Ética y Medio Ambiente: la relación del hombre con la naturaleza
franciscodurazogEnsayo26 de Agosto de 2020
3.992 Palabras (16 Páginas)275 Visitas
[pic 1]
División: Ciencias Naturales y Exactas
Licenciatura: Geología
Materia: Ética
Ensayo: Ética y Medio Ambiente:
la relación del hombre con la naturaleza
Profesor: Dr. Nelson González Casaravilla
Alumno: Durazo Gálvez Francisco Martín
Bojórquez López Denisse
3 de mayo 2017
El presente escrito trata de poner en manifiesto la ética que se tiene con el medio ambiente. La relación del ser humano con la naturaleza en las últimas décadas es desbastadora, falta consciencia socio-ambiental y ser parte de la misma naturaleza. Las culturas indígenas son un referente de cómo se relacionan con la naturaleza, esta relación que tienen estas culturas da un horizonte amplio al momento de tomar decisiones y sobre todo la responsabilidad que sienten con ellos mismo, la comunidad y el medio ambiente. Es decir, se sienten interconectados. La manera de proceder es en comunión con su entorno.
En cambio, nuestra cultura o cosmovisión es diferente y lo vemos reflejado en la sobreexplotación de los recursos naturales sin un equilibrio responsable, sustentable y comprometido. Nuestro progreso, desarrollo y crecimiento es a costa de los daños colaterales del medio ambiente y de la salud humana, este es el precio que se paga para obtener ingresos en la economía. Se obtiene dinero a costa del desequilibrio ecológico y humano.
En la actualidad los daños medio ambientales que se presentan pueden ser irreversibles, todo esto se debe al desarrollo sin un equilibrio. Los principios éticos son importantes para el desarrollo balanceado, pero parece que estos principios éticos no son visibles en la sociedad actual. La sociedad cada vez está perdiendo consciencia que somos parte de un universo, somos parte de una sociedad, somos individuos que lo que hagamos o dejemos de hacer nos afecta a todos. El sentir esa responsabilidad, compromiso y la relación interpersonal con la sociedad y el medio ambiente puede que las futuras decisiones sean más responsables y se pueda ver un horizonte más amplio.
Se abordará el tema ambiental desde las culturas indígenas y desde la propia cultura. Como preámbulo podemos traer a nuestra mente lo ocurrido con los Yaquis y el gaseoducto. Es un hecho ocurrido en Sonora que fue noticia nacional y que es cercano a nosotros. Este acontecimiento puede servir como espejo.
Ética y Medio Ambiente: La relación del hombre con la Naturaleza
Sánchez (2003) dice: “El pensamiento mítico resalta precisamente esta figuración humanizada y divinizada de la naturaleza que descubre una postura filosófica de la vida en plena armonía con la naturaleza, y que expresa un orden social establecido.” Desde las culturas indígenas su pensamiento, filosofía, creencia dan un sentido coherente con su vida. Defienden la naturaleza como si fueran ellos mismos, esta manera de creer y su filosofía de vida dan un orden social, se puede decir que todo llega a un equilibrio. La cuestión es porque los indígenas que son los más pobres de un territorio son los que realmente siente esta empatía con la naturaleza.
“El pensamiento mítico descubre una perspectiva espiritual que se eleva por encima de cualquier concepto validado por el conocimiento científico manifiesto en la representación y en la significación del decir: la palabra hecha símbolo. La palabra simbólica hace presencia como una modalidad originaria del espíritu” (Sánchez, 2003) lo que menciona la autora es que la manera de como ellos ven, su cosmovisión trasciende de manera espiritual lo que significaría para nosotros, este transcender lleva a los indígenas a ser responsables y custodios de lo que han recibido. Su espiritualidad no la desvinculan con la creación, sus ritos, ceremonias giran en torno a la Madre Tierra, a los ríos, montañas. Tratan a la naturaleza como persona. La experiencia que se vive con ellos y en sus ritos puede llegar a conectarnos a nosotros mismos en sentirnos parte de esta creación y a la vez responsables de la misma. Sus principios y valores éticos llegan a defender la casa donde viven, es decir, la madre tierra.
Mayorca, Padilla (2014) citando a Ewald (1996) dice que “el medio ambiente no es la naturaleza, es una forma de relación entre el saber y poder” La manera conforme se relaciona con el medio ambiente marca el rumbo de su destino. Es decir, cada cultura e individuo se relaciona de manera diferente con el medio ambiente. La cultura indígena se puede decir que se relaciona con el saber desde su cosmovisión, otros como los empresarios se relaciona desde el poder y control.
