Cuestionario teoría de la ley penal y el delito
Fernanda130216Examen23 de Febrero de 2023
4.499 Palabras (18 Páginas)141 Visitas
CUESTIONARIO TEORÍA DE LA LEY PENAL Y EL DELITO.
1).- Concepto de Derecho Penal.
Conjunto de normas jurídicas relativas a los delitos, las penas, sanciones, medidas de seguridad y consecuencias jurídicas.
2).- Concepto de Ciencia del Derecho Penal.
Conjunto sistemático de principios relativos al delito, la pena y las medidas de seguridad.
3).- Concepto de Dogmática Jurídico Penal y su fundamento constitucional.
Disciplina qué construye, descubre y sistematiza los principios del ordenamiento penal.
4).- Explicar por qué sólo en Derecho Penal se habla de Dogmática Jurídico Penal.
En materia penal solo es delito lo que sea establecido como tal dentro del marco normativo, al ser expreso en una ley la pena solo se le podrá imponer a esta conducta por tanto es estrictamente dogmático pero se puede dar crítica a esto.
5).- Explicar las partes en que se divide el Derecho Penal.
Derecho penal objetivo, derecho penal subjetivo, derecho penal sustantivo y derecho penal adjetivo.
6).- Qué son las penas e identificarlas en el artículo 30 del C.P. para la CDMX.
Las penas son las consecuencias jurídicas del delito y son: 1. prisión, 2. tratamiento en libertad de imputables, 3. semilibertad, 4. Trabajo a favor de la víctima o la comunidad, 5. sanción pecuniaria,
- Suspensión o privación de derechos y 7. destitución e inhabilitación para el desempeño de cargos, comisiones o empleos.
7).- Qué son las medidas de seguridad e identificarlas en el artículo 31 del C.P. para la CDMX. Las medidas de seguridad son las sanciones qué se le imponen al sujeto activo cuando incurre en un delito y son: 1. Supervisión de la autoridad, 2. Prohibición de ir a un lugar determinado u obligación de residir en el, 3. Tratamiento de inimputables o de imputables disminuidos, 4. tratamiento de deshabituación o desintoxicación y 5. prohibición de comunicación por cualquier medio con víctima, ofendido o víctimas indirectas.
8).- Qué órganos del Estado están facultados para imponer y modificar las penas y cuál es su fundamento constitucional.
De acuerdo al tercer párrafo del artículo 21 constitucional,”La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad judicial”, por lo que, en base a este numeral, la autoridad judicial en materia penal es el órgano del Estado facultado constitucionalmente para imponer penas.
9).- Qué diferencia existe entre punibilidad y pena.
La punibilidad es el merecimiento de una pena, mientras qué la pena es la privación de un bien impuesta en virtud de un proceso al responsable de una infracción prevista por la Ley.
10).- Indicar en qué consiste el principio de legalidad, de reserva jurídica o de estricta aplicación de la ley penal y cuál es su fundamento constitucional.
El principio de legalidad es la garantía y tutela de la seguridad jurídica, plasmado en el tercer párrafo del artículo 14 Constitucional.
11).- En qué consiste la aplicación de penas por analogía.
Consiste en aplicar una norma jurídica que se refiere a un caso concreto, a otro semejante, no regulado por la ley, lo que es anticonstitucional y equivale a crear delitos no previstos por la ley, tarea que corresponde al legislador y no al juzgador.
12).- Qué es la Criminología.
Es una ciencia, porque es un conjunto de conocimientos objetivos, racionales, generales, verificables y debidamente sistematizados, que cuenta con un objeto y método de estudio propio. 13).- A quien se considera el Padre de la Criminología.
César Lombroso.
14).- Cuáles son las disciplinas que integran la síntesis criminológica.
1).- Antropologia criminologica, 2).- Biología criminológica, 3).- Psicología Criminológica, 4).-Sociología criminológica, 5).- Criminalista, 6).- Victimología y 7).- Penología.
15).- Explicar la importancia de los factores bio-psicosociales en la aparición del delito y qué es lo determinante en última instancia para su comisión.
