Como se relacionan la libertad y Estado
Dewi DominguezApuntes22 de Diciembre de 2024
673 Palabras (3 Páginas)131 Visitas
(UMOV)
Universidad en movimiento
LICECIATURA
Licenciatura en Derecho
TEMA
LIBERTAD Y ESTADO
COMO SE RELACIONAN LA LIBERTAD Y ESTADO
NOMBRE
Dewi Concepción Domínguez ROMERO
INTRODUCCION
La libertad es un derecho fundamental que forma la base de la dignidad humana y debe estar respaldada por leyes y normas sociales que garanticen la protección de las personas contra la opresión y la injusticia. La libertad es un derecho. Fue reconocida por la comunidad internacional en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, firmada en París poco después de la Segunda Guerra Mundial. Tiene sus antecedentes en la Revolución francesa de 1789, y en los procesos de abolición de la esclavitud, gestados desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX.
La libertad es consagrada como un derecho humano para protegerla. Aunque todos los seres humanos nacemos libres e iguales, dotados de conciencia y sujetos a la confraternización, siempre han existido situaciones que ponen en peligro nuestra libertad.
Gobiernos dictatoriales o formas de esclavitud moderna son algunas de las amenazas a la libertad que enfrentamos actualmente en diferentes lugares del mundo.
Del derecho a la libertad se desprenden otros, como el derecho a la educación, la familia, la asociación y la elección, y estos son imprescindibles para el desarrollo social y el bienestar personal y colectivo.
DESAROLLO
La relación entre la libertad y el estado es compleja y multifacética. La libertad, como valor superior del ser humano, permite actuar según convicciones propias y asumir responsabilidad por los actos. Sin embargo, esta libertad no es ilimitada; encuentra límites en la responsabilidad personal, social y democrática. El estado, por su parte, juega un papel crucial en la protección de la libertad, asegurando la seguridad y el respeto a las leyes que permiten la convivencia armónica en sociedad. La libertad es un derecho. Fue reconocida por la comunidad internacional en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, firmada en París poco después de la Segunda Guerra Mundial. Tiene sus antecedentes en la Revolución francesa de 1789, y en los procesos de abolición de la esclavitud, gestados desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX.
La libertad es consagrada como un derecho humano para protegerla. Aunque todos los seres humanos nacemos libres e iguales, dotados de conciencia y sujetos a la confraternización, siempre han existido situaciones que ponen en peligro nuestra libertad.
Gobiernos dictatoriales o formas de esclavitud moderna son algunas de las amenazas a la libertad que enfrentamos actualmente en diferentes lugares del mundo.
Del derecho a la libertad se desprenden otros, como el derecho a la educación, la familia, la asociación y la elección, y estos son imprescindibles para el desarrollo social y el bienestar personal y colectivo. tener libertad también implica usarla con responsabilidad. La libertad no consiste en hacer lo que nos apetezca, sino en elegir actos razonados y responsables frente a las consecuencias que tengan para nosotros y para los demás. Una libertad sin responsabilidad es libertinaje.
Por ejemplo, podemos entender que tenemos la libertad de llegar a una clase a la hora que nos apetezca. Pero lo cierto es que las clases se fijan con antelación para que todos puedan asistir. Llegar tarde afecta nuestro rendimiento personal, nos hace ver irresponsables y causa distracción en los compañeros. Asistir a la hora marcada es un acto de libertad responsable, pues asegura a todos el derecho a una enseñanza de calidad.
CONCLUSION
La delimitación social, y política del Estado, nos hace saber sobradamente, que la libertad que es una garantía en razón de ser el principal derecho humano en ajustársenos, no debe ni sobrepasar, ni exagerar los límites.
Porque al hacer un mal uso de esta, el comportamiento personal, se convierte en una ofensa, un agravio o un delito, que tiene consecuencias, que van desde las reconvenciones y recomendaciones familiares o sociales, derivadas en pérdidas de reputaciones o aislamientos, hasta sí, llegan a ser más graves, en sanciones administrativas o laborales, y en su defecto, en casos muy extremos en la imposición de castigos con penas muy severas que dado el caso sean meritorias del confinamiento y hasta con la prisión.
...