ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioderecho, eutanasia neo natal


Enviado por   •  18 de Mayo de 2023  •  Informes  •  2.289 Palabras (10 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Álvaro Salgado Martínez

Mateo Gil Bustos

Es importante destacar que el tema de la eutanasia es sumamente complejo, ya que involucra cuestiones éticas, legales, religiosas y culturales. Es cierto que la eutanasia se define como el acto de acabar intencionalmente con la vida de una persona con enfermedad terminal, con el propósito de aliviar su sufrimiento y evitar una muerte lenta y dolorosa. Sin embargo, esta definición plantea una serie de interrogantes y dilemas éticos, especialmente en lo que respecta a la dignidad y el valor de la vida humana.

En algunos casos, la eutanasia puede ser considerada una opción viable para personas que sufren de enfermedades terminales y dolorosas, cuyas vidas están destinadas a un sufrimiento insoportable y sin esperanza de recuperación. Sin embargo, también es cierto que la eutanasia puede ser vista como un acto de violencia contra la vida humana y un atentado contra los derechos fundamentales de la persona.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que la discusión sobre la eutanasia debe tener en cuenta no solo los aspectos médicos y técnicos, sino también los valores éticos y culturales que comprenden en esta práctica. Es necesario reflexionar sobre el significado de la vida humana y la dignidad de la persona, así como sobre la responsabilidad de la sociedad y del Estado en garantizar el acceso a los cuidados paliativos y el alivio del sufrimiento en los pacientes terminales.

Es importante destacar que la legalización de la eutanasia voluntaria y el suicidio asistido en Holanda ha sido objeto de un largo proceso judicial. Desde 1984, los tribunales holandeses ya habían fallado a favor de ambas prácticas, aunque de manera discreta y técnica, hasta que finalmente se promulgó la “Ley De Verificación De La Terminación De La Vida A Petición Propia Y Auxilio Al Suicidio” en 2002.

Con la aprobación de esta ley, los médicos pueden practicar la eutanasia no solo a los adultos enfermos que soliciten la eutanasia, sino también a jóvenes de entre 16 y 18 años que lo soliciten por escrito y que sean capaces de dar su consentimiento. Asimismo, se permite la eutanasia para adolescentes de entre 12 y 16 años con el consentimiento de sus padres, en caso de enfermedad incurable o dolor. Es importante mencionar que los médicos están exentos de toda responsabilidad penal siempre y cuando informen de su actuación y demuestren que han ejercido la debida diligencia.

Este estudio realizado en 1997 pone de manifiesto la complejidad ética y moral que conlleva la práctica de la eutanasia en el ámbito médico, en este caso, en la atención neonatal. Los resultados revelan que un porcentaje significativo de neonatólogos holandeses, el 45%, habían llevado a cabo la eutanasia en recién nacidos con malformaciones congénitas, siempre y cuando hubiera sido solicitada por los padres de los pacientes. Además, se encontró que el 23% de las muertes neonatales se debían al uso de fármacos para aliviar el dolor y otros síntomas, lo que puede haber acelerado la muerte de los pacientes, mientras que el 9% de las muertes eran el resultado del uso de fármacos letales.  [1]

En el año 2002 se llevó a cabo el protocolo de Groningen para la eutanasia neonatal con el propósito de regular esta práctica de poner fin y así evitar terminar la vida de los neonatos de manera incontrolada. Este protocolo propone cinco criterios:

  1. El diagnóstico y pronóstico deben ser seguros;
  2. Debe establecerse con certeza que el sufrimiento es incontrolable e intratable;
  3. El diagnóstico, el pronóstico y el sufrimiento insoportable deben ser confirmados por al menos un médico independiente;
  4. Los padres deben dar su consentimiento informado y,
  5. El procedimiento debe ser realizado de conformidad con la praxis médica generalmente aceptada. 

Lo que impulsó a que se realizara este protocolo, era el dilema consistente en decidir cuál sería la mejor intervención en el caso de que un bebe se aquejara de la forma mas severa de cualquier enfermedad letal de la piel llamada “epydermolisis bullosa”; esta enfermedad causaba un dolor extremadamente intenso. Se buscaba que este protocolo ayudara a regular la practica de la eutanasia en los recién nacidos y hacerla mucho mas transparente.

Aun así, es valido mencionar el aborto después del nacimiento, siendo este un articulo publicado en el Journal Of Medical Ethics, los autores argumentaron a favor de permitir la muerte en recién nacidos, incluso en los casos en que estos no estén discapacitados, basándose en lo siguiente:

  • Tanto los fetos como los recién nacidos no tienen el mismo status moral que las personas en acto (o reales),
  • El hecho de ambos sean personas en potencia (o potenciales) es moralmente irrelevante y,
  •  La adopción no es siempre el mejor interés para las personas reales.

Los autores plantean que, tanto el feto como el recién nacido son seres humanos, pero no pueden ser considerados como personas en un sentido moral relevante, sino en el sentido de “sujetos de derecho a la vida”; puesto que, las personas no tienen derecho moral a la vida y no hay razones para prohibir los abortos después del nacimiento.

Por un lado, hay quienes argumentan que el estatus moral de un ser humano se basa en su capacidad para ser un sujeto de experiencias conscientes, y que tanto el feto como el recién nacido carecen de dicha capacidad. Desde esta perspectiva, se podría afirmar que estos seres no pueden ser considerados como personas en el sentido de ser sujetos morales plenos. Sin embargo, otros autores sostienen que la capacidad para ser un sujeto de experiencias conscientes no es suficiente para conferir un estatus moral pleno, y que existen otros factores que deben ser considerados, como la pertenencia a una comunidad lingüística o cultural.

En cuanto a la afirmación de que no hay razones para prohibir los abortos después del nacimiento, es importante destacar que esta idea es ampliamente rechazada en la mayoría de las sociedades y sistemas legales, ya que se considera que el derecho a la vida es un derecho fundamental que se extiende a todos los seres humanos, independientemente de su edad o estado de desarrollo. De hecho, en muchos países el asesinato o el infanticidio son considerados delitos graves y están castigados por la ley.

Además de Francia, en otros países de Europa como España, Italia y Alemania la eutanasia y el suicidio asistido también son ilegales y se consideran un delito. En estos países, la toma de decisiones importantes sobre la atención médica de los pacientes recae en los médicos y sus familias, pero la eutanasia no es una opción legal.

En el Reino Unido, la ética médica es un tema crucial y de gran preocupación. Es por eso que se creó el Consejo de Nuffield en 1991, cuyo objetivo era abordar las preocupaciones sobre la falta de un organismo nacional responsable de evaluar las implicaciones éticas de la evolución de la biomedicina y la biotecnología. Este Consejo es un organismo independiente y multidisciplinario que se dedica a examinar cuestiones éticas relacionadas con la investigación biomédica y la práctica clínica. En el año 2007, el Consejo publicó un informe sobre los aspectos éticos de la toma de decisiones en medicina fetal y neonatal. En dicho informe, se rechazó sin reservas la terminación activa de la vida neonatal, incluso cuando se considera que esta vida es "intolerable". Los miembros del Consejo creen firmemente que las decisiones de terminación de la vida no son moralmente aceptables y que permitir su práctica erosionaría la confianza en los médicos y en la neutralidad de su consejo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)   pdf (132.8 Kb)   docx (211.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com