ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Príncipe; Nicolás Maquiavelo

Liliana CastellanosResumen14 de Octubre de 2024

3.539 Palabras (15 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 15

INSTITUTO DE FORMACIÓN POLICIAL[pic 1]


CRIMINOLOGÍA: DELINCUENCIA COMÚN Y ORGANIZADA

TRABAJO:

EL PRÍNCIPE; NICOLÁS MAQUIAVELO

PRESENTA:

NORA PATRICIA AQUINO ANZUETO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. OCTUBRE DEL 2024

INTRODUCCIÓN

"El Príncipe" es una obra clásica escrita en el siglo XVI por el reconocido filósofo, político y escritor Italiano Nicolás Maquiavelo. Este autor es conocido por su enfoque realista y práctico de la política, lo cual le otorgó una notable influencia en el campo de la teoría política. Su obra, considerada una de las más importantes en la filosofía política moderna, ha perdurado a lo largo del tiempo. Publicada por primera vez en 1532, "El Príncipe" examina la naturaleza del poder político y ofrece consejos prácticos sobre cómo un gobernante puede mantener y consolidar su poder en un mundo político complejo y competitivo. Maquiavelo desafía las concepciones tradicionales sobre la moralidad y la ética política al argumentar que el fin justifica los medios. Sostiene que un príncipe debe estar dispuesto a emplear cualquier método necesario para mantener el control y la estabilidad en su gobierno.

A lo largo de la obra, Maquiavelo explora temas como la virtud, la fortuna, la astucia y el papel de la violencia en la política. Su enfoque realista y despojado de idealismos ha generado debates y controversias a lo largo de los siglos, ya que sus ideas desafían las concepciones tradicionales sobre el ejercicio del poder y la moralidad política.

A pesar de su notoriedad, "El Príncipe" ha sido objeto de diversas interpretaciones y análisis, y su relevancia perdura hasta nuestros días. La obra continúa siendo estudiada y discutida en el ámbito académico, y ha ejercido una influencia duradera en líderes y políticos a lo largo de la historia. Así, ha dejado un legado significativo en el pensamiento político y estratégico.

EL PRÍNCIPE NICOLAS MAQUIAVELO

CAPÍTULO I- DE LAS DISTINTAS CLASES DE PRINCIPADOS Y DE LA FORMA EN QUE SE ADQUIERE

En este capítulo podemos hablar de las clases de principados y por qué medios se obtienen. Los principados son hereditarios del príncipe, caso fortuna o por valor y genio.

CAPÍTULO II- DE LOS PRÍNCIPES HEREDITARIOS

Son mucho menores de dificultades de conservarlos basta solo respetar la organización establecida.

CAPÍTULO III- DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS

Los principados nuevos cuando no son realmente nuevos y traen miembros antiguos a incorporarse al grupo al ser de diferentes dinastías dificultan con la experiencia entienden que am empeorado.

CAPÍTULO IV- PORQUE EL REINO DE DARÍO, OCUPADO POR ALEJANDRO, NO SE SUBLEVO CONTRA LOS SUCESORES DE ESTE, DESPUÉS DE SU MUERTE.

Porque el reino de Darío, conquistado por Alejandro, no se rebeló, muerto este, contra sus sucesores. Dejo un sucesor a cargo en el gobierno como mano derecha como representante del pueblo conquistado.

CAPÍTULO V- DE QUÉ MODO HAY QUE GOBERNAR LAS CIUDADES O PRINCIPADOS QUE, ANTES DE SER OCUPADOS, SE REGÍAN POR SUS PROPIAS LEYES.

En este capítulo, Maquiavelo presenta tres modos de gobernar las ciudades o principados que previamente estaban acostumbrados a regirse por sus propias leyes y vivir en libertad, y son los siguientes:

  • Destrucción: Esta opción implicaría eliminar cualquier rastro de la antigua estructura y establecer un nuevo sistema de gobierno.
  • Radicación: Consiste en establecerse en la ciudad conquistada y gobernar directamente desde allí. El conquistador se convierte en el nuevo gobernante y establece su autoridad sobre la población.
  • Gobierno mediante las propias leyes: Es dejar que la ciudad conquistada continúe gobernándose por sus propias leyes, pero imponiendo el pago de un tributo y estableciendo un gobierno compuesto por un pequeño grupo de personas leales al conquistador.

Maquiavelo argumenta que la forma más efectiva de gobernar una ciudad acostumbrada a la libertad es hacerla gobernar por sus propios ciudadanos. Ejemplifica esto con los casos de Esparta y Roma, donde intentaron conservar ciudades mediante diferentes métodos, pero solo tuvieron éxito cuando las destruyeron por completo.

CAPÍTULO VI- DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN CON LAS ARMAS PROPIAS Y EL TALENTO PERSONAL.

