ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El crimen organizado y narcotráfico como zonas grises en el Derecho Internacional Humanitario. Caso de estudio: México: 2006-2016

peloncalvoTesis5 de Octubre de 2025

24.430 Palabras (98 Páginas)49 Visitas

Página 1 de 98

www.flacsoandes.edu.ec

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación Convocatoria 2015-2017

Tesis para obtener el título de Maestría de Investigación en Relaciones Internacionales con Mención en Seguridad y Derechos Humanos

EL CRIMEN ORGANIZADO Y NARCOTRÁFICO COMO ZONAS GRISES EN EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO CASO DE ESTUDIO: MÉXICO: 2006-2016

Avilés Romero Francisco

Asesor: Vivares Ernesto Alfredo

Lectores: Pontón Cevallos Kleber Daniel, Colmenares Zapata Alexis Jose

Quito, abril de 2025

Dedicatoria

Para las personas que sufren las atrocidades relacionadas con la violencia, el maltrato, los abusos e injusticias por culpa de actividades ilegales que enriquecen y generan excesos irrelevantes a unos pocos. La vida los hará pagar. Mientras tanto, que las letras los denuncien, las ideas los acorralen y la verdad los condene.

Índice de contenido

Resumen        7

Agradecimientos        8

Introducción        9

Capítulo 1. Enfoques teóricos e instrumentos internacionales        14

  1. Constructivismo        14
  2. Regímenes internacionales        19
  3. Neorrealismo        22
  4. Instrumentos internacionales        24
  1. Derecho internacional humanitario y las zonas grises        24
  2. Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra        27
  3. Artículo 3 Común de los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a los casos específicos de conflictos armados no internacionales        28
  4. Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a conflictos armados no internacionales        30
  1. Zonas grises en el derecho internacional humanitario        31

Capítulo 2. Globalización y narcotráfico        35

  1. Crimen organizado como causa de la globalización        36
  2. Latinoamérica, el crimen organizado y narcotráfico        38

Capítulo 3. Caso de estudio: México y la guerra contra el narcotráfico 2006-2016        44

  1. Antecedentes        44
  2. Carteles del narcotráfico        50
  1. Cártel de Sinaloa        51
  2. Cártel de Tijuana        52
  3. Cártel del Golfo        52
  4. Familia Michoacán        53
  5. Cártel de Juárez        53
  6. Los Zetas        54
  7. Jalisco Nueva Generación        54
  1. Afectaciones a la población civil protegida por el DIH        55
  2. Desplazamientos        56

Capítulo 4. Análisis de aplicabilidad del DIH al caso de México y la guerra contra el narcotráfico        61

Conclusiones        67

Referencias        70

Lista de ilustraciones Gráficos

Gráfico 3.1. Número de homicidios en México por año        59

Gráfico 3.2. Bajas civiles entre los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto        60

Gráfico 3.3. Desaparecidos entre los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto        60

Mapas

Mapa 2.1. Mayores flujos globales de cocaína, 2008        41

Mapa 3.1. Áreas de influencia dominante de los carteles mexicanos        50

Mapa 3.2. Áreas de presencia dominante de los carteles mexicanos        51

Declaración de cesión de derecho de publicación de la tesis

Esta tesis se registra en el repositorio institucional en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior que regula la entrega de los trabajos de titulación en formato digital para integrarse al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador, y del artículo 166 del Reglamento General Interno de Docencia de la Sede, que reserva para FLACSO Ecuador el derecho exclusivo de publicación sobre los trabajos de titulación durante un lapso de dos (2) años posteriores a su aprobación.

