Uso del lenguaje, redacción y ortografía en trabajos de investigación
Mauriru13 de Enero de 2015
25.943 Palabras (104 Páginas)2.616 Visitas
INDICE
CONTENIDO NO. DE PÁGINA
Introducción i
Capítulo I USO DEL LENGUAJE EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
1.1 Antecedentes - Lenguaje 1
1.1.1 Origen Del Lenguaje 2
1.1.1.1 Teoría de la Onomatopeya 3
1.1.1.2 Teoría de las Expresiones Afectivas 3
1.1.1.3 Concepción de Cultura 4
1.2 DEFINICIÓN DE LENGUAJE 5
1.2.1 Tipos de lenguaje 6
1.2.2 Formas de Estudio del Lenguaje 6
1.2.3 Fundamentos del Lenguaje 7
1.2.4 Fisiología 7
1.2.5 Gramática 8
1.2.6 Semántica 8
1.2.7.1 Lenguaje Coloquial 9
1.2.7.2 Lenguaje Científico 9
1.2.7.3 Lenguaje Literario 10
Capítulo II USO DE REDACCIÓN EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
2.1 DEFINICIÓN DE REDACCIÓN 11
2.1.1 Fundamentos de redacción 11
2.1.2 Dominio del idioma 12
2.1.3 Tiempo de revisión 12
2.1.4 Aplicación de otros principios 12
2.2 ¿QUE ES REDACCIÓN? 13
2.2.1 Principios Básicos de Redacción 14
2.2.2 Reglas Básicas de Redacción: 14
2.2.3 Procedimiento para redactar 15
2.2.4 Semántica 15
2.2.5 Falacia 16
2.2.6 Falacias no formales de antigencia 16
2.2.7 Falacias no formales de ambigüedad 17
2.2.8 Utilización de los Párrafos 18
2.2.9 Tipos de Párrafos 19
2.2.10 Orden Cronológico 20
2.2.11 Unidad de los Párrafos 21
2.2.12 Elementos de relación entre frases 22
Capítulo III USO DE ORTOGRAFÍA EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
3.1 Antecedentes del estudio de la ortografía 24
3.2Definición de ortografía 25
3.3. Reglas elementales de redacción 26
3.3.1 Signos de puntuación 26
3.4 Reglas generales de acentuación 32
3.5 Uso de las mayúsculas 37
3.6 Uso de palabras con C y S 38
3.7 Uso de palabras con G Y J 39
3.8 Uso de la B / V 40
3.9 Uso de LL (DÍGRAFO) 41
3.10 Uso de la “H” 42
3.11 Referencias bibliográficas 43
3.11.1 Referenciar 43
3.11.2 Bibliografía 46
Conclusiones 48
Recomendaciones 49
Referencias bibliográficas 50
INTRODUCCION
Al realizar trabajos de investigación el uso correcto del lenguaje, redacción y ortografía es un medio de transmisión de información y conocimientos de un tema previamente definido sobre el cual se desean tener resultados comprobados mediante la práctica y que servirán para ampliar conocimientos claramente definidos.
Existe un proceso lógico al generar conocimiento escrito, iniciando con el lenguaje como medio de expresión de pensamientos, conocimientos previos, lecturas anteriores, que por medio de la redacción son plasmados de una forma ordenada y adecuada para dar a entender de forma clara, apoyado de la ortografía que complementa la forma ordenada de redactar.
CAPÍTULO I
USO DEL LENGUAJE EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES
1.1 LENGUAJE
Un lenguaje (del provenzal lenguatge y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos.
• El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
• El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
• Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
En el transcurso de los siglos, las lenguas particulares han sufrido y continuarán sufriendo
variaciones, de modo que se debe considerar que los primeros estudios del lenguaje se han desarrollado sobre lenguas que hoy no existen, ya sea porque han ido transformándose o porque han sufrido tales cambios que parecieran hoy, lenguas distintas.
En Oriente en el año 350 a d C se remontan las primeras investigaciones siendo su objeto el lenguaje, y corresponden a los estudios llevados a cabo por Panini, el objetivo de este trabajo era describir en forma el idioma sánscrito. En la Antigüedad Clásica, en Grecia y en Roma, el lenguaje toma relevancia y se establecen dos métodos para estudiarlo. Uno de ellos estaba interesado particularmente en la relación que se establecía entre el lenguaje y el pensamiento, mientras el otro se ocupaba aquellos elementos que en el uso del lenguaje estaban permitidos o vistos como correctos y aquello que no lo eran.
En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido proceden de un único protolenguaje, hipótesis que recibe el nombre de monogénesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis.
Sea cual sea el origen de las lenguas, monogenético o poligenético, la opinión general es que las diferencias que existen entre ellas son relativamente superficiales. Aunque se tengan dificultades para aprender una segunda lengua, y parezca que no existen grandes similitudes entre el español, el swahili o el chino, las diferencias entre los idiomas no son mayores que sus semejanzas.
1.1.1 Origen Del Lenguaje
Se han elaborado varias teorías con lo que respecta a la interrogante sobre la aparición del
lenguaje se han elaborado varias teorías, ninguna de las cuales pueden ser corroboradas y por tanto no pasan de ser meras hipótesis.
Entre el gran número de teorías existentes, se pueden reducir a dos las más aceptadas.
1.1.1.1 Teoría de la Onomatopeya
Según la cual, la lengua primitiva vendría a ser una expresión imitativa mediata o inmediata de las percepciones. Se establece como teoría más generalizada la cual nos habla de un lenguaje surgido de la imitación de los diferentes sonidos de la Naturaleza. Sin embargo esta imitación por sí sola no nos resuelve el misterio de cómo llegaron a entenderse y comunicarse los hombres entre sí.
1.1.1.2 Teoría de las Expresiones Afectivas
Se podría llamar teoría interjeccional, por cuanto la lengua tendría su principio en las
diversas exclamaciones que hubiera provocado en el hombre la contemplación del mundo.
En la Teoría de las Expresiones Afectivas, se nos dice que el lenguaje no surgió como
imitación de los sonidos de la naturaleza, sino de las sensaciones interiores producidas por su contacto con el mundo (asombro, dolor, alegría...) cargado de exclamaciones
emocionales.
Esta teoría no contradice a la onomatopéyica o imitativa, pues una y otra se complementan perfectamente. El hombre si imita es porque tiene sensaciones. Pero del mismo modo que la teoría anterior, no explica cómo de esa naturaleza animalesca con que se presenta al hombre pudo crearse una relación de ideas. Blavatsky nos dice: «Hasta que el hombre no adquirió completamente la facultad razonadora, no existió el lenguaje propiamente dicho, sino una especie de conato del lenguaje».
La lingüística recoge plenamente este problema, pero en todas sus teorías no es capaz de explicar cómo se pasó del lenguaje imitativo de los sonidos al lenguaje con coherencia; cómo se pasó del lenguaje que no expresaba ideas, al lenguaje que sí las expresa, o más claramente: ¿en qué momento se adquirió esa facultad razonadora? Y aquí entramos en el
siguiente problema: ¿cuándo adquirió el hombre la mente?
El lenguaje constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que asienta la actividad científica, de un lado es necesaria para el desarrollo del pensamiento; y, de otro, resulta imprescindible para la transmisión de la ciencia. El lenguaje puede condicionar el desarrollo del pensamiento científico, como lo muestran numerosos ejemplos a lo largo de la historia.
De lo anterior debe desprenderse que el estudio del lenguaje, realizando desde una
...