Valoración del Ciclo De Vida
Roselis CoralInforme26 de Julio de 2015
2.581 Palabras (11 Páginas)407 Visitas
Valoración del ciclo de vida
La valoración del ciclo de vida, tiene comienzo a partir de los fines de la década de los 60 y comienzos de los 70. Donde se realizaron los primeros estudios referentes a la duración de vida de ciertos productos, los cuales cubrían cuanta eficiencia existía en su producción, el consumo de la energía y por consiguiente de sus fuentes, es decir el consumo de la materia prima y los residuos que se generaban mediante los procesos de producción.
Este no es más que un análisis destinado a la evaluación concreta y objetiva de los efectos que se producen en el medio ambiente a raíz de la elaboración de un producto, realizar una actividad o un proceso. Busca identificar el empleo tanto de la materia prima y las energías necesarias para su manufactura, determinando el impacto que este tiene en el medio ambiente, a fin de buscarle una mejor a través del empleo de estrategias ambientales.
Es por ello que la valoración del ciclo de vida, es un tipo de contabilidad ambiental encargada de cuantificar los efectos que abarcan desde la extracción de la materia prima, su procesado, el transporte y su distribución, el uso que se le da al producto, la reutilización o mantenimiento, el reciclado o la disposición que se le da como residuo y determinarlos posible efectos ambientales que este genere al caducar su vida útil.
A continuación se expresa gráficamente lo que cubre la valoración del ciclo de vida:
[pic 1]
Actividades de la valoración del ciclo de vida, acorde a la ISO 14040
De acuerdo a la norma ISO 14040¸ la valoración del ciclo de vida (VCV), “es la recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida.” Por lo que, se evalúa de manera crítica cada fase indispensable para su desarrollo, a través de 4 fases distintivas:
- Definición de los objetivos y alcance que se deben cumplir con la Valoración del Ciclo de Vida
- La recopilación de un inventario de las entradas y salidas más importantes del producto.
- Evalúa los posibles impactos que se genere a causa de esas entradas y salidas.
- Se prosigue a la interpretación de los resultados del estudio, de los análisis del inventario y las etapas previamente determinadas para cumplir con los objetivos.
Importancia
Es una herramienta que sirve para medir el impacto sobre el medio ambiente, valorando mediante el cálculo la complejidad de los sistemas de producción y consumo del producto, la duración y los ciclos de reutilización y reciclaje. Favoreciendo lo relacionado con su diseño, fabricación, construcción y mantenimiento ya que permite valorar los productos desde el punto de vista del impacto que este tenga sobre el medio ambiente, determinando y enmarcando el enfoque económico del mercado.
Impactos Ambientales asociados al Ciclo de Vida de productos y servicios
Estos son algunos ejemplos:
- Impactos sobre los recursos renovables
- Impactos sobre los recursos no-renovables
- Potencial de calentamiento global (Huella de carbono)
- Potencial de deterioro de la capa de ozono
- Potencial de acidificación
- Potencial de creación foto-química de ozono
- Uso de energía
- Uso de agua
- Toxicidad (humana, terrestre, acuática)
Objetivo general de la valoración del ciclo de vida
Permite obtener información clave y especifica referente a la producción, mediante la identificación de los puntos críticos del proceso para así obtener una planeación estratégica a largo plazo, reduciendo el impacto ambiental. Puesto que a través de la optimización del sistema que se realiza a corto plazo se desarrolla y mejora los productos, ingresando a diversos mercados, tomando en cuenta que se le ofrece a los consumidores una información clara, pertinente y utilizable de los productos elaborados.
Beneficios de la Valoración del Ciclo de Vida
- Permite una planeación estratégica: a través de la optimización de procesos y disminución de riesgos asociados a la competitividad con productos similares.
- Mercadeo y publicidad: mejora la imagen de la marca.
- Facilita un acceso a mercados internacionales y cumplimiento de regulaciones ambientales actuales y futuras.
