ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zonificación Ecoturística De Piedra Herrada

Netopro1525 de Octubre de 2014

6.405 Palabras (26 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 26

Diagnóstico y Propuesta de Zonificación Ecoturística en el Paraje Piedra Herrada, Estado de México

Durante los últimos 20 años es evidente que el interés por conservar el fenómeno de la Mariposa Monarca, ha llevado al establecimiento de varios programas en diferentes niveles de actuación y de responsabilidad, atendidos por instituciones federales, estatales y municipales, así como organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y sociedad en general.

En todos los programas que se realizan en la región de la Mariposa Monarca se describe la problemática general, en donde el ecoturismo es un tema que por su importancia es mencionado continuamente, sin embargo, no es atendido de manera integral y sólo se han presentado acciones parciales bajo diferentes ópticas, según sea la institución que lo aborde. Desde el punto de vista ecológico, se reconoce al ecoturismo como una alternativa de desarrollo sustentable que permite la conservación de los recursos naturales, por lo que es conveniente apoyar su crecimiento, con directrices claras que orienten las acciones en el corto, mediano y largo plazo para obtener resultados concretos.

El esfuerzo sólo será válido si se logran conjuntar acciones, finalidad que persigue este documento, incorporando las nuevas percepciones y tendencias nacionales y mundiales sobre el ecoturismo. Así en la actividad turística, se identifica al turismo alternativo como el concepto que contempla al ecoturismo, turismo de aventura, turismo rural, y turismo sustentable, entre otras corrientes turísticas; que surgen de acuerdo a la evolución de las áreas naturales y culturales con un alto potencial de desarrollo turístico y económico.

Este trabajo es un documento indicativo e integrador de la mayoría de las acciones, que con relación al turismo alternativo, se llevan a cabo en la zona de la Mariposa Monarca Además de que considera las propuestas en el mediano plazo planteadas en los programas institucionales que se aplican en esa región, dándole sentido al conjunto e identifica las líneas estratégicas orientándolas a la actividad ecoturística en la zona de la mariposa. definida por el Bosque Modelo Mariposa Monarca A.C. y denominada Paraje Piedra Herrada.

El documento Diagnóstico y Propuesta de Zonificación Ecoturística en el Paraje Piedra Herrada, se compone de cuatro partes:

En la primera, se realiza un análisis de la problemática existente en la región Piedra Herrada, considerando: recursos naturales, aspectos sociales y el turismo; así mismo se hace referencia al decreto de ampliación de la Reserva de Biosfera de la Mariposa

Monarca. De igual forma, se describe la justificación de esta investigación partiendo de la problemática anterior, la cual sirve de base para plantear el objetivo central de este estudio, su proyección ante la enunciación de la hipótesis y la metodología empleada.

En la segunda parte se hace una revisión teórica de la información base que sustenta esta investigación, con relación al análisis teórico de diferentes autores e instituciones de acuerdo al turismo, desarrollo sustentable, ecoturismo y turista entre otros.

La tercera parte se compone de toda una gama de información referente a la Mariposa Monarca, biología, el fenómeno migratorio, el periodo de hibernación en territorio mexicano, la ubicación de los sitios y el área de reserva. Así mismo, se realiza el diagnóstico de las condiciones ambientales, culturales, sociales, económicas y turísticas de la región Piedra Herrada.

Y finalmente, se lleva a cabo la propuesta de zonificación con base en dos propuesta para su consideración ante la posibilidad de oficializar su declaratoria como Área Natural Protegida; se realiza el estudio de mercado, el cual permite determinar la demanda turística y la capacidad de carga señalando las medidas de mitigación para minimizar los impactos negativos generados por la actividad ecoturística. De igual forma se lleva a cabo el ordenamiento y zonificación de la infraestructura turística del lugar, mediante un anteproyecto arquitectónico y la capacitación a los prestadores de servicios turísticos estimando la inversión requerida para este anteproyecto.

Planteamiento del problema

Con el paso del tiempo, el turismo, ha propicia los procesos de deterioro ambiental sobre los recursos naturales y culturales de los espacios donde se desarrolla; aun cuando parte de esta actividad se efectúe en áreas protegidas, pareciera que lo menos importante es la preservación de los ecosistemas, donde se ha privilegiado la comercialización de productos turísticos y en donde únicamente la diversión, el recreo y el romper con la rutina diaria es lo primordial.

