ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos y Mundo Productivo


Enviado por   •  20 de Junio de 2014  •  Tesis  •  3.722 Palabras (15 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela

P.F.G: Estudios Jurídicos

U.C: Derechos Humanos y Mundo Productivo

Sección: 3-2 01M

Introducción

El trabajo es un derecho social, y goza de la protección del estado; es decir el Estado está en la potestad de proteger al trabajo por ser un derecho amparado en la constitución, pero antes de entrar en este punto es necesario recordar algo de historia. En la siguiente investigación haremos referencia en cuanto ha cómo ha ido evolucionando a través del tiempo los derechos humanos en la parte laboral, su basamento legal y la aplicación en este ámbito.

Se definirá una serie de artículos donde nos tipifica claramente cuáles son los derechos de los trabajadores y su regulación jurídica, teniendo como motor principal la Constitución venezolana y una ley especial creada para la mejor eficacia al garantizar la protección de este derecho humano como lo es el trabajo.

Que son los derechos humanos en las relaciones de trabajo

Al disponer de todos los atributos y características de los derechos humanos, los derechos laborales son, evidentemente derechos humanos. La mayoría de ellos, además, están reflejados en los principales instrumentos internacionales que regula la materia y poseen mecanismos a través de los cuales pueden ser exigibles e incluso justificados, lo que les da un reconocimiento jurídico.

Los derechos humanos por estar clasificados en derechos económicos, sociales y culturales, los derechos humanos laborales han sufrido las mismas limitaciones de estos, lo cual explica, entre otras cosas, por la mayor importancia y desarrollo que se les dio a los Derechos Civiles y Políticos frente a aquellos.

Al señalar que los derechos laborales son derechos humanos nos remitimos a todas las características que hacen posible su definición como tales, es decir, son universales, intransferibles, inalienables, obligatorios, inviolables, irreversibles, innatos, indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables. Además de estas características, queremos resaltar dos principales fundamentales de los derechos humanos laborales, el concepto de indivisibilidad e interdependencia y el de no regresividad.

La interdependencia se refiere que los derechos humanos laborables deben se considerables de acuerdo con su visión de conjunto, lo que quiere decir, por ejemplo, que el derecho al trabajo no podrá ser disfrutado en su real magnitud si no se es beneficiario de un salario justo, o si la persona que trabaja se ve limitada en el ejercicio de su libertad sindical o no goza de negociación colectiva. Asimismo, una persona desempleada no podrá tener seguridad social.

Además, este principio es extensivo a otros derechos económicos, sociales y culturales, que no siendo derechos humanos laborales, se ven afectados en su pleno disfrute ante la ausencia de empleo o condiciones de trabajo dignas; el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, entre otros. Asimismo, adentrándonos en una visión realmente integral de los derechos humanos diremos que, al limitar a un trabajador en su derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva, se verían seriamente afectados sus derechos civiles y políticos, tales como el derecho a la organización, libertad de expresión, no discriminación, a elegir y ser elegido.

Con esto se demuestra que la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos es aplicables a los derechos laborables y que deberá tomarse en consideración cando nos propongamos hacer defensa desde los sindicatos u otra instancia organizada que ampare los derechos de los trabajadores.

La no regresividad de los derechos humanos laborales se refiere al derecho a no desmejorar el nivel con el que se contaba como consecuencia del nivel de protección normativo. De acuerdo a esto, los estados tienen la obligación de no afectar, desde el punto de vista normativo, los derechos que, producto del proceso de reconocimiento legislativo y de las conquistas de los trabajadores, formen parte de los beneficios adquiridos de la clase trabajadora.

Estos dos principios interdependencia y no progresividad, son los más golpeados en lo que se refiere a la vigencia y protección de los derechos económicos, sociales y civiles, y muy especialmente de los derechos humanos laborales. El reto de las organizaciones sindicales y derechos humanos consiste en sostenerlos como piedra angular de la acción de defensa de los derechos de los trabajadores.

Antecedentes Históricos

El trabajo existe desde que el hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia específicamente en el libro del Génesis del trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no existía legislación sobre la actividad laboral.

El Código Hammurabi

Donde encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador.

Las leyes de Marcu

Surgieron posteriormente y de ella concluimos que el hombre hizo una limitación a la jornada de trabajo, no precisamente para que el trabajador descansara sino porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la mayoría de los animales trabaja para poder descansar en el segundo, así se pensó que el hombre debería hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra, esto implica de un recuento formal debe empezar de la Roma antigua o Roma clásica.

Roma Clásica

Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la especie humana que tenían condición de esclavo. El trabajo era en esos tiempos denigrante y despreciativo, la condición de esclavo en Roma se adquiría por ejemplo por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com