Con los valores biopsicosociales podemos entender la mente del sujeto activo y así también comprender el porqué de sus actos.
16).- Qué es la Política Criminal.
Conjunto de medidas que adopta el Estado para la prevención y la represión de los delitos, aprovechando los conocimientos aportados por las ciencias penales, fundamentalmente por la criminología, todo ello con la finalidad de mantener el orden social.
17).- Explicar cómo le sirve la Criminología a la Política Criminal.
La criminología ayuda al conocimiento de las causas y consecuencias de la existencia del criminal, aportando así una idea más amplia de su origen y también el orden social.
18).- Cómo le sirve la Criminología al Derecho Penal.
Al intentar descubrir los factores que producen las conductas antisociales para prevenirlos como ayuda a qué el derecho penal cumpla uno de sus objetivos.
19).- Qué es la Criminalística.
Esta disciplina intenta descubrir el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué de un crimen, para identificar y descubrir al presunto criminal, así como para poder explicar y reconstruir el crimen. 20).- Qué es el Derecho Penal Subjetivo o ius puniendi.
Es el derecho que tiene el Estado de imponer penas. Debe aclararse que esta facultad no es ilimitada, pues encuentra sus límites en la propia ley, la que establece únicamente las conductas que se consideran delictivas y las penas que se les debe imponer.
21).- Qué es el Derecho Penal Sustantivo.
Es un conjunto de normas jurídicas relativas al delito, a la pena, a las medidas de seguridad y a las consecuencias jurídicas accesorias para las personas morales. Es decir, estos elementos constituyen la sustancia o materia del Derecho Penal.
22).- Qué es el Derecho Penal Adjetivo.
Es el conjunto de normas jurídicas que determinan la forma de aplicación de la ley penal a los casos concretos.
23).- Cuál es la importancia de la obra de César Bonnesana, Marqués de Beccaria.
De su obra surge las siguientes ideas:
a).- El derecho a castigar se funda en el contrato social, por ello, la justicia humana y la divina son independientes.
b).- Las penas sólo pueden establecerlas las leyes, y éstas, deben ser generales y sólo los jueces pueden declarar que han sido violadas.
c).- Las penas deben ser públicas, prontas y necesarias, proporcionadas al delito y las mínimas posibles y nunca deben ser crueles.
d).- El fín de la pena es evitar que el autor cometa nuevos delitos, así como la ejemplaridad para los demás.
e).-Los jueces por no ser legisladores, carecen de facultades para interpretar la ley, ya que además es peligroso porque puede prestarse a abusos e injusticias. f).- La pena de muerte debe ser proscrita por injusta, ya que el contrato social no
la autoriza puesto que el hombre no puede ceder el derecho de ser privado de su vida por no pertenecerle.
24).- Cuál fue el primer Código Penal Federal de México, con qué nombre se le conoce y a qué escuela se afilió.
El Distrito Federal tuvo su primer Código Penal en 1871, se le conoce como Código de 71 o Código de Martínez de Castro, por haber formado parte de la Comisión redactora el Lic. Antonio Martínez de Castro; y se afilió a la Escuela Clásica.
25).- Cuál fue el segundo Código Penal Federal en México, con qué nombre se le conoce y a qué escuela se afilió.
En 1929 se expide el segundo Código Penal para el Distrito Federal, conocido también como Código Almaraz, se funda éste Código en los principios de la Escuela Positiva.
26).- De qué año es el Código Penal Federal vigente.
En 1931.
27).- Quién es el principal exponente de la Escuela Clásica.
Francisco Carrara.
28).- Indicar las características comunes de la Escuela Clásica.
a).- La igualdad.
b).- El libre albedrío.-
c).-La responsabilidad moral.
d).-El delito como entidad jurídica.
e).- Pena proporcional al delito.
f).- Método deductivo.
29).- Quiénes son los principales exponentes de la Escuela Positiva.
César Lombroso, Enrique Ferri, Rafael y Garófalo.
30).- Indicar las características comunes de la Escuela Positiva.
...