ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHOS HUMANOS Y MUNDO PRODUCTIVO


Enviado por   •  16 de Marzo de 2014  •  Trabajos  •  3.167 Palabras (13 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA “CÁRCEL NACIONAL DE SABANETA”

MARACAIBO – EDO. ZULIA

DERECHOS HUMANOS Y MUNDO PRODUCTIVO

Integrantes:

KARINA GARCÍA

C.I.: 12.099.248

OSCAR CORPAS

C.I. 12.216.463

LESVIA RUIZ

Maracaibo - Marzo de 2014

ESQUEMA

Introducción

1.-_Marco Histórico

2.- Algunas Consideraciones Generales

3.- Globalización un Fenómeno Actual pero de Vieja Data

4.- La Reestructuración Capitalista y El Proceso de Globalización

5.- Amenazas al Derecho Laboral en la Era Global

6.- La Visión Ética de Humberto Maturana sobre el Mundo Globalizado

Conclusión

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo principal el análisis de los derechos fundamentales en el trabajo, en el ámbito general y venezolano. Para este fin se formula una relación entre estado de derecho, democracia y derechos fundamentales.

Se plantea el trabajo decente como garantía de los derechos fundamentales laborales y, en cuanto a su implicación en Venezuela, son identificados los instrumentos normativos correspondientes, las garantías de protección derivadas de tales instrumentos, para finalmente hacer un análisis sobre las disposiciones y contenido normativo sobre cada uno de los derechos en estudio, a saber: libertad sindical y negociación colectiva, eliminación del trabajo forzoso, abolición efectiva del trabajo infantil y la eliminación de discriminación en empleo y ocupación.

La conclusión señala, que en general los derechos fundamentales en el trabajo en Venezuela cuentan con una garantía normativa pero que la realidad indica la necesidad de implementar mecanismos orientados a que su cumplimiento sea eficiente y efectivo. Se trata de una investigación documental sustentada en el método analítico.

1.-_Marco Histórico:

En todas las sociedades se generan Históricamente determinadas creencias, actitudes y apreciaciones en la población con relación a la producción y el trabajo, destacando las que tienen que ver con el conjunto de significaciones y valoraciones que sus integrantes le confieren a esas actividades sociales

(Briceño-León, 1996: 79). Tales valores no son únicos y exclusivos de cada sociedad, aunque suelen generarse

Particularidades en la jerarquía que una determinada población le otorgan a los mismos.

Las significaciones y valores constituyen elementos centrales de una cultura ya que representan el modo como se interiorizan y se asumen las normas de la sociedad ofreciendo parámetros para interpretar y jerarquizar los comportamientos y las acciones humanas, juzgando y diferenciando lo que es adecuado, Conveniente y “bueno” de lo que es “malo”, negativo o inapropiado. Por supuesto, tales valoraciones no son similares ni universales entre los distintos grupos de la sociedad, a pesar de que existan preferencias valorativas predominantes o mayoritarias.

Nuestra sociedad ha sido caracterizada como una entidad que aún no ha llegado a asumir las condiciones de una “modernidad mínima”, a saber, “…una voluntad de dominio transformador sobre la naturaleza, plasmada en la ciencia natural y la tecnología; una ética universal con base en la racionalidad común a todos los hombres; y un sistema de reglas abstractas que rigen la convivencia social, tanto en lo económico como en lo político” (De Viana, 1997: 568)

Se ha identificado que la sociedad venezolana presenta una suerte de “bloqueo a la modernidad”, expresado en la constatación de que, aun contando con los marcos normativos y las formas institucionales de sociedades modernas, universalistas y democráticas, nuestros comportamientos predominantes se rigen por “modos de relación pre modernos”, resultantes de la extensión a los espacios públicos y societales de las lógicas relacionales que son características de los grupos primarios “familísticos” de pertenencia, en los que prevalecen las lealtades particularistas.

Surgida históricamente de tales modos de relación pre modernos, la cultura venezolana, según este enfoque, está caracterizada por un conjunto de creencias y valores que tienden a ubicar las causas de los acontecimientos en el contexto que rodea a las personas y no en su interior. Tal “externalidad” se sustenta, a su vez, en las creencias en la irresolubilidad de los problemas de la realidad, en la imposibilidad de cambio de la misma a partir de la acción de la persona, en la injusticia que predomina en las relaciones sociales (De Viana, 1999:82).

En tal sentido, las creencias que maneja la gran mayoría de la población se orientan a explicar las causas de lo que transcurre en la realidad a factores ajenos a las iniciativas, capacidades o voluntades de los propios individuos; suelen atribuírsele los cambios de la realidad a elementos como la “suerte”, el azar,

o a la acción de actores poderosos tales como Dios, el Estado, el patrón y otros.

La predominancia de las relaciones primarias en la vida social y pública, se explica por la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com