- Permite la posibilidad de ampliarse en el mercado.
- Selección de indicadores de desempeño ambiental específicos para cada producto.
Desventajas de la valoración del ciclo de vida
Complejidad, este método para muchos se encuentra en sus etapas iniciales.
- Es una herramienta que por su complejidad resulta en procesos que requieren tiempo y recursos materiales y humanos, muchas veces incompatibles con la capacidad actual de la industria de desarrollar este tipo de iniciativas.
- La información relativa a los inventarios de impactos ambientales en la VCV requiere un elevado nivel de información sobre materiales y procesos, que puede no estar disponible
- Este incide sobre una gran diversidad de variables que no poseen siempre el mismo sentido, es decir, puede darse el caso de que la mejor opción energética no sea la que genere menos residuos o emisiones. Además de este condicionante, hay que considerar cuestiones como la definición de escalas comunes de evaluación entre variables y situaciones distintas.
- Subjetividad
Uno de los puntos débiles de la metodología de la valoración del ciclo de vida, es su perspectiva de lo que lo rodea, lo cual depende en algunos pasos del cálculo, por lo que en la fase del inventario del ciclo de vida, los valores que se le dan, son netamente subjetivos, basándose en el punto de vista de acuerdo con el conjunto de datos y parámetros empleados, por lo que estos varían en función de la exactitud de los datos y su precisión.
Así mismo, los modelos de cálculo de los impactos, son una fuente de subjetividad, ya que este es una representación de los fenómenos y mecanismos que se dan en la realidad. De acuerdo con la ISO 14040, “las hipótesis que se emplean, el establecimiento de los límites del sistema, la selección de la fuente de datos, las categorías de impacto, pueden ser subjetiva”, por lo que las diferencias en los datos de entrada pueden causar una diferencia en los datos de salida, relacionándose en el sector industrial, los movimientos ecologistas y los consumidores.
Etapas del ciclo de vida
Las etapas del ciclo de vida, son:
1. Adquisición de materia prima: etapa de actividades de acción directa sobre el medio natural. En este punto se incluye el material no renovable, el agua y la biomasa de recolección.
2. Procesamiento de material a granel: tratamiento de la materia prima (separación y purificación por ejemplo) para adecuar los materiales a transformaciones posteriores.
3. Producción de materiales técnicos y de especialidad: algunos autores combinan esta etapa con la anterior designándola «tratamiento de materiales».
4. Fabricación y ensamble: en esta etapa se acaban de producir los materiales de base y los materiales técnicos.
5. Transporte y distribución: con el actual sistema globalizado, esta etapa adquiere especial importancia dadas las grandes distancias que deben recorrer los productos para su comercialización en lugares distintos a donde se han producido. En muchos casos, los componentes necesarios para la fabricación del producto final también recorren importantes distancias.
6. Uso y servicio: en esta etapa se contabiliza el mantenimiento y las reparaciones que necesita el producto durante su uso por el consumidor (algunos productos no pueden usarse directamente, necesitan acciones, como por ejemplo los alimentos congelados). En esta fase también se considera la reutilización interna de materiales.
7. Retiro y tratamiento: en este paso es clave la posibilidad de reutilización o reciclaje de los materiales (valorización del material), en algunos casos es posible cerrar los ciclos de vida insertando el material retirado en un punto de la fabricación de un nuevo material.
8. Disposición, destino final: cuando el material no es valorizado termina su ciclo de vida. En este punto se valora la forma en que éste es depositado en el medio natural. En el depósito de un material se pueden tener en cuenta y controlar sus características físico-químicas por ejemplo y tomar medidas para evitar efectos negativos del material desechado sobre el entorno. De todas maneras la empresa debe considerar la etapa de desecho y fin de vida incluyendo todas las etapas. Los procesos que ocurran como consecuencia del desecho de producto deben ser incluidos en la evaluación.
...