ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho mercantil, juicio sumario

jimene99Síntesis31 de Julio de 2024

3.870 Palabras (16 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 16

Derecho mercantil

Unidad 5: juicio sumario mercantil oral

Alumno Jonathan Jiménez Tepexicuapan

Matricula 22cl04839

Licenciatura en derecho

Sede Huatlatlauca

Introducción

Para comenzar presentaremos el juicio sumario mercantil oral que es un procedimiento legal que se lleva a cabo de manera rápida y sencilla con el fin de resolver disputas comerciales de forma expedita. En este tipo de juicio, las partes presentan sus argumentos de forma oral ante un juez, quien emitirá una resolución basándose en las pruebas y alegatos presentados.  En este artículo, analizaremos en detalle en qué consiste el juicio sumario mercantil oral, sus etapas, características y ventajas, así como las diferencias con otros tipos de juicios mercantiles. Además, abordaremos la importancia de este tipo de procedimiento en la resolución de conflictos comerciales de manera eficiente y justa.

Procedencia del juicio ejecutivo mercantil

El juicio ejecutivo mercantil tiene su origen en el derecho mercantil, el cual se encarga de regular las relaciones jurídicas derivadas de las actividades comerciales. El juicio ejecutivo mercantil se establece como una forma de garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los actos de comercio, como por ejemplo, el pago de una deuda. En el ámbito legal, el juicio ejecutivo mercantil se encuentra regulado en el Código de Comercio, específicamente en el Libro Quinto, Título II, Capítulo II. En este capítulo se establecen los procedimientos que deben seguirse para llevar a cabo un juicio ejecutivo mercantil, desde la notificación al deudor hasta la ejecución de la sentencia. La procedencia del juicio ejecutivo mercantil se fundamenta en la existencia de un título ejecutivo, es decir, en que el acreedor cuente con un documento que pruebe la deuda que se reclama. Este título ejecutivo puede ser una letra de cambio, un pagaré, una factura, o cualquier otro documento que cumpla con los requisitos establecidos por la ley.  La procedencia del juicio ejecutivo mercantil se encuentra en la necesidad de hacer cumplir las obligaciones derivadas de los actos de comercio, garantizando así la seguridad y certeza en las transacciones comerciales.

Demanda

La demanda es un concepto fundamental en el ámbito jurídico que hace referencia a la solicitud de una persona o entidad de que se satisfaga un derecho o se cumpla una obligación. En este sentido, la demanda es el acto procesal mediante el cual se inicia un proceso judicial, en el que se solicita al juez que se pronuncie sobre determinadas cuestiones y se adopten las medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos de las partes involucradas. La demanda puede ser presentada por cualquier persona que considere que sus derechos han sido vulnerados o que se ha incumplido una obligación legal. Para que una demanda sea válida, debe contener una serie de requisitos formales, como la identificación de las partes, la exposición clara y detallada de los hechos en los que se fundamenta la pretensión, y la petición concreta de lo que se solicita al juez. Una vez presentada la demanda, se inicia un proceso judicial en el que las partes podrán presentar sus argumentos, pruebas y alegatos para defender sus posiciones. Finalmente, el juez dictará una resolución que pondrá fin al proceso, en la que se establecerá si la demanda ha sido estimada o desestimada, y en su caso, las medidas que deberán adoptarse para cumplir con lo resuelto.

La demanda es un instrumento jurídico fundamental que permite a las personas hacer valer sus derechos y resolver los conflictos mediante el proceso judicial. Es importante contar con asesoramiento legal para presentar una demanda de manera adecuada y garantizar la protección de los intereses de las partes involucradas.

Termino para contestar la demanda

El término para contestar la demanda variará dependiendo de la jurisdicción y las leyes locales. Por lo general, el demandado tiene un plazo de entre 20 y 30 días para presentar su respuesta a la demanda una vez que ha sido notificado oficialmente. Es importante revisar las leyes locales y las reglas de procedimiento civil para determinar el plazo específico en su caso particular. En la respuesta a la demanda, el demandado debe presentar sus argumentos y defensas, así como cualquier contra demanda que pueda tener. También puede ser necesario presentar documentos de respaldo o pruebas en apoyo de su respuesta. Es fundamental responder a la demanda dentro del plazo establecido, ya que de lo contrario el demandante podría obtener una sentencia en su contra por falta de comparecencia. En caso de necesitar más tiempo para preparar la respuesta, se puede solicitar una prórroga al tribunal.