Por otro lado, durante los últimos diez años, los países subdesarrollados se han preocupado por realizar programas de conservación de los recursos naturales, fundamentados en el aprovechamiento sustentable; tal es el caso de Argentina, Perú, Costa Rica y México, es éste último, uno de los pocos países que cuenta con una importante mega diversidad biológica y una elevada proporción de especies localizadas en su territorio, además de ser uno de los focos mundiales de domesticación de especies silvestres, siendo una de éstas la llamada Mariposa Monarca (Danaus Plexippus), considerada hoy en día una especie cosmopolita, pues su presencia se registra en muchos lugares del mundo, pero sólo en el norte de América se presenta la migración y la hibernación en los bosques de oyamel del Eje Neovolcánico de México, llegando a cubrir árboles enteros y conformando así un espectáculo único en el mundo, el cual, gran cantidad de personas visitan cada invierno. (Plan Rector del B.M. M.M.; 1997:37).

La problemática referida, se enmarcan en la contradicción que se da entre la necesidad de conservar los recursos naturales y la urgencia de generar ingresos a corto plazo para los pobladores, dueños de estos recursos.

Respecto al primer punto, se trata de garantizar el arribo de la mariposa durante su hibernación; y conservar la biodiversidad y calidad ambiental de la región. Mientras que con el segundo, se pretende mejorar la calidad de vida de la población. Como antecedente, se identifican dos decretos presidenciales: el de José López Portillo (1980), que determina la protección oficial para la monarca y su fenómeno migratorio, el cual declaró como Zonas de Refugio de la Fauna Silvestre los lugares donde la M. M. hiberna y se reproduce (DOF;1980:7).

Seis años mas tarde, en 1986, la Federación declara zonas de la reserva a cinco santuarios: Sierra Chivatí-Huacal, Cerro Pelón, Sierra El Campanario, Sierra Chíncua y Cerro Altamirano; con una superficie total de 16,110 has. de las cuales 8,729 se ubican en el estado de Michoacán y 7,381 en el estado de México, determinando zonas núcleo y zonas de amortiguamiento de los santuarios (DOF;1986:9), que de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se le conoce como Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Dentro de este marco, en Octubre de 1997, surge el programa Bosque Modelo Mariposa Monarca A.C. como una iniciativa del Gobierno de Canadá, mediante un organismo no gubernamental; de carácter autónomo, con socios representantes de diferentes sectores, que persiguen el resolver la problemática que implica el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sustentable de las áreas forestales, mediante la generación de proyectos productivos, con la participación de las localidades que conforman la región Mariposa Monarca y en general de los sectores público, privado y social; con recursos económicos propios.

Por otro lado, E. Rendón Salinas señala en 1998 que las principales colonias de hibernación de la Monarca que se conocen en México se encuentran en las montañas de Sierra Chincua, Chivatí–Huacal, Sierra el Campanario, Cerro Altamirano y San Andrés en el estado de Michoacán. Mientras que en el estado de México son las de Cerro Pelón, Piedra Herrada, Las Palomas, La Mesa y San Francisco Oxtotilpan (Rendón;1998:23).

El 10 de noviembre del 2000, la zona de reserva establecida para la protección y conservación de la mariposa es ampliada, considerando a los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y San José Villa de Allende, en el estado de México, así como en los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en el estado de Michoacán, lo que hace la suma de una superficie total de 56,259 hectáreas (DOF;2000:9).Esta ampliación de la reserva declara la prohibición de la tradicional actividad forestal, sin ofrecer a las comunidades compensaciones por la reclasificación de sus tierras y alternativas de producción con las que pudieran ganar su sustento en otras partes de la región

A este respecto diversas instituciones como SEMARNAT, PROBOSQUE, la Secretaría de Ecología y Bosque Modelo, se han dado a la tarea de identificar los siguientes problemas; mismos que son retomados para esta investigación con la intención de sustentar la problemática actual de la región Monarca, particularmente de Piedra Herrada.

Los problemas identificados son: 1. El deterioro en la cantidad y calidad de los recursos naturales 2. Condiciones de marginalidad y pobreza que se viven en la región. 3. Estancamiento en la producción de alimentos y bienes de consumo que se presenta a partir del cambio de uso del suelo.

Aun cuando las autoridades se han percatado de las condiciones que privan particularmente a este lugar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com