En este capítulo, Maquiavelo destaca que aquellos que adquieren principados nuevos enfrentan dificultades para mantener el poder. Sostiene que aquellos que confían menos en la suerte y dependen de sus propias habilidades tienen más posibilidades de éxito. Destaca la importancia de contar con armas y fuerza para imponer leyes y ganarse la lealtad de los seguidores. En resumen, los principados nuevos requieren astucia, fuerza y virtudes para conservar el poder.

CAPÍTULO VII- DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN CON LAS

ARMAS Y FORTUNAS DE OTROS.

En este capítulo, Maquiavelo destaca que aquellos que alcanzan el poder por suerte requieren poco esfuerzo inicial, pero necesitan mucho esfuerzo para mantenerlo. Menciona ejemplos de príncipes que adquirieron el Estado mediante compra o regalo, dependiendo de la voluntad y fortuna de otros.

Destaca la importancia de establecer bases sólidas para el poder y obtener el respeto de otros poderosos. En conclusión, sostiene que aquellos que llegan al poder gracias a la fortuna de otros deben asegurarse de establecer una base sólida y mantener su posición con sus propios méritos y talentos.

CAPÍTULO VIII-DE LOS QUE LLEGARON AL PRINCIPADO MEDIANTE LOS CRÍMENES.

Maquiavelo examina dos modos de alcanzar el poder: mediante crímenes y mediante el favor de los conciudadanos. Menciona los casos de Agátocles y Oliverotto da Fermo, quienes ascendieron al poder a través de actos perversos y crímenes. Aunque lograron establecer su gobierno, su crueldad y acciones inhumanas los descalifican como hombres ilustres. Maquiavelo argumenta que el uso de la crueldad puede ser justificado estratégicamente para asegurar el poder, pero destaca la importancia de ser cautelosos y prever dificultades. En resumen, el autor plantea que aquellos que llegan al poder mediante crímenes deben reflexionar sobre sus acciones y utilizar beneficios para conquistar a sus súbditos, manteniendo una conducta constante.

CAPÍTULO IX- DEL PRINCIPADO CIVIL

Este capítulo es motivado por el 2do caso donde un ciudadano se convierte en príncipe, sino gracias al favor sus compatriotas, del cual el Estado será constituido como principado civil. Asimismo, describen la habilidad propiciada que emplean por la fortuna y no por los méritos o suerte.

Efectivamente el principado puede implantarlo tanto el pueblo como los nobles según la ocasión que se presente, cuando los nobles cuando comprueban que no resistir al pueblo, concentran toda la autoridad y uno de ellos y lo hacen príncipe para poder a su sombra y dar rienda a sus apetitos. El pueblo a su vez comprueba que no puede hacer frente a lo grande, cede su autoridad a uno y lo hace príncipe para que lo defienda.

CAPÍTULO X- COMO DEBEN MEDIRSE LA FUERZA DE LOS TODOS LOS PRINCIPADOS

Este capítulo extrae información sobre la fortaleza del principado, dando a conocer que, si un príncipe posee un estado, en caso sea necesario siempre debe ser sostenido por sí mismo, es decir, ser capaz de poder sostener por si mismos o con abundancia de hombres y de dinero y así poder levantar un ejército respetable y presentar batalla a quien quiera que se atreva atacarlos y si tiene dificultades debe pedir ayuda a otros, si es que la necesidad de los que a otros a los que no pueden presentar batalla al enemigo en campo abierto sino que se ven obligados a refugiarse dentro de sus muros para defenderlos.

CAPÍTULO XI-DE LOS PRINCIPADOS ECLESIÁSTICOS

Los principados eclesiásticos se adquieren por valor o por suerte y se conservan sin el uno ni la otra, dado que apoyaban antiguas instituciones religiosas que son tan potentes y de tal calidad, que mantienen a sus príncipes en el poder sea cual fuere el modo en que estos proceden y vivan.

Son por consiguiente los únicos presentados seguros y felices, pero como están regidos por las leyes superiores, inasequibles a la mente humana y como han sido inspirados por el Sr. Seria oficio del hombre presuntuoso y temerario el pretender hablar de ellos.

CAPÍTULO XII-DE LAS DISTINTAS CLASES DE MILICIAS Y DE LOS SOLDADOS

MERCENARIOS

Las tropas con que se un príncipe defiende sus Estados son propias, mercenarias, auxiliares o mixtas. Las mercenarias y auxiliares son útiles y peligrosas y el príncipe cuyo gobierno descanse en soldados mercenarios no estarán nunca seguros ni tranquilos, porque están siempre desunidos, porque son ambiciosos, desleales, valientes, entre amigos, pero cobardes cuando se encuentran con los enemigos, porque no tienen disciplina, como tienen temor de Dios ni buena fe con los hombres. Quieren ser soldados mientras el príncipe no hace la guerra, pero en cuanto la guerra sobreviene o huyen o piden su baja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (135 Kb) docx (234 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com