Ensayos sobre Aproximaciones Criminológicas
castillojaimeEnsayo10 de Mayo de 2023
4.326 Palabras (18 Páginas)91 Visitas
[pic 1]
Ensayo sobre Aproximaciones Criminológicas, Capítulo Tercero
Jaime I. Castillo E.
Escuela Superior de Policía
Eje Policial
Sección “F”
Tnte. Miguel Alejandro Chipantiza
06 de abril de 2023
Tabla de contenido
Introducción 3
Desarrollo 5
Tipología de delitos violentos 6
Delincuentes Violentos 7
Armas de Fuego 10
Tasa de Homicidios 11
Asesinato 12
Sicariato 14
Delitos Contra el Patrimonio 14
Conclusión 16
Bibliografía 19
Ensayo sobre Aproximaciones Criminológicas, Capítulo Tercero
Introducción
La criminología es una disciplina multidisciplinaria que se ocupa del estudio científico del crimen, el delito y el comportamiento delictivo. A lo largo de la historia, han surgido diversas aproximaciones teóricas que buscan explicar las causas del delito y el comportamiento delictivo, así como ofrecer soluciones para prevenir y reducir el crimen.
Una de las primeras aproximaciones criminológicas fue la teoría clásica, que surgió en el siglo XVIII y sostenía que el delito era una elección racional que las personas hacían al considerar los costos y beneficios de cometer un delito. En contraste, la teoría positivista, que surgió en el siglo XIX, sostenía que el delito era causado por factores biológicos, psicológicos y sociales fuera del control de los individuos.
A principios del siglo XX, surgieron varias teorías criminológicas importantes, incluyendo la teoría de la anomia, que sugiere que el delito es causado por la falta de regulaciones sociales claras, y la teoría de la subcultura delictiva, que sostiene que el delito es una respuesta a la marginación social y económica.
En la década de 1960, surgieron las teorías críticas de la criminología, que se centraron en la relación entre el delito y el poder político y económico. Estas teorías argumentaban que el delito era una respuesta a la opresión y la desigualdad en la sociedad.
En las últimas décadas, ha habido un mayor interés en las teorías de la criminología ambiental y situacional, que se centran en cómo el entorno físico y social influye en la conducta delictiva. Estas teorías sugieren que el crimen puede ser prevenido y reducido a través de cambios en el diseño del entorno y la implementación de medidas de seguridad efectivas.
En resumen, la criminología es una disciplina dinámica que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Las aproximaciones criminológicas han variado desde la teoría clásica y positivista hasta las teorías críticas y ambientales, y cada una ha ofrecido una perspectiva única sobre las causas del delito y cómo prevenirlo.
La vida es el bien jurídico más preciado del hombre ya que si éste falta los demás bienes carecen de sentido para él, y es también un bien jurídico que el estado necesita tutelar para proteger la existencia de sus habitantes, elemento esencial del estado, que demás tienen la obligación de brindar seguridad.
En América Latina, la violencia, se mide generalmente por las tasas de homicidios; sin embargo, este tipo de parámetro deja de lado los delitos que, en la actualidad, constituyen la principal preocupación en la mayoría de las sociedades. Los delitos contra la vida y la propiedad se han convertido en el delito que presenta una mayor ocurrencia a nivel nacional. De la misma manera, los delitos contra la propiedad son un fenómeno que se produce en contextos urbanos.
La inseguridad y la percepción de inseguridad no necesariamente van de la mano, debido a que los delitos que se cometen en cada territorio tienen distintas connotaciones. Los delitos contra la vida se han cometido en todas las culturas a lo largo de la existencia del hombre; de igual forma es muy importante traer a colación que cuando se dan robos con violencia; eso genera más temor en la comunidad, mucho más aún si se comete en una comunidad libre de delincuencia. La vida humana es el derecho más importante consagrado en todos los regímenes, por lo cuál la Declaración Universal del Los Derechos Humanos menciona que todo individuo tiene derecho a la vida por lo que debe ser reconocido, protegido y garantizado sin distinción alguna (Declaración Universal, 19489).
