ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos básicos sobre el derecho procesal penal

Jonathan A.PérezApuntes8 de Octubre de 2024

19.442 Palabras (78 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 78

PRIMERA PARTE:

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL

1. Definiciones

El Derecho Procesal Penal es una rama del Derecho Público que regula el conjunto de normas, principios e instituciones jurídicas que establecen el procedimiento que se debe seguir para la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos. En otras palabras, define las reglas y mecanismos que se aplican para perseguir, juzgar y condenar a las personas que han cometido un delito.

Algunos elementos clave de esta definición incluyen:

  • Normas: El Derecho Procesal Penal establece un conjunto de normas que deben ser seguidas por todos los actores involucrados en el proceso penal, incluyendo jueces, fiscales, defensores, policías y acusados.
  • Principios: Se basa en principios fundamentales como la legalidad, la igualdad ante la ley, el debido proceso y la presunción de inocencia.
  • Instituciones: Comprende diversas instituciones jurídicas, como la acción penal, la investigación, la detención preventiva, el juicio oral y la sentencia.
  • Procedimiento: Define el paso a paso del proceso penal, desde la denuncia de un delito hasta la ejecución de la pena.
  • Investigación, juzgamiento y sanción: Su objetivo principal es la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos, con el fin de proteger a la sociedad y garantizar la justicia.

2. Características

El Derecho Procesal Penal presenta algunas características distintivas que lo diferencian de otras ramas del Derecho:

  • Carácter público: El Derecho Procesal Penal es de carácter público, lo que significa que las normas y procedimientos que establece son de interés general y deben ser aplicados por el Estado.
  • Formalista: Es una rama formalista del Derecho, lo que significa que exige el estricto cumplimiento de las formas y procedimientos establecidos en la ley.
  • Garantista: Busca proteger los derechos fundamentales de las personas, especialmente del acusado, durante todo el proceso penal.
  • Dinámico: Es una rama dinámica del Derecho que se encuentra en constante evolución para adaptarse a las nuevas necesidades sociales y los avances tecnológicos.
  • Accesorio o instrumental respecto del derecho penal material sustantivo: Accesorio: porque sirve para aplicar la ley penal al caso concreto, es el instrumento que sirve para aplicar dicha ley penal o bien para que se cumplan los fines del derecho penal.
  • Disciplina autónoma: con respecto al derecho penal material, porque tiene sus propias normas que no dependen del derecho penal.  Es diferente del derecho penal.

3. Naturaleza Jurídica

La naturaleza jurídica del Derecho Procesal Penal ha sido objeto de debate entre los juristas. Existen diferentes teorías sobre su naturaleza, pero las más aceptadas la ubican como:

  • Derecho Público: Al regular la actividad del Estado en la persecución y sanción de los delitos, se considera parte del Derecho Público.
  • Derecho Instrumental: Su función principal es servir como instrumento para la aplicación del Derecho Penal, por lo que se le considera un Derecho Instrumental.
  • Derecho Mixto: Algunos autores la consideran una rama mixta que combina elementos del Derecho Público y del Derecho Privado.

4. Relación con otras disciplinas jurídicas

El Derecho Procesal Penal se relaciona estrechamente con otras disciplinas jurídicas, como:

  • Derecho Penal: El Derecho Procesal Penal es el instrumento para la aplicación del Derecho Penal, ya que define los mecanismos para llevar a cabo la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos tipificados en el Código Penal.
  • Derecho Constitucional: El Derecho Procesal Penal debe respetar los principios y garantías establecidos en la Constitución Política, como el debido proceso, la presunción de inocencia y la igualdad ante la ley.
  • Derecho Civil: El Derecho Procesal Penal se relaciona con el Derecho Civil en algunos aspectos, como en la reparación del daño causado por el delito.
  • Criminología: La Criminología aporta conocimientos sobre la naturaleza del delito y el comportamiento criminal, lo que puede ser útil para el desarrollo de las normas y procedimientos del Derecho Procesal Penal.

