Alternancia en la aplicabilidad de sanciones privativas de libertad como medida para prevenir el hacinamiento en los Centros de Reclusión penitenciaria del Estado de Puebla
12241224Tesis20 de Abril de 2023
8.818 Palabras (36 Páginas)88 Visitas
PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN DERECHO PENAL
ESCUELA LIBRE DE DERECHO DE PUEBLA A.C.
DIVISIÓN DE PROSGRADOS [pic 1]
[pic 2][pic 3]
DIVISIÓN DE POSGRADOS
TESIS
“ALTERNANCIA EN LA APLICABILIDAD DE SANCIONES PRIVATIVAS DE LIBERTAD COMO MEDIDA PARA PREVENIR EL HACINAMIENTO EN LOS CENTROS DE RECLUSIÓN PENITENCIARIA DEL ESTADO DE PUEBLA”
(UTOPÍA O REALIDADES DEL SISTEMA DE READAPTACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL EN MÉXICO COMO MEDIO DISUASIVO EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS)
PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE
MAESTRO EN DERECHO PENAL
QUE PRESENTA
JOSE LUIS FLORES DOMINGUEZ
ASESOR:
PUEBLA, PUE. MARZO 2004
CONTENIDO
- Selección del Tema.
- Delimitación del Tema.
- Justificación del Tema.
- Planteamiento del Problema.
- Formulación de Hipótesis.
- Señalar Objetivos de la Investigación.
- Marco Teórico.
- Método de Investigación.
- Técnicas de Investigación.
- Esquema de Investigación.
- Bibliografía Básica.
- Cronograma.
ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN.
- SELECCIÓN DEL TEMA:
ALTERNANCIA EN LA APLICABILIDAD DE SANCIONES PRIVATIVAS DE LIBERTAD COMO MEDIDA PARA PREVENIR EL HACINAMIENTO EN LOS CENTROS DE RECLUSIÓN PENITENCIARIA DEL ESTADO DE PUEBLA.
(UTOPÍA O REALIDADES DEL SISTEMA DE READAPTACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL EN MÉXICO COMO MEDIO DISUASIVO EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS)
- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.
¿Existe la Readaptación Social en nuestro país?, esta pregunta se la han hecho muchos estudiosos y expertos en la materia, el determinar si la readaptación social o el sistema penitenciario realmente funciona y responde a las exigencias propias de nuestra realidad social, las consecuencias y efectos que desencadenan en la estabilidad del Estado y de la Sociedad; actualmente los índices delictivos se han disparado a índices alarmantes situación que se ha presentado a partir de las últimas tres décadas generando una ola de desconfianza al Estado mismo, encargado de velar por la seguridad y tranquilidad de sus habitantes, y en caso de no poder garantizar estas mínimas garantizar fundamentales no se estaría justificando la existencia misma del Estado.
Es por ello que al ver la situación imperante de inseguridad e inestabilidad en los derechos de los ciudadanos que respetan las normas de conducta establecidas y aceptadas por la mayoría que conforma una sociedad, esta se ven en la necesidad de defenderse y repeler las agresiones que se cometen hacia su persona y sus bienes.
Empero, la forma como se esta combatiendo la delincuencia no esta dado los resultados esperados, se construyen en nuestro estado, más centros penitenciarios o de reclusión con la finalidad de contener a la delincuencia, y así las sanciones privativas de libertad y constituyan la forma idónea de prevenir al delito, denominado por los autores como la prevención terciaria, sin embargo en la practica los resultados no son los esperados, cuyo fin es la intimidación a seguir cometiendo hechos delictuosos, al contrario se siguen cometiendo con mayor frecuencia y con efectos devastadores para las víctimas de dichas conductas delictuosas.
Uno de los factores que culmina con el hacinamiento en las prisiones y que es común a todas las jurisdicciones, es la excesiva dependencia del sistema de justicia penal para resolver problemas sociales básicos.
En particular, en la mayor parte de los países se pone énfasis en la prisión como primera reacción ante la delincuencia.
En un esfuerzo por proteger las expectativas de la comunidad, la legislatura ha impuesto penas máximas de prisión, con lo que se deteriora el problema del hacinamiento en las prisiones.
El aumento en la delincuencia originado por la falta de empleo asalariado, educación, de una seguridad social, vivienda, etc. Ha contribuido determinantemente en el aumento en la cantidad de reclusos en los centros de compurgación de penas privativas de la libertad.
Así mismo la salud física y mental de los reclusos que sufren en una instalación sobrepoblada, se mina la capacidad de tratar, administrar y devolver a los delincuentes a la comunidad como ciudadanos respetuosos de la ley. En un país como el nuestro donde los recursos y las instalaciones están bajo mayor presión, el hacinamiento en las prisiones conlleva la imposibilidad de cumplir con los estándares y normas de las Naciones Unidas y de otros instrumentos internacionales; en definitiva, se violan los derechos humanos más fundamentales de los reclusos.
