ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Laboral en Venezuela. Derechos Humanos y Mundo Productivo

COJOTEApuntes12 de Noviembre de 2023

3.341 Palabras (14 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS

[pic 1]

Derecho Laboral en Venezuela

Derechos Humanos y Mundo Productivo

Integrantes.

María A. Robles

CI: V-22.296.838.

Abog. Luis Ignacio Díaz

Maracay, Agosto de 2023

INDICE

INTRODUCCIÓN  

3

Derecho laboral en Venezuela

4

Fuentes del derecho  laboral Venezuela (esquematización)

4

Evolución de la legislación laboral en Venezuela a partir del año 1945

5

Pasos para realizar un manifestó sindical en Venezuela

6

Alcance de los Sindicatos

6

Derechos Humanos laborales en Venezuela

7

Definición

Conflicto Laboral

8

Medición

8

Conciliación

8

Arbitraje

8

¿Porque son irrenunciables los derechos de los trabajadores  en Venezuela y el mundo?

9

¿Para qué sirve la puesta en marcha de la Ley Orgánica del Trabajo?

9

Reducción de la jornada Laboral

9

¿Para qué sirve los Tribunales laborales de Venezuela?

10

Aspectos Laborales en la Constitución

10

Tipos penales relacionados con el Derecho al Trabajo

11

Contratos que sean de característica laboral, que tengan incidencia con lo que tiene que ver con los sindicatos laborales

12

Cuáles son los privilegios y prerrogativas proceso laboral

12

CONCLUSIÓN

14

BIBLIOGRAFÍA

15

INTRODUCCIÓN

Inicialmente el derecho al trabajo comienza partiendo de la  justicia y la protección social del trabajador, el cual está orientada con principios fundamentales que le confieren un perfil propio y  autonomía del  Estado venezolano, se considera, que el derecho humano al trabajo es un privilegio de corte social, por virtud de la cual todas las personas debemos tener acceso a un empleo digno, bien remunerado, en condiciones de libertad e igualdad, libre de discriminación y cualquiera que sea la naturaleza del mismo, siempre y cuando se adecue a la normatividad respectiva.

En tal sentido, la legislación laboral venezolana garantiza la protección de la existencia de organizaciones sindicales en el sector público y privado que puedan hacer frente a las políticas de Estado que atentan contra su aplicación; a su vez que garantizar el derecho colectivo a la negociación de las relaciones laborales como una forma de construir equidad, justicia social y redistribución de la riqueza.  Pero que además establece la naturaleza jurídica de la libertad sindical corresponde a un derecho humano fundamental y; por lo tanto, ha de estar en correspondencia con otros derechos humanos fundamentales bajo los principios de inrrescindibilidad, igualdad y seguridad social. Su ejercicio no admite un trato diferente dependiendo del sujeto, no tolera distinción, preferencias, restricciones ni exclusiones por razones de ningún tipo (raza, sexo, edad, estado civil, preferencia sexual, orientación sexual, religión, orientación política, entre otros).

1.-Derecho laboral en Venezuela

Es el derecho que posee todos los individuos de la Nación, comprendido por un  conjunto de reglas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de  las partes, cuyo fin es proteger al trabajador, tal como lo establece  artículo 87 de la constitución, dónde  el Estado  garantiza las medidas necesarias para establecer fuentes generadora del progreso de los pueblos y de la subsistencia de la persona y de toda la humanidad, el estado venezolana a partir del año 1999 implemento una política social y económica, a los fines de procurar, una ocupación productiva que le proporcione una existencia digna, decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho; además  el trabajo debe ser un orden jurídico frente al Estado, por el cual toda persona debe contribuir a los fines del Estado. 

Por ello, el trabajo es un deber que honra al hombre y un derecho que obliga al Estado de proporcionarle una ocupación de acuerdo con su capacidad. De este modo, el trabajo es una exigencia natural, y los Estados y gobiernos con un enfoque solidario e integral y humanístico.

2.-cuales son las fuentes del derecho  laboral Venezuela (esquematización)

[pic 2]

3.- Evolución de la legislación laboral en Venezuela desde 1945- 1999

La evolución de la legislación laboral venezolana ha transitado en forma paralela con la historia de las luchas sociales de los trabajadores, suscitando una relación de mutua influencia las sucesivas reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983), sufriendo una evolución sustantiva en la cual se dictó un reglamento para el trabajo asalariado en la agricultura, cuya principal característica fue establecer menos derechos que los consagrados para los trabajadores urbanos. Además, la ley del seguro social de 1940 los excluía expresamente de su aplicación. Por tanto, la legislación laboral tipo de régimen político, debido a que el trabajadores domésticos tenían derechos muy limitados evidenciando que el precario de la protección laboral.

