Usos Y Aplicaciones De Los Derivados De Hidrocarburos
Jaimejean1015 de Octubre de 2013
523 Palabras (3 Páginas)9.185 Visitas
Usos y aplicaciones de los derivados de hidrocarburos.
Introducción
En este trabajo tuve que buscar los diferentes usos y aplicaciones de los hidrocarburos.
Para esto tuve que buscar en diferentes fuentes como el internet libros y algunas revistas
También tenemos que investigar aplicaciones de: derivados halogenuros , alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y aminas.
Conclusión
Es esta actividad aprendí sobre los usos de los derivadas e los hidrocarburos encontré esta información en diferentes paginas de internet y consultado algunos libros de química .
Bibliografía
www.hiru.com
www.monografias.com
www.facmed.unam.mx
www.ecured.cu
1.-Principales usos y aplicaciones de cada una de las familias derivadas de hidrocarburos.
Los hidrocarburos son los productos derivados del petróleo, salen del petróleo compuestos para hacer plásticos como el polietileno de las bolsas del supermercado, el Nylon para hacer ropas, el PET en que se envasan los refrescos, el polipropileno que sirve para hacer envases, el ABS con el que se hacen las tapas de los teléfonos y computadoras.
2.-DERIVADOS DE HIDROCARBUROS | USOS | Y APLICACIONES
Haluros de alquilo: Se utilizan como propulsores de aerosoles y como refrigerantes, aunque su uso está siendo reducido gradualmente por su daño a la capa de ozono. También se utiliza en la fabricación de colorantes de anilina y como extintor de incendios.
Alcohol : Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como disolventes y combustibles. Es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis orgánica.
Éter: Se usa principalmente como disolvente, como materia prima para fabricar productos químicos y como anestés
Aldehídos:
Propiedades físicas
La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte iónicas dado que el grupo carbonilo está polarizado debido al fenómeno de resonancia.
Propiedades químicas
Se comportan como reductor, por oxidación el aldehído da ácidos con igual número de átomos de carbono.
Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales. La glucosa por ejemplo existe en una forma abierta que presenta un grupo aldehído. El acetaldehído formado como intermedio en la metabolización se cree responsable en gran medida de los síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas.
Cetonas:
Es un compuesto que contiene el grupo cetona (-ona). Las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc).
Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo.
Ácidos carboxílicos:
Los ácidos carboxílicos sirven para la construcción de derivados relacionados, como esteres y amidas. También son importantes en la síntesis orgánica de muchas otras moléculas. Algunos ejemplos importantes son el ácido cólico, uno de los principales componentes de la bilis humana, y los ácidos alifáticos de cadena larga como el ácido oleico y el ácido linoleico, precursores biológicos de grasas y otros lípidos
Aminas: Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o terciarias, respectivamente
R1R2NH Aminas secundarias:
...