en muchos aspectos, por lo que me di la tarea de investigar acerca de cómo podemos poner nuestro “granito de arena” y ayudar de una u otra forma al cuidado sustentable.
En el desarrollo del trabajo hablaremos sobre cómo esta sociedad y con el paso de los años ha empeorado hablando del medio ambiente de su cuidado y sobre todo el cómo no se hace nada para cambiarlo, ya que generalmente estos temas no despiertan interés en las personas, por lo que decidimos centrarnos en proponer una alternativa para combatir de cierta forma la contaminación, motivar, convencer y crear conciencia en los demás de cómo podemos aportar y cuidar en conjunto en medio ambiente.
Por último, al final de este trabajo mostrare como por imágenes, videos y por medio de redes sociales compartimos un poco de nuestra propuesta y se observara los resultados en diferentes interacciones.
Antecedentes
Primero que nada, de acuerdo con el inventario preliminar de emisiones correspondiente al año 1995, los automóviles constituyen la principal fuente de contaminación atmosférica en el área metropolitana de monterrey, contribuyendo con aproximadamente un 71%nde las emisiones totales. Un 88% de la contaminación generada por fuentes móviles de monóxido de carbono.
Una relación aire/combustible inadecuada, característica de autos más afinados, da como resultado una combustión incompleta y, por tanto, mayores emisiones de monóxido de carbono. Los vehículos automotores contribuyen con el 96% de las emisiones totales de este contaminante del Área Metropolitana de Monterrey. Una relación aire/combustible reducida da lugar a altas emisiones de óxidos de nitrógeno. (E.R., 2022)
Los motores de automóviles son máquinas que están sometidas a desgastes y en muchas ocasiones, a condiciones de operación forzada. Una mala afinación o la inoperancia de alguno de los dispositivos de control que poseen producen emisiones contaminantes en exceso, fuera de los limites diseñados por el fabricante y aprobados por las autoridades ambientales federales.
Según un estudio de detección remota de emisiones de fue móviles del Área Metropolitana de Monterrey, el 10% más alto de emisiones es responsable del 65% de las emisiones vehiculares de CO, de un 62% de las emisiones vehiculares de monóxido de nitrógeno y un 59% de las emisiones vehiculares de hidrocarburos.
Con toda esta información recabada de Monterey y su área Metropolitana, después de estudios, podemos observar cómo se tiene un nivel desmedido de contaminación, en este caso de aire, por todo tipo de gases que genera el uso de los automóviles; por lo que tomando en cuenta toda esta información decido así generar esta propuesta.
Contexto Actual
En la actualidad vivimos en un mundo con grandes preocupaciones, pero en los últimos años ha habido una que ha sido la más notoria, la cual es el preservar y cuidar el medio ambiente ya que en los últimos años en el mundo se ha visto afectado con grandes cantidades de contaminación que producen las empresas al tratar de incrementar sus ingresos dejando a lado y sin tomar en cuenta, que la contaminación es un proceso clínico que afecta: aire, agua y suelo, de forma inconsciente los seres humanos somos receptores y emisores de esto.
La preocupación por incrementar la economía ha sido tan grande que, hasta el día de hoy, después de que el planeta ya ha sido muy dañado por las grandes industrias de la ciudad, se toma en cuenta estos temas con más sinceridad, empezando por pequeñas cosas como prohibir el uso de las bolsas desechables en tiendas de convivencia, retirar los popotes de los restaurantes, con más información al respecto al alcance de cualquiera, sin embargo, no impacta como debería. (energia renovabe, 2022)
La irresponsabilidad ambiental de parte de las empresas es una de la principal causa del deterioro ambiental. Esta actitud empresarial se expresa tanto en daños globales como locales. Esta irresponsabilidad ambiental empresarial continua en México por falta de una autentica procuración de justicia. LA PROFEPA carece de autonomía y recursos, lo cual demuestra la insensibilidad y el desinterés gubernamental por los recursos naturales.
