ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zonas Intermareales


Enviado por   •  10 de Agosto de 2021  •  Documentos de Investigación  •  2.343 Palabras (10 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUACIÓN COMERCIAL Y DERECHO.

Carrera: Licenciatura en Turismo

Tema: Conocimiento Científico

Integrantes:

  • Daniela Vicuña
  • Diana Vasquez
  • Nathaly González
  • Eva Morán
  • Nelson Ramírez

Curso: Segundo Semestre

Docente:

Yecenia Mariuxi Escobar de la Cuadra

[pic 3]

INTRODUCCION

En este ensayo trataremos el tema del conocimiento científico, profundizando en:

  • Visión histórica del conocimiento científico
  • Las características del conocimiento científico
  • Su interpretación y experiencia
  • Relación con la ciencia
  • El método científico y métodos de la ciencia

Veremos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, y que las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para clasificar a las ciencias y para determinar un método aplicable a todas las ciencias. También percibiremos que todavía hay interrogantes sin una respuesta universal, ya que dan lugar a opiniones contradictorias y discutibles.

[pic 4]

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es conocimiento probado, ya que son hechos verificables, sustentados en evidencias recogidas por las teorías científicas, se basa en la observación sistemática, análisis, elaboración de unas posibles hipótesis o teorías, y para finalizar se realiza la comprobación... Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia adquirida mediante la observación y la experimentación.... La ciencia tiene un propósito en específico, que consiste en aprender de la experiencia que adquirimos constantemente, la ciencia se basa en lo que podemos percibir, es decir, en nuestros sentidos, ver, oír, tocar... El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es objetivamente probado utilizando diferentes metodologías, los aportes más destacados de la ciencia, son los métodos que son propuestos y empleados para alcanzar conocimientos comprobables y validos ...- resumen lo que en la época moderna es una opinión popular sobre qué es el conocimiento científico. Esta opinión se hizo popular durante la revolución científica del S. XVIII. Estimulados por los éxitos de los grandes experimentadores, se comienza a considerar cada vez más la experiencia como la fuente del conocimiento.

VISIÓN HISTÓRICA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Las concepciones o percepciones inductivista y falsacionista de la ciencia son muy poco sistemáticas en algunos casos. Al centrarse en las relaciones entre teorías y enunciados observacionales individuales, o conjuntos de estos, no tienen en cuenta la complejidad de las principales teorías científicas. Para lograr obtener una idea más clara hay que considerar las teorías como totalidades estructuradas. Si la conexión que se acaba de sugerir entre la precisión del significado de un término, o enunciado, y el papel desempeñado por ese término o enunciado en una teoría es válido, se desprende directamente la necesidad de teorías coherentemente estructurada.

Existe una necesidad de desarrollo por parte de la ciencia. Se logra evidenciar que, si las teorías se encuentran bien estructuradas, la ciencia avanzará de modo más eficaz de manera que

[pic 5]contengan en ellas prescripciones e indicaciones muy claras con respecto a cómo deben ser desarrolladas y ampliadas.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Entre las características del conocimiento científico cabe destacar las siguientes:

  • El conocimiento científico es fiable gracias a los métodos de comprobación, pero no es exacto en sentido absoluto, la exactitud es una meta de la ciencia, pero posiblemente no se podrá alcanzar. Los científicos en un determinado momento elaboran una serie de predicciones, pero siempre hay una cierta incertidumbre.
  • El conocimiento científico es fragmentario. Debe basarse en pruebas empíricas públicas y verificables. De este modo, es normal que un conocimiento cuente con importantes lagunas, fundamentalmente en sus primeras etapas de desarrollo.
  • Es positivo, ya que los datos obtenidos son siempre buenos datos, aunque vayan en contra de las hipótesis de algún científico.
  • Los datos del conocimiento son independientes del propósito por los que fueron estudiados y obtenidos.
  • No es monopolista. El conocimiento científico proporciona evidencia empírica, poder predictivo y manipulativo a quien lo utiliza. La superioridad del conocimiento científico reside en el aspecto práctico ya que confiere eficacia al que lo usa.
  • Carece de connotaciones teleológicas. La ciencia no se plantea preguntas de carácter existencial. La ciencia nos va a indicar cuáles son las leyes que controlan la naturaleza, lo que nos aporta un conocimiento más o menos complejo que podemos aplicar en situaciones concretas.
  • Es ambiguo en sus posibilidades de aplicación. El conocimiento científico se puede aplicar de muy diversas maneras. La ciencia aporta una serie de conocimientos, pero no especifica quien los va a utilizar, ni para qué. Por tanto, la ciencia es neutral en sus posibilidades de aplicación. Es objetiva y, como cualquier otra cosa objetiva, puede ser bien o mal utilizada, pero eso no quiere decir que deba ser rechazada.

[pic 6]

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, INTERPRETACIÓN Y EXPERIENCIA

El conocimiento científico y la interpretación están asociados constantemente con dos maneras distintas de asumir la experiencia del mundo, la experiencia racional y la experiencia de la vida. (Bentolila, 2011)

La epistemología de Karl Popper es quizás la que más predomina en lo que se refiere al tema de la experiencia.

En 1980 Popper presenta su epistemología como el método de investigación científica emparentándolo con el método racional crítico.

Sin embargo, Popper no niega que haya otras maneras para asumir la experiencia diferente a la que él propone, pero asegura que la única que puede asegurar un correcto conocimiento racional es la experiencia científica.

En 1992 Popper propone denominar a su epistemología como una epistemología sin sujeto de conocimiento, como un método de conocimiento empírico alejado del inductivismo y psicologismo, donde la experiencia para el conocimiento no tiene relación con experiencias intuitivas o emocionales de la realidad, ya que, para él, cualquier rastro intuitivo representa un evidente sentimiento subjetivo de evidencia incapaz de demostrar objetivamente un enunciado, asegurando que la experiencia aporta y encamina una investigación hacia una sola dirección, pero que no puede servir como prueba de validez o argumento sólido de una hipótesis con la que el científico se dirija al mundo, ya que, desde esa perspectiva la experiencia se entiende simplemente como una observación de hechos que se pueden transforman en juicios de percepción y la ciencia acaba con la comprensión cotidiana del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.8 Kb)   pdf (599.2 Kb)   docx (481.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com