Quito, abril de 2025

Resumen

En el mundo contemporáneo se desarrollan un sinnúmero de hostilidades relacionadas a los conflictos armados de distintas índoles: internacionales, no internacionales, guerras civiles, movimientos de liberación nacional, conflictos internos, etc. Todos estos acontecimientos de la realidad internacional están acompañados de una serie de actores, motivos, intereses y razones por las cuales se generan y escalan en la mayoría de los casos. Para poder regular o limitar estos conflictos y reducir el nivel de violencia y maltrato generado hacia la población civil, existen regulaciones internacionales amparadas bajo el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Sin embargo, a pesar de que existen estas normas y principios internacionales que buscan limitar estos problemas, al mismo tiempo, existen espacios y situaciones que no logran ser reguladas de manera parcial o completa por estos instrumentos internacionales. A estas situaciones particulares se las denominan “Zonas Grises”. En el caso de este trabajo de investigación, una zona gris hará referencia al Crimen Organizado y las actividades del narcotráfico que operan en México (como caso de estudio para este análisis). En este particular, se evidencian elementos que demuestran un alto nivel de violencia, así como varios atentados contra la población civil, tales como: homicidios, desapariciones y desplazamientos forzados en diversas zonas territoriales. Lastimosamente, la incapacidad de las fuerzas del orden público para mitigar estas actividades y maltratos, así como la falta de regulaciones para aplicar, dejan en evidencia que es necesario mejorar la protección a la población con el instrumento internacional dedicado a eso en situaciones de conflicto armado: el DIH.

Agradecimientos

A mis padres, por su inmenso amor, apoyo y respaldo en todo lo que se me ocurra. A Papá, por enseñarme a valorar la vida, la responsabilidad y el respeto elemental. A Mamá, por empoderarme y compartir su lucha incansable de justicia y verdad. A Javi, porque en los silencios tan tuyos, es cuando me siento más acompañado.

A Ema, porque las páginas que escribí mientras te cargué son las que tienen más sentido en mi vida desde que naciste.

Introducción

El Derecho Internacional Humanitario (en adelante DIH) es una rama del derecho internacional público que busca regular los métodos y medios para realizar hostilidades en tiempos de guerra o conflicto armado. Sus ámbitos de aplicación se regulan a través de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales (1949 y 1977 respectivamente), así como al Derecho Internacional Penal, el Derecho Consuetudinaria y las fuentes del Derecho Internacional Público como la costumbre, buenas prácticas. Además, se extiende su aplicación en escenario de violencia y desarrollo de hostilidades tales como: Conflicto Armado Internacional (CAI), Conflicto Armado No Internacional (CANI), así como también cuenta con regulaciones para situaciones de violencia al interior de los estados, que no se consideren CANI; estos escenarios de violencia son particulares, ya que el DIH los caracteriza como “Otras situaciones de Violencia”, graves disturbios internos y tensiones. Para esto, el DIH se soporta sobre sus convenios internacionales y el derecho consuetudinario, así como las prácticas constantes declaradas costumbre; sin embargo, estas situaciones de violencia al interior de los estados son escenarios que no pueden ser cubiertos en su totalidad por el DIH y sus complementos, especialmente por los asuntos relacionados con la soberanía de cada estado. En este punto, el DIH y la legislación que lo acompaña delimita esos escenarios donde no puede participar a pesar de la necesidad humanitaria que se acontece sobre un conflicto armado; estos escenarios “especiales” son conocidos como Zonas Grises del DIH.

El caso de la Violencia generada por el Crimen Organizado y las actividades ilegales del Narcotráfico en México, se catalogan como “otro tipo de situaciones de violencia generalizada”, y no se han discutido como posible “conflicto armado interno”; es por esto que el objetivo de esta investigación es evidenciar el nivel de violencia, las atrocidades y maltrato generado a la población civil por parte de los grupos ilegales del Crimen Organizado y el Narcotráfico, argumentando la necesidad de cambiar el “status” de este tipo de situaciones de violencia y reconocerlo como un posible “conflicto armado interno”. De esta manera, se podría romper el limbo jurídico de esta zona gris y tratar de regular con estándares del DIH para exigir al estado mexicano mejores regulaciones y mayor protección a la población civil afectada por las prácticas ilegales del narcotráfico, así como la violencia a la cual se han sometido durante décadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (160 Kb) pdf (967 Kb) docx (475 Kb)
Leer 97 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com