ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El experimento de la prisión de Stanford: Una inmersión profunda en sus complejidades éticas y psicológicas


Enviado por   •  18 de Mayo de 2024  •  Ensayo  •  536 Palabras (3 Páginas)  •  18 Visitas

Página 1 de 3

 Ensayo: El Experimento de Stanford

Facultad Ciencias de la Salud

 Investigación Cuantitativa

2024

 El experimento de la prisión de Stanford: Una inmersión profunda en sus complejidades éticas y psicológicas

Introducción

El experimento de la prisión de Stanford, realizado en 1971 por el psicólogo Philip Zimbardo, se ha convertido en uno de los estudios más famosos e infames de la historia de la psicología social. Su objetivo era comprender cómo el ambiente carcelario, con sus estructuras de poder y deshumanización, afectaba la conducta de las personas. Si bien este experimento ha proporcionado valiosos conocimientos sobre la psicología humana, también ha sido objeto de un intenso debate ético y metodológico.

En los años 60, la psicología social estaba dominada por teorías que enfatizaban el poder de las situaciones y las normas sociales para influir en el comportamiento individual. Zimbardo, inspirado por estos trabajos, buscaba crear un experimento que demostrara cómo las personas comunes podían adoptar comportamientos extremos cuando se les colocaban en roles de poder y autoridad.

Zimbardo reclutó a 24 estudiantes universitarios varones, sanos y de clase media, a través de anuncios en el periódico local. Los participantes, sin saberlo, formaban parte de un estudio sobre "la psicología de la vida en prisión". Tras una evaluación psicológica, fueron asignados al azar a dos grupos: presos y guardias.

A los presos se les despojó de sus pertenencias personales, se les vistió con uniformes de prisión y se les asignó un número de identificación. Además, se les impuso un conjunto estricto de reglas y regulaciones que regían su comportamiento, desde el aseo personal hasta los horarios de comida. Su entorno era austero y claustrofóbico, diseñado para crear una sensación de aislamiento y despersonalización.

Los guardias, por otro lado, recibieron uniformes y gafas de sol que les daban un aire de autoridad. Se les instruyó para que mantuvieran el orden y la disciplina en la prisión, utilizando tácticas como el aislamiento, el hostigamiento verbal y la privación de privilegios. Sin embargo, no se les proporcionó ninguna capacitación específica sobre cómo ejercer su poder de manera efectiva o ética.

El experimento se suponía que duraría dos semanas, pero se vio obligado a terminar después de solo seis días debido al comportamiento cada vez más abusivo de los guardias y al deterioro psicológico de los presos. Los guardias comenzaron a disfrutar de su poder, humillando y maltratando a los presos con sadismo. Los presos, por su parte, se volvieron cada vez más pasivos y desesperados, algunos incluso experimentando colapsos psicológicos.

Conclusiones

El experimento de la prisión de Stanford tuvo un impacto significativo en la psicología social. Demostró que las personas pueden adoptar comportamientos extremos cuando se encuentran en situaciones que les otorgan poder sobre otros, y que el ambiente social puede tener un profundo impacto en la conducta individual. Sin embargo, el estudio también ha sido criticado por su ética cuestionable, la falta de generalización de sus resultados y la posibilidad de que los participantes hayan actuado de acuerdo a lo que creían que los investigadores esperaban.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com