Termino para exponer excepciones

El término para exponer las excepciones en materia de derecho puede variar según la jurisdicción y el tipo de procedimiento legal que se esté llevando a cabo. En general, las partes suelen tener un plazo determinado para presentar sus excepciones en un proceso judicial, el cual puede establecerse en las reglas de procedimiento correspondientes.  Por lo tanto, es importante consultar las leyes y reglamentos aplicables en cada caso para determinar el plazo específico para exponer las excepciones. En caso de no cumplir con los plazos establecidos, las partes podrían perder la oportunidad de plantear las excepciones correspondientes y se verían limitadas en su defensa legal.

Auto de exequendo

El auto de exquendo es una figura jurídica que se utiliza en el ámbito del derecho para dar cumplimiento a una sentencia. En términos generales, se trata de un documento emitido por un juez o tribunal en el que se establecen las medidas específicas que deben llevarse a cabo para ejecutar la decisión judicial.

En el caso de un auto de exquendo en materia de derecho, se refiere a la orden que se da para llevar a cabo el desalojo de un inmueble o la entrega de una propiedad a una de las partes involucradas en un litigio. Este tipo de autos suelen ser utilizados en casos de desahucios, ejecuciones hipotecarias o desalojos por impago de alquiler, entre otros. La importancia del auto de exquendo radica en que es el mecanismo legal a través del cual se materializa la decisión de un juez. Es decir, una vez que se ha dictado una sentencia, es necesario que se emita un auto de exquendo para que se proceda a la ejecución de esa sentencia. De lo contrario, la resolución judicial quedaría en papel mojado y no tendría efecto práctico. En este sentido, el auto de exquendo tiene la función de garantizar el cumplimiento de la ley y de proteger los derechos de las partes involucradas en un litigio. A través de este documento, se establecen las instrucciones precisas que deben seguirse para llevar a cabo la ejecución de la sentencia de forma justa y equitativa. El auto de exquendo es una herramienta fundamental en el sistema judicial que permite dar cumplimiento a las decisiones de los tribunales. A través de este mecanismo, se garantiza que las sentencias se ejecuten de manera efectiva y se protejan los derechos de las partes involucradas en un proceso legal.

Citatorio

Un citatorio en materia de derecho es un documento legal en el que se notifica a una persona sobre la realización de un acto procesal en el ámbito judicial. Esta notificación puede ser para comparecer ante un juzgado, presentar pruebas, testificar, entre otros. En el caso de un citatorio, es importante que la persona notificada acuda en la fecha y hora señalada, ya que de lo contrario podría tener consecuencias legales, como la imposición de multas o la emisión de una orden de arresto. En este sentido, el citatorio debe contener información clara y precisa sobre el motivo de la notificación, el juzgado ante el cual se debe comparecer, la fecha y hora señalada, así como cualquier otra información relevante para la persona notificada. Es importante que la persona notificada cumpla con el citatorio de manera puntual y que se comunique con su abogado si tiene dudas o necesita asesoramiento legal. De esta manera, se garantiza el respeto al debido proceso y se evitan posibles complicaciones legales.

Embargo

El embargo es una medida utilizada en derecho para asegurar el pago de una deuda o el cumplimiento de una obligación por parte de una persona o empresa. Consiste en la retención de bienes, cuentas bancarias, ingresos o propiedades de un deudor por parte de un acreedor o autoridad competente, con el fin de garantizar que se cumpla con la obligación pendiente. En materia de derecho, el embargo puede ser un procedimiento legal complejo y delicado que debe ser llevado a cabo siguiendo estrictamente las normas y procedimientos establecidos en la ley. Por lo general, el embargo se realiza en el marco de un proceso judicial o administrativo, en el cual se determina la existencia de una deuda o incumplimiento y se autoriza la retención de los bienes del deudor para garantizar su pago. El embargo puede ser preventivo, cuando se realiza como medida de precaución antes de que se haya generado una deuda, o ejecutivo, cuando se lleva a cabo para forzar el cumplimiento de una obligación impagada. En ambos casos, la finalidad es la misma: asegurar que el deudor cumpla con sus obligaciones y que el acreedor obtenga la compensación económica o el cumplimiento de la prestación acordada. Es importante tener en cuenta que el embargo no es una medida arbitraria, sino que está sujeto a normas legales y procedimientos establecidos en la ley. El deudor tiene derecho a ser notificado del embargo y a presentar sus descargos y pruebas en su defensa. Además, existen límites legales en cuanto a los bienes que pueden ser embargados y a la cantidad que puede ser retenida  el embargo en materia de derecho es una herramienta legal utilizada para garantizar el cumplimiento de una obligación económica. Aunque es una medida drástica, se lleva a cabo siguiendo estrictamente los procedimientos legales establecidos para proteger los derechos de todas las partes involucradas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (113 Kb) docx (16 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com