De esta manera el 1° de mayo de 1991. La Ley Orgánica del Trabajo surgió como consecuencia de las importantes contradicciones surgidas con la instauración del modelo neoliberal, que en Venezuela vivió su momento de mayor intensidad a partir del año 1989. La ola privatizadora  medidas económicas de gran impacto social, impulsó una serie de luchas sociales que llevaron al reordenamiento de una serie de reglamentaciones dispersas en diversas normas de distinta categoría, vigorizando de esta manera el contrato social existente. pues apenas seis años después el avance de las teorías neoliberales produjo una importante reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, la cual fue sancionada en fecha 19 de junio de 1997, en cuyo texto se logró dedicar la supresión de una de las más importantes conquistas de la clase trabajadora venezolana, como lo era la llamada retroactividad del cálculo de las prestaciones de antigüedad.

         Estos importantes retrocesos y distorsiones de los derechos laborales, lograron ser contrarrestados en un plazo relativamente breve, en el marco de las deliberaciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, que dejó sin efecto la liquidación del IVSS e incluyó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) el derecho de los trabajadores y de las trabajadoras se establece como un nuevo instrumento concentro en 665 artículos casi toda la legislación dispersa sobre la materia dictada desde 1936, Es preciso argumentar que para dicho momento se instituye como una figura del Sistema Legal que pretende razonar el origen y desarrollo del nexo entre el patrono y el trabajador.

4.- Pasos para realizar un manifestó sindical en Venezuela

  • Busca y consulta a los trabajadores dispuestos a asociarse al sindicato, si hay algunos trabajadores que no conocen los beneficios de pertenecer a un sindicato y hay otros que sí conocen y tienen interés en formar un sindicato, entonces tratar de informar claramente el derecho que se tiene y los beneficios al pertenecer para tener apoyo.
  • Determina el tipo de sindicato que se formará, Si ya se tienen trabajadores apoyando la idea, es necesario definir el tipo de sindicato que se formará de acuerdo con las características de la profesión de los trabajadores, si pertenecen a una o varias empresas, si pertenecen a un solo sector, o si los trabajadores desempeñan diversos oficios.
  • Reúne el mínimo número de trabajadores requerido para formar un sindicato, ya que trabajador que promueve la formación de un sindicato deberá reunir al menos 20 trabajadores mayores de edad, dispuestos a organizarse para formar un sindicato.
  • Preparar y celebrar la asamblea constitutiva, disponiendo de todo lo necesario para la asamblea para constituir el Sindicato de trabajadores (redacción de propuesta de estatutos).
  • El día de la celebración de asamblea constitutiva, se aprobará la propuesta de estatutos y se elegirá la primera directiva, que es el órgano que administra al sindicato y ejecuta las decisiones tomadas en la asamblea.
  • Luego debe registrarse oficialmente el sindicato para que tengan personalidad jurídica, los sindicatos deberán registrarse en el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales, amparados en la LOTT.

5.- Alcance de los Sindicatos

Los sindicatos son grupos libres y voluntarios, democráticos y empresariales, que consideran convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, como mejorar la situación económica y social de sus afiliados y, en general, de todos los asalariados. Su labor no está limitada en el tiempo y su fundamento es la solidaridad de los trabajadores que se basa en la coincidencia de intereses.

En este sentido, el trabajo sindical está enfocado hacia la superación de la lucha económica y el avance en el desarrollo de conciencia de clase, entendiendo que la lucha reivindicativa reúne condiciones que permiten el desarrollo de ésta a través de la confrontación directa entre una clase y otra. Las actividades sindicales se vincula hacia la dialéctica en el que se debe interpretar la realidad como un todo, en el que las partes interactúan en equilibrios inestables que varían por sus tensiones internas y por los cambios globales,  de esta manera se hace evidente en situaciones de conflicto, tensionando a las partes a tomar posición. La labor sindical frecuentemente practica la política de conciliación de clases.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (288 Kb) docx (339 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com