Centrándonos más en el tema de las energías no renovables podemos decir que estas son los recursos energéticos que tienen a agotarse, el ritmo de consumo de estos recursos es mayor que el de su regeneración, por lo que genera una excesiva contaminación atmosférica, incluso se estima que, gracias a este tipo de contaminación, mueren 8 millones de personas anualmente, por lo tanto, consideramos, que se deberán tomar cartas en el asunto y generar un gran impacto.
Comparativa internacional
Las energías renovables en Latinoamérica: En medio del debate sobre los desarrollos futuros del cambio climático y la necesidad de reducir a cero las emisiones netas en las dos próximas décadas, la transición energética global de los combustibles fósiles a las energías renovables se ha convertido recientemente en el centro de atención para muchos gobiernos y Estados. En este sentido, debido a su vasta geografía y sus abundantes recursos naturales, América Latina tiene el potencial para convertirse en una de las piedras angulares del sector. No en vano, la capacidad de energía renovable en la región superó los 290 gigavatios en 2021, un valor que supone un crecimiento de más del 67% con respecto a diez años atrás.
Pese al floreciente desarrollo de esta industria, la mayoría de los países latinoamericanos todavía exhiben una oportunidad considerable de expansión. Por ejemplo, las energías renovables todavía suponen menos del 15% del suministro de energía primaria en México y en Argentina representan en promedio el 8,5%.
Entre algunas de las formas que los países de América Latina han hallado para avanzar hacia sus objetivos verdes destaca el caso del hidrógeno verde, área en la que Chile es líder indiscutible. Esta técnica corresponde a generar energías renovables con cero emisiones y se logra al romper moléculas de agua (H2O) mediante electrólisis. El país ha realizado importantes inversiones para reducir los costos del proceso y poder hacer del hidrogeno una forma viable de producción energética.
México da dos pasos atrás en las energías renovables
México cuenta con una importante capacidad de generación de energía limpia, concretamente la segunda mayor en América Latina, empero, el gobierno de Andrés Manual López Obrador ha decidido continuar su apuesta por las energías fósiles. Cabe destacar que México sigue siendo uno de los mayores exportadores de petróleo a nivel mundial. Si bien el presidente del país azteca en sus promesas de campaña propuso la prohibición de técnicas que dañen las reservas de agua y aumenten la emisión de gases como el fractura hidráulica, dichas intenciones quedaron en palabras. Aunque públicamente son criticadas, el Gobierno sigue destinando importantes sumas de dinero para potenciar las extracciones. Ahora bien, las reservas probadas de petróleo y la producción han caído, respectivamente, cerca de un 40% y un 31% en los últimos 10 años. Por ello, sorprenden mucho proyectos como la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco (que espera se completen entre 2023 y 2024) o la compra de la refinería Deer Park en Texas (Estados Unidos) por parte de la empresa estatal PEMEX a principios de 2022.
[pic 7]
Marco Legal
Artículo 1: La presente ley es de orden público y de observancia general en toda la República mexicana. Tiene por objeto regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad con fines de distintos de la presentación del servicio público de energía eléctrica, así como establecer la estrategia nacional y los instrumentos para el financiamiento de la transición energética. Se excluye el objeto de la presente ley, La regulación de las siguientes Fuentes para generar electricidad: minerales radiactivos para generar energía nuclear; energía hidráulica de fuentes con capacidad en el generar más de 30 mega watts; residuos industriales o de cualquier tipo cuando sean incinerados o reciban algún tipo de tratamiento térmico, y aprovechamiento de rellenos sanitarios que no cumplan con la ambiental normatividad.
Artículo 2: El aprovechamiento de las fuentes de energías renovables y el uso de las tecnologías limpias es la utilidad pública y se realizará en el marco de la estrategia nacional para la transición de energía mediante la cual el Estado Mexicano promoverá la eficiencia y la sustentabilidad energética, así como la reducción de las dependencias de los hidrocarburos como fuente primaria de energía.
Reglamento de la ley establecerá Los criterios específicos de utilización de las distintas fuentes de energía renovables, así como la promoción por la investigación y desarrollo de las tecnologías limpias para su aprovechamiento.
...