5. Objeto

El objeto del Derecho Procesal Penal es la regulación del proceso penal, es decir, el conjunto de actos y diligencias que se realizan desde la comisión de un delito hasta la ejecución de la pena. Su objetivo principal es garantizar la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos de manera justa y eficiente, respetando los derechos fundamentales de las personas.

6. Fuentes

Las fuentes del Derecho Procesal Penal son las normas y principios que le dan origen y sustento. Las principales fuentes del Derecho Procesal Penal en Guatemala son:

  • La Constitución Política de la República: Establece los principios fundamentales del proceso penal, como el debido proceso, la presunción de inocencia y la igualdad ante la ley.
  • El Código Procesal Penal: Es la ley principal que regula el proceso penal en Guatemala. Contiene las normas y procedimientos específicos que se deben seguir en cada etapa del proceso.
  • Las leyes penales especiales: Algunas leyes penales especiales, como la Ley Contra el Narcotráfico o la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, pueden contener normas procesales específicas para los delitos que regulan.
  • La jurisprudencia: Las decisiones de los tribunales de

2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL PROCESO PENAL

2.1 Fases del Proceso Penal Guatemalteco

El proceso penal guatemalteco se estructura en las siguientes fases:

1. Investigación: En esta fase, las autoridades investigan el hecho delictivo para determinar si se ha cometido un delito y quiénes son los responsables. La investigación puede incluir la recolección de pruebas, la toma de declaraciones de testigos y la realización de pericias.

2. Pre-juicio: En esta fase, se verifica si existen suficientes pruebas para acusar formalmente al imputado. Si es así, el fiscal presenta la acusación y el juez decide si vincula a proceso al imputado. Si el juez no vincula a proceso al imputado, este queda en libertad.

3. Juicio: En esta fase, se desarrolla el juicio oral y público en el que se presentan las pruebas de cargo y descargo. El juez o tribunal escucha a las partes, analiza las pruebas y dicta sentencia.

4. Recursos: Una vez dictada la sentencia, las partes pueden interponer recursos contra la misma. Los recursos pueden ser de apelación, casación o revisión.

5. Ejecución: En esta fase, se cumple la pena impuesta al condenado. La ejecución de la pena puede realizarse en prisión, en libertad condicional o mediante otras medidas alternativas.

Cabe mencionar que esta es una descripción general de las fases del proceso penal guatemalteco. En la segunda parte del programa se analizarán con más amplitud cada una de estas fases.

2.2 Definiciones adicionales

Imputado: Persona a quien se le atribuye la comisión de un delito y contra quien se dirige la acción penal.

Acusado: Imputado contra quien se ha presentado la acusación formal y que ha sido vinculado a proceso por el juez.

Condenado: Persona que ha sido declarada culpable de un delito por un juez o tribunal y a quien se le ha impuesto una pena.

Pena: Sanción que se impone al condenado por la comisión de un delito.

Prueba: Elemento que sirve para acreditar o desvirtuar la existencia de un hecho.

Sentencia: Resolución judicial que pone fin al proceso penal y en la que se declara al imputado culpable o inocente y, en caso de culpabilidad, se le impone una pena.

Conceptos Básicos sobre el Proceso Penal: Definiciones

El proceso penal es un conjunto de actos y diligencias que se realizan desde la comisión de un delito hasta la ejecución de la pena. Su objetivo principal es garantizar la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos de manera justa y eficiente, respetando los derechos fundamentales de las personas.

Para comprender mejor el proceso penal, es importante conocer algunos conceptos básicos:

1. Acción penal: Es el derecho que tiene el Estado para perseguir y sancionar los delitos. La acción penal puede ser pública o privada. La acción penal pública es aquella que ejerce el Ministerio Público en representación del Estado, mientras que la acción penal privada es aquella que ejerce la víctima del delito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (129 Kb) pdf (396 Kb) docx (246 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com