Desarrollo
La Criminología surge a principios del siglo XIX como respuesta a la demanda social de estudio de las fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del método científico, con la finalidad de promover mecanismos para su prevención y tratamiento. El interés de la sociedad por el estudio y control del delito y de las actitudes desviadas es seguramente tan antiguo como la organización del ser humano en comunidades. Desde el Código de Hammurabi, que regulaba la vida en la antigua sociedad de Sumeria del siglo XVII a.C., hasta las modernas técnicas de prevención situacional del crimen, las comunidades humanas han tratado de comprender las conductas dañinas para la vida en sociedad con el objetivo final de establecer mecanismos para controlar y prevenir aquellos comportamientos más perniciosos para los miembros de una comunidad. La desviación emerge como uno de los principales problemas para las civilizaciones humanas, ante la que cada comunidad trata de responder, con mayor o menor fortuna, para garantizar unos niveles de seguridad suficientes para no entorpecer el normal discurrir de la vida social.
Es por ello que, desde el punto de vista policial, tiene particular interés la clasificación Médico Legal de la muerte. Aquí se considera muerte aparente cuando las funciones vitales aparecen imperceptibles o cesan transitoriamente; y muerte real cuando, se constata de manera indubitable. De igual forma, el interés policial y, por ende, el judicial, por determinar si existe o no responsabilidad penal de una persona en una muerte, radica en conocer cómo ocurrieron los hechos y si hay un responsable o no. Es por ello que se tiene a la clasificación de las muertes, según la etiología metodológica, de la siguiente manera:
1. Muerte natural
2. Muerte violenta: accidental, suicida u homicida
3. Muerte sospechosa de criminalidad
Es imprescindible conocer la causa de la muerte, lo cual se logra básicamente mediante procesos investigativos sobre las circunstancias que rodearon el hecho y un examen corporal del fallecido.
Dentro de las muertes violentas, la accidental y suicida, si bien averiguan, no implican interés legal; por el contario, resultan de gran importancia el estudio y análisis de las muertes hi¿homicida y sospechosa de criminalidad, la prima relacionadas con el interés de justicia por determinar responsables de la muerte criminal y la segunda, cuya muerte súbita o inesperada muestra signo sospechosos de criminalidad, aunque no sena evidente.
Tipología de delitos violentos
Son aquellos delitos que en su cometido emplean la violencia, producen dado corporal o psíquico. Además, sus victimad suelen ser personas próximas a ellos, con os que tuvieron un antecedente que no lo supieron resolver adecuadamente. El delito con desconocidos no es habitual y puede responder a conflictos imprevistos como una riña o también en los casos de robos con violencia que por la gravedad de la sesión termina en muerte de la víctima.
Con base en estas premisas, existe una clasificación de las muertes violentas, y es:
1. Homicidios Culposos. - Aquellos que son producto de hechos fortuitos y espontáneos sin la intención de causar daño, pero por culpa de dicha acción se ocasiona la muerte de una o más personas
2. Homicidios Dolosos. - Son las muertes violentas cuya característica principal es que existió la intención de causar la muerte de la víctima por parte del victimario.
3. Suicidios. - Acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir.
4. Uso Progresivo de la Fuerza. - Cuando se produzca la muerte de la persona según el Art. 11, Nral. 58 del Reglamento del Uso Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador
5. Accidental. - Cuando la muerte se produzca como resultado de un caso fortuito o fuerza mayor.
Delincuentes Violentos
En cuanto a los autores de las muertes violentas, existen varias tipologías, y son las siguientes:
- Sobre controlados. - Son personas que mantienen un control rígido a la agresión, raramente reaccionan a provocaciones. No suelen tener antecedentes delictivos y, aunque tienen personalidad no psicopática, sus agresiones son muy severas.
- Asesinos Múltiples. - Son aquellos que matan a varias personas.
- Asesino Frenético. - Mata a dos o más victimas en tiempos consecutivos y en dos o mas lugares distintos. No existe periodo de enfriamiento.
- Asesino en Masa. - Es quien matra a cuatro o más personas en un mismo momento y lugar, sin periodo de enfriamiento.
Motivación o móvil del crimen
El Propósito o motivo por el cual se ejecuta un crimen, generalmente se plasma en la escena la víctima y los elementos empleados en la comisión del delito. Una investigación prolija debe arrojar varios datos que permitan conocer la motivación general que tuvo el criminal para acabar con la vida de la víctima. La etiología en la mayoría de los delitos de homicidios investigados obedece a:
...