Los ordenamientos jurídicos que regulan la situación de los reclusos dentro del sistema penitenciario son muy variados tanto en el ámbito internacional como nacional, dichos ordenamiento se analizaran en capítulos posteriores estableciendo que en la especie las normas regulatorias de nuestra entidad federativa contiene serias deficiencias que dejan al interno en el absoluto desamparo y sin ninguna posibilidad de lograr algún beneficio que el interno pudiese obtener, es por ello que se analizaran dichas disposiciones y se propondrán reformas tanto de carácter legal como funcional dentro del sistema penitenciario, con el objeto de obtener los fines o anhelos deseados por la comunidad que es la seguridad y paz social
El tema que se trata es de gran ya que existen deficiencias en los sistemas penitenciarios, o sistemas de readaptación social, a los cuales nos enfrentamos, ya que estos son un problema de carácter social.
Es necesario dar a conocer a la comunidad, al gobierno y a las autoridades competentes que este es un problema al cual debemos aportar tanto estudios necesarios como lo son los de tipo jurídico, psicológicos y sociales de los delincuentes, entre otros. De esta manera si otorgamos ideas en beneficio de la readaptación y reinserción social y si estas se llegasen a aplicar y dar resultados positivos no solo a los reclusos sometidos al sistema penitenciario sino a la comunidad en su totalidad, se podría decir, que se trabaja para obtener el bien común, siendo este uno de los objetivos de nuestro gobierno.
- DELIMITACIÓN DEL TEMA.
La presente investigación gira en torno al derecho publico, se analizaran disposiciones jurídicas de observancia general y abstracta, analizando ordenamientos normativos de índole nacional e internacional estableciendo las principios rectores cuyo basamento se orienta a la readaptación y reinserción del individuo al seno social, analizando y conformando un crítica propositiva con miras a una reforma integral de carácter jurídico y orgánico de la función penitenciaria que se ejerce y aplica en nuestro territorio nacional.
El derecho penitenciario se desprende de una de sus áreas que comprende el derecho penal, el cual es la consecuencia final de un procedimiento que da como consecuencia la privación de la libertad del sujeto que ha alterado o trastocado las normas establecidas y aceptadas por la colectividad.
Las normas que se analizaran son disposiciones o leyes de carácter jurídico internacional validas y aplicables para todo estado democrático regido por el derecho, así como también sus ordenamiento reglamentarios que fijan la aplicabilidad de las leyes penitenciarias, dentro de este estudio no solo versara entorno a las disposiciones positivistas, sino que se abarcara aspectos sociológicos, psicológicos, etc. para tratar de comprender y establecer una política criminal alternativa tendiente a obtener una mejoría paulatina de las condiciones de hacinamiento de los centros penitenciarios del Estado de Puebla, toda vez que la capacidad de sus reclusorios han sido rebasadas sin que hasta fecha se haya podido resolver de fondo el problema en cuestión, que es la disminución de la incidencia delictiva y su reincidencia al camino delictivo.
Como referencia temporal tomaremos como punto de partida el sexenio presidencia del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, toda vez que con la reforma al artículo 21 constitucional, reflejo el sentir de la sociedad que es la falta de seguridad, reforzando así el artículo 18 del mismo ordenamiento constitucional que contempla el basamento y fundamentación del sistema penitenciario mexicano, sin que esto implique que no se realizara una inclusión a los ordenamientos dados por la Organización de las Naciones Unidas en materia de Prevención y Readaptación Social.
Muchos son los autores versados en la materia penitenciaria, que tratan de justificar o criticar las funciones propias del sistema carcelario, sin embargo la realidad muestra que esta forma de contención es solo una forma de contenerlo temporalmente al delincuente y no dar una solución de fondo al problema en cuestión, que en la especie lo constituye la alta incidencia delictiva que existe en nuestra sociedad, demostramos con ello que el sistema represivo penal como medio de prevenir o disuadir al delincuente no sea el más indicado, siguiendo con el camino delictivo un sendero fértil y de fácil expansión, perdiendo día con día la eficacia del sistema de justicia represiva y por consiguiente del sistema penitenciario, es por ello que en la presente investigación trataremos de dar algunas propuestas en vías de dar solución a un problema que crece día con día, la criminalidad evoluciona se va volviendo más especializada, más organizada, con recursos ilimitados que el Estado no puede enfrentar, por ello que las reformas y reestructuraciones tanto penitenciarias no deben circunscribiese solo al ámbito jurídico, sino que debe abarcar diversos ámbitos de la política criminal, como el caso en especial de la prevención del delito, (por decir alguno de ellos) en sus diversas facetas, la procuración e impartición de justicia y por último el sistema de ejecución de sanciones privativas de libertad.
...