Mayorca et al. (2014) citando a Escobar (1995) dice “Por ello, se considera que nuestra situación actual como seres humanos es un producto de nuestra relación histórica con los ecosistemas y que la naturaleza como objeto de la ciencia estaría socialmente construida e influida por la historia.” La relación histórica con el medio ambiente puede explicar el porqué de la situación actual.
Mayorca et al. (2014) explica las tres razones filosóficas que utiliza Stokols y que hace referencia a la relación del medio ambiente y el ser humano. “Al respecto Stokols, postula la existencia de tres grandes posturas filosóficas para explicar los puntos de vista del ser humano en relación con el medio ambiente; estas son: la minimalista, la instrumental y la espiritual. La visión minimalista plantea que el medio ambiente físico apenas ejerce influencia en la conducta y bienestar de los usuarios y, por tanto, condiciona las aspiraciones humanas. Hoy, esta postura es puesta en entre dicho en razón a los problemas locales y globales que afectan a los seres humanos tales como: la contaminación ambiental, el crecimiento de la población y la escasez de recursos. Para la visión instrumental el medio ambiente se concibe como un instrumento con la capacidad de permitir la satisfacción y comodidad de sus ocupantes para conseguir la productividad y efectividad en la organización humana. Por último, la visión espiritual, en donde se contempla al medio ambiente como el contexto en el cual, el ser humano se desarrolla y realiza. Esta postura enfatiza en lo simbólico, también en lo afectivo con sus significados psicológicos, sociales y culturales promoviendo la conciencia, la participación y la cohesión de los seres humanos que ocupan los espacios. Es decir, la visión espiritual se basa en preocupaciones éticas enraizadas en los valores humanos y espirituales, que promueven decisiones guiadas tanto por consideraciones de bienestar y emocionales como por procesos de participación y cooperación, respetuosos con las necesidades e identidades locales a fin de lograr armonía y estabilidad global” (Stokols, 1990).
Podemos decir que, de estas tres posturas filosóficas, dos son actuales, la instrumental y la espiritual. Como se mencionó anteriormente se puede decir que las culturas indígenas su relación con el medio ambiente es de la postura filosófica espiritual en cambio nuestra cultura es de carácter instrumental. Con esta visión se puede ir haciendo consciencia de la relación a lo largo de la historia y la manera como nos relacionaos con el medio ambiente. Moyorca et al. (2014) dice “la problemática del medio ambiente se ha convertido en una de las principales preocupaciones del hombre, y ha sido abordadas desde diferentes posturas generales con diferentes creencias, que desde el sistema de la estructura cognitiva están referidos a aspectos globales o modos simbólicos de relación entre el ser humano y el medio ambiente, ampliado a los problemas locales que se ven próximos e inmediatos.”
Con esto que menciona Mayorca et al. (2014) de esta manera, se señalan: los problemas ecológicos internacionales y globales (Uzzell, 2000), la regulación y ordenación territorial (De Haven-Smith, 1988); la competitividad y el individualismo (Clark1995); el progreso humano a costa del dominio de la naturaleza (Milbrath, 1995). Todos estos son las consecuencias que se deben a la manera de relacionarnos con el medio ambiente. Como se mencionó anteriormente la relación es de carácter instrumental y desarticulada. El hombre se relaciona con su entorno de una manera desarticulada causando desequilibrio. El individualismo y el progreso sin valores son los daños terribles que se puede cometer al medio ambiente, y a la sociedad. El ser humano tiene deseo de progresar, este deseo es bueno, pero no cuando es a costa de los demás, y en los demás entra la naturaleza.
Bien lo menciona Salazar, Mendoza (2006). “Una respuesta de la ciencia ambiental ante la crisis ecológica consiste en la redefinición de la relación hombre-ambiente.” Esta crisis ambiental se debe sin duda a la relación e individualismo de la sociedad, es necesario replantearnos la manera de relacionarnos con nuestro entorno. Buscar relaciones más profundas con la naturaleza de ejemplo tenemos las culturas indígenas.
También Salazar et al. (2006) hace mención de un término que expresa esta relación profunda con la misma naturaleza donde dice “La ecosofía o ecología profunda no solo contiene elementos de protección medioambiental, sino que además hace consideraciones de tipo ético, metafísico y religioso.” Esta postura de la autora se relaciona con las tres líneas filosóficas de relación, en este caso con la relación espiritual, se puede decir que la relación es más profunda porque no solo se utiliza para fines prácticos también se atiende las necesidades de la misma naturaleza. Los indígenas dentro su cultural poseen una gran riqueza ancestral y valores éticos de